Tesinas y géneros de graduación:

Esquematizaciones sociales, metadiscurso y ethos académico

Autores/as

  • María Elena Bitonte Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Moreno

Resumen

Las tesinas y demás discursos de graduación son trabajos integradores del conocimiento que se producen como corolario de una carrera de grado. Los escollos que encuentran los estudiantes para realizarlos proceden de diferentes condicionamientos (discursivos, socioindividuales, institucionales). Me voy a concentrar aquí en los aspectos discursivos de la problemática, poniendo el foco en las esquematizaciones sociales que envuelven a estos géneros considerados "menores", en sus características distintivas y particularmente, en el uso asiduo de operaciones metadiscursivas como rasgo genérico peculiar. En lo que respecta al encuadre teórico-metodológico, este se corresponde con el marco general de mis investigaciones, basadas en una aproximación semio-discursiva. Asimismo, voy a recurrir a la crítica genética para analizar, a partir de un corpus genético, el despliegue de operaciones metadiscursivas y su relación con el desarrollo de un ethos académico. El metadiscurso es determinante en la producción de géneros científico-académicos complejos como las tesinas, ya que posibilita al sujeto enunciador referenciar su propio decir, configurar su identidad discursiva y regular las relaciones intersubjetivas. La observación de esta actividad del lenguaje, por parte de los tutores, es indispensable para introducir y sostener al estudiante en la producción de sus trabajos de graduación.

Biografía del autor/a

María Elena Bitonte, Universidad de Buenos Aires; Universidad Nacional de Moreno

Magister en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como docente de Semiótica en la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Es responsable del Taller de Expresión Oral y Escrita II de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Moreno. Investiga temas de semiótica, didáctica de la lectura y la escritura y géneros académicos. Coordina el Programa de Grupos de Investigación en Comunicación, en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Su tesis doctoral en curso, dirigida por los Dres. Elvira Arnoux y Oscar Traversa, versa sobre procesos de producción de trabajos de graduación.

Citas

Arnoux, E. (2006). Incidencia de la lectura de pares y expertos en la reescritura del trabajo de tesis. RLA, 44(1), 95-115.

Arnoux, E. (Dir.) (2009a). Escritura y producción de conocimiento en las carreras de posgrado. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Arnoux, E. (2009b). Ejemplo ilustrativo y caso: recorridos destinados a la formación académica y profesional. II Congreso Nacional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile.

Arnoux, E. (2010). Los trabajos finales en las carreras de postgrado: el proceso de escritura. En N. Mainero y C. Mazzola (Eds.). Los postgrados en educación superior en Argentina y Latinoamérica. San Luis, Argentina: Universidad Nacional de San Luis.

Arnoux, E. (2011). La escritura de tesis: apoyos institucionales y propuestas pedagógicas. En A. Vázquez; M. Novo; I. Jakob y L. Pelliza (2011). Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Jornada Nacional Cátedra UNESCO de Lectura y Escritura. Córdoba: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Arnoux, E. (2013). El taller de escritura de tesis: interacciones a partir de un ejercicio de síntesis. VI Coloquio de Investigadores del Discurso y III Jornadas Internacionales sobre Discurso e Interdisciplina. Buenos Aires, Argentina: ALED, UNQ.

Arnoux, E.; Borsinger, A.; Carlino, P.; Di Stefano, M.; Pereira C. y Silvestri, A. (2004). La intervención pedagógica en el proceso de escritura de tesis de posgrado. Revista de la Maestría en Salud Pública, 2(3), 1-16.

Becker, H. (2011). Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XX.

Bitonte, M. (2013a). Las tesinas de Ciencias de la Comunicación y sus esquematizaciones sociales. Derecho a la alfabetización académica. II CIPLOM, II Congreso Internacional de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR y II Encuentro Internacional de Asociaciones de Profesores de Lenguas Oficiales del MERCOSUR, Las lenguas en la construcción de la ciudadanía sudamericana. CABA, Argentina.

Bitonte, M. (2013b). La esquematización del ethos en el proceso de producción de tesinas. Jornadas de la Carrera de Ciencias de la Comunicación. Comunicación y Ciencias Sociales. Legados, diálogos, tensiones y desafíos. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Argentina.

Bitonte, M. (2016). Avances para una socio-semiótica de los géneros de graduación de los géneros de graduación. Reconsideración de los procesos de lectura y escritura a la luz de la Red. X Congreso Argentino y V Congreso Internacional de Semiótica. Miradas, recorridos y nuevos objetos de conocimiento. Paraná, Universidad Nacional de Entre Ríos y Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Bitonte, M. (2017). Producción de tesinas y géneros académicos. Revista de la Facultad de Ciencias Sociales, 94, 146-148.

Bloom, L. (1981). Why graduate students can’t write: Implications of research on writing anxiety for graduate education. Journal of advanced composition, 103-117.

Borsinger, A. (2005). La tesis. En L. Cubo de Severino, Los textos de la ciencia, 267-282. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Botta, M. y Warley, J. (2007). Tesis, Tesinas, Monografías e informes. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Carlino, P. (2005a). ¿Por qué no se completan las tesis en los posgrados? Obstáculos percibidos por maestrandos en curso y magistri exitosos. Educere, 9(30), 415-430.

Carlino, P. (2005b). La experiencia de escribir una tesis: contextos que la vuelven más difícil. Anales del Instituto de Lingüística, xxiv, 41-62.

Castro Azuara, M. y Sánchez Camargo, M. (2015). Escribir en la universidad: la organización retórica del género tesina en el área de humanidades. Perfiles Educativos, 50, XXXVII, 148.

Cubo de Severino, L.; Puiatti, H. y Lacon, N. (Eds.). (2012). Escribir una tesis. Manual de estrategias de producción. Córdoba, Argentina: Comunicarte.

Culioli, A. (2010). Escritos. Buenos Aires, Argentina: Santiago Arcos.

Dei, D. (2006). La tesis. Cómo orientarse en su elaboración. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Deleuze, G. y Guattari, F. (1978). Qué es una literatura menor. En Kafka. Por una literatura menor. México: Claves. Era.

Eco, U. (2014 [1977]). Cómo se hace una tesis. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.

García Negroni, M. (2011). Los discursos del saber: prácticas discursivas y enunciación académica. Buenos Aires, Argentina: Editoras del Calderón.

Grésillon, A. (2001). La critique génétique, aujourd’hui et demain. En L’Esprit Créateur, 41(2), Devenir de la critique génétique / Genetic Criticism, 9-15. Baltimore, Maryland: The Johns Hopkins University Press. Recuperado de https://www.jstor. org/stable/26288398

Grize, J. (1990). Logique et Langage. Paris, Francia: Ophrys.

Herzlich, C. (2002). Réussir sa thèse en sciences sociales. Paris, Francia: Nathan.

Iglesias G. y Resala G. (2013). Elaboración de tesis, tesinas y trabajos finales. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.

Lebrave, J. y Grésillon, A. (2009). Linguistique et génétique des textes: un décalogue. Retrieved, 12(14). Recuperado de http://www.item.ens.fr/index.php?id=434571

Lois, É. (2003). Disparen sobre la crítica genética: El polemismo desplazado de Pierre Bourdieu y los cuestionamientos frontales de Michel Espagne. V Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y Crítica Literaria. La Plata, Argentina.

Maingueneau, D. y Cosutta, F. (1995). Lánalyse des discurses constituans. En Langages, 117, 112-125 (trad. María Eugenia Contursi).

Nogueira, S. y Warley, J. (2009). De la tesis al libro. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Salas Valdebenito, M. (2015). Una propuesta de taxonomía de marcadores metadiscursivos para el discurso académico-científico escrito en español. Signos, 48(87), 95-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718 09342015000100005

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in Academic and Research Settings. Cambridge: Cambridge University Press.

Descargas

Publicado

30-06-2019

Cómo citar

Bitonte, M. E. . (2019). Tesinas y géneros de graduación: : Esquematizaciones sociales, metadiscurso y ethos académico. Traslaciones. Revista Latinoamericana De Lectura Y Escritura, 6(11), 139–159. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/traslaciones/article/view/2002