Educación intercultural bilingüe bimodal y formación lingüística: reflexiones acerca de sus avances y perspectivas

Autores/as

  • Sandra Cvejanov Universidad Nacional del Comahue

Palabras clave:

lengua de señas argentina, alfabetización, formación docente

Resumen

En este trabajo, nos proponemos reflexionar sobre la necesidad de profundizar los caminos que comenzaron a transitarse lentamente a fines del siglo XX en relación a la educación de las personas sordas, no solo en nuestro país sino en muchos otros de América Latina: los de la educación intercultural bilingüe bimodal (EIBB), desde una perspectiva socioantropológica de la sordera. En particular, nos centraremos en los aspectos lingüísticos de la formación docente de proyectos de EIBB, que consideramos necesario fortalecer y ampliar para poder cumplir con los objetivos que esta se propone, entre ellos, el de la alfabetización de las personas sordas. En este sentido, haremos explícitas las debilidades observadas y socializaremos diversos avances institucionales y normativos con la finalidad de contribuir a pensar en la necesaria complejización de la formación lingüística, indispensable, a nuestro entender, para poder dirigirnos hacia el logro colectivo de una EIBB de mejor calidad en el marco de la modalidad de Educación Intercultural Bilingüe del sistema educativo argentino.

Citas

Avendaño, F.; Curiel, M. y Cvejanov, S. (En prensa). Capacitación en enseñanza de la Lengua de Señas Argentina en el Comahue: propuesta y perspectivas. En S. Cvejanov et al. (Comp.), Actas del IV Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes de Lenguas de Señas. Neuquén, Argentina EDUCO.

Banfi, C.; Rettaroli, S. y Moreno, L. (2015). Educación bilingüe en Argentina. Programas y docentes. Matices en Lenguas Extranjeras, (9), 111"134.

Chomsky, N. (1981). Lectures on government and binding. Dordrecht, Holanda: Foris.

CAS. Confederación Argentina de Sordos. (2011). ANEXO. En Trayectorias educativas integrales y configuraciones de apoyo para niños, jóvenes y adultos sordos, hipoacúsicos y para niños oyentes con trastornos del lenguaje (pp. 47"50). Ministerio de Educación del Gobierno CABA, Argentina y COPIDIS.

Constitución de la Nación Argentina (1994). Disponible en http://pdba.georgetown.edu/Parties/Argentina/Leyes/constitucion.pdf

Crespo, N. (Dir). (1993). Diccionario de Lenguaje de Señas de Córdoba. Córdoba, Argentina: Panorama Match.

Curiel, M. (1993). Órdenes marcado y no marcado. Signo y Seña, 2, 127"141.

Curiel, M. y Astrada, L. (2001). La formación de instructores sordos de lengua de señas en el Programa de LSA. En VI Congreso Latinoamericano de Educación Bilingüe- Bicultural para Personas Sordas, Santiago de Chile, Chile.

Cvejanov, S. (2008). Gramática de la LSA: de la necesidad a la satisfacción. Presentado en las Primeras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas, Bariloche, UNCO, Argentina.

Cvejanov, S. y Curiel, M. (2006). Sintaxis y simultaneidad en lengua de señas argentina: una aproximación descriptiva. Revista de Lengua y Literatura, 34, 99"112.

De León, A.; Flores, I.; González, R.; Romero, C. y Tourón, G. (2014). Los sordos, el español escrito y la comunicación. En TUILSU-imagen Producciones 2014: Consideraciones teóricas, metodológicas y políticas (pp 31"37). TUILSU, UdelaR, Montevideo.

Di Tullio, A. (2005). Manual de gramática del español. Buenos Aires, Argentina: Edicial.

Famularo, R. (2007). Aplicación del marco de referencia europeo para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas, y ¿por qué no de la LSA? Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Escuelas de Sordos con Proyectos Educativos Bilingües. Paraná, Entre Ríos, Argentina.

Famularo, R. (2008). Políticas lingüísticas e interpretación en LS. Seminario sobre Lenguas y Políticas Sociales. Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Argentina.

Famularo, R. (2016). Medio Cielo. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Grosjean, F. (1999). The right of the deaf child to grow up bilingual. Deaf worlds 15(2), 29"31.

Hudson, R. (2004). Why education needs linguistics (and vice versa). Journal of Linguistics, 40(1), 105"130.

Lizzi, C.; Svartholm, K. y González, M. (2012). El enfoque bilingüe en la educación de sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos XXXVIII(2), 99"320.

Massone, M.I. (1993). Lengua de Señas Argentina. Diccionario Bilingüe. 2 Vol. Buenos Aires, Argentina: Sopena.

Massone M.I. y E. Machado (1994) Lengua de Señas Argentina. Análisis y vocabulario bilingüe., Bueno Aires: Edicial.

Massone, M.I.; Simón, M. y Gutiérrez, C. (1999). Una aproximación a la lengua escrita en la minoría sorda. Lectura y Vida Año XX(3), 24"33.

Ministerio de Educación de la República Argentina. (2009). Recomendaciones para la Elaboración de Diseños Curriculares. Educación Intercultural Bilingüe.

Ministerio de Educación de la República Argentina. (2009). Recomendaciones para la Elaboración de Diseños Curriculares. Prof. de Educación Especial.

Peluso, L. (2000). Políticas educativas y lingüísticas en la educación del sordo: hacia una educación culturalmente sensible. En L. Peluso y C. Torres (Org.), Indagaciones en los márgenes. Cuestiones sobre el lenguaje, psicología y educación (pp. 79" 94). Montevido, Uruguay: Trilce.

Peluso, L. (2014). Entre representar, registrar/grabar, describir y computar (Tesis de doctorado inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba, Argentina.

Peluso, L. (En prensa). Estudios Sordos. Consideraciones sobre el campo. En S. Cvejanov et al. (Comp.), Actas del IV Encuentro Latinoamericano de Sordos e Intérpretes de Lenguas de Señas. Neuquén, EDUCO, Argentina.

Pertusa, E. y Fernández"Viader, M. P. (2004). La lengua escrita en el niño sordo: la escritura. En M. P. Fernández Viader y E. Pertusa (Coord.), El valor de la mirada: Sordera y Educación (pp. 293"336). Barcelona, España: Edicions Universitat.

Rusell, G. y Lapenda, M. E. (2010). La alfabetización de alumnos sordos en el marco de la educación intercultural bilingüe. Ponencia presentada en el Congreso Regional de la Cátedra Unesco de Lectura y Escritura. Universidad General Sarmiento, Buenos Aires, Argentina.

Rusell, G. y Lapenda, M. E. (2012). Un estudio comparativo sobre la enseñanza de la escritura a alumnos sordos. Signo y Seña, X(22), 63"85.

Selinker, L. (1972). La interlengua. En J. Liceras, La adquisición de las lenguas extranjeras (pp. 79"101). Madrid, España: Visor.

Simón, M. y Massone, M. I. (2002). La transposición didáctica de la LSA. En M. Simón;

M.I. Massone y V. Buscaglia (Comp). Educación de sordos: ¿Educación Especial y/o Educación? (143"157). Buenos Aires, Argentina: Editorial LibrosenRed.

Sipes, M. (2011). Formar docentes de educación especial. Revista del IICE, Nº30, 33"46.

Skliar, C. (1997). La educación de los sordos. Una construcción histórica, cognitiva y pedagógica. Mendoza, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Skliar, C.; Massone, M. I. y Veinberg, S. (1995). El acceso de los niños sordos al bilingüismo y al biculturalismo. Infancia y Aprendizaje, 2(69), 85"100.

Skutnabb"Kangas, T. (1994). Linguistic Human Rights. A Prerequisite for Bilingualism. En I. Ahlgren y K. Hyltenstam (Ed.), Bilingualism in Deaf Education (pp. 139" 159). Hamburgo, Alemania: Signum"Verl.

Veinberg, S. (1996). Argentinien: Anfänge und Entwicklung der Erziehung Gehörloser. Das Zeichen. Zeitschrift Zum Thema Gebärdensprache und Kommunikation Gehörlose, 38, 488"496.

Veinberg, S. y Famularo, R. (2007). Los rasgos no manuales en la interacción educativa. En S. Cvejanov (Dir.), Lenguas de señas. Estudios de lingüística teórica y aplicada, (pp. 133"143). Neuquén, Argentina: EDUCO.

Yarza, M.V. (2015). Comunidad sorda y lengua escrita. Un estudio acerca de las representaciones sociales que construyen las personas sordas adultas sobre la lengua escrita (Tesis de Maestría), Universidad Nacional de Quilmes. Disponible en RIDAA. Repositorio Institucional de Acceso Abierto.

Yarza, M.V.; Cvejanov, S.; Ibarra, N. y Ortíz, L. (2016). La LSA en el Alto Valle de Río Negro y Neuquén: testimonios acerca de su surgimiento, consolidación y resistencia. Presentado en VII Jornadas de Historia de la Patagonia. Santa Rosa, Argentina, Universidad Nacional de La Pampa.

Descargas

Publicado

13-07-2018

Cómo citar

Cvejanov, S. (2018). Educación intercultural bilingüe bimodal y formación lingüística: reflexiones acerca de sus avances y perspectivas. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 5(9), 14–39. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/1310