Construcción del conocimiento feminista en Centroamérica: diálogos, rupturas y continuidades entre la militancia y la academia
Palabras clave:
feminismo, producción de conocimientos, activismo, academia, CentroaméricaResumen
En este trabajo se analiza el proceso de construcción del pensamiento feminista en Centroamérica, en particular a partir de la década de los años 80. El análisis se realiza desde la perspectiva de la Sociología del Conocimiento; es decir, situando los procesos de producción de los saberes en el contexto en el que surgieron. Asimismo, la producción del conocimiento feminista es entendida como un territorio siempre en disputa, resultado de la relación compleja y contradictoria entre las feministas situadas en los diferentes espacios y lugares de enunciación, tanto académicos como de militancia. Se concluye que a pesar de las dificultades y contradicciones, los Estudios Feministas en la región centroamericana han sido y siguen siendo una estrategia fundamental para fomentar la producción del saber desde la perspectiva de las diversas mujeres, para transformar las formas tradicionales de construir el conocimiento y para cuestionar las narraciones y representaciones falsificadas, parciales y perversas sobre la vida social producidas desde la ciencia tradicional, androcéntrica y colonial.
Citas
Aguilar, Ana Leticia. (1995). "Investigaciones sobre la Mujer en Centroamérica". Revista Malabares, n. 2, Managua, Nicaragua.
Boxer, Marilyn J. (1998). "Para y sobre las mujeres: la teoría y práctica de los estudios de mujeres en Estados Unidos". N. Navarro y C. Simpson (comps.) ¿Qué son los estudios de mujeres? México: Fondo de Cultura Económica. 75-126.
Burgos, Elizabeth. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. La Habana: Casa de las Américas.
Cabnal, Lorena. (2010). "Acercamiento a la construcción del pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala". Feminismos diversos: el feminismo comunitario. España: ACSUR-Las Segovias. 9-24.
Careaga, Gloria. (2002). "Los estudios feministas en América Latina y el Caribe". G. Careaga (ed.) Feminismos contemporáneos: retos y perspectivas. México: PUEG-UNAM.
CIERA (Centro de Investigaciones y Estudios de la Reforma Agraria) (1985). La feminización de la fuerza de trabajo asalariada en el agro y sus implicaciones en la producción, reproducción y organización sindical. Managua, Nicaragua: CIERA.
Cumes, Aura (2007). "Mayanización y el sueño de la emancipación indígena en Guatemala". S. Bastos y A. Cumes (eds.) Mayanización y vida cotidiana. La ideología multicultural en la sociedad guatemalteca. Guatemala: CIRMA-Cholsamaj. 81-210.
Chirix, Emma Delfina (2009) "Los cuerpos y las mujeres kaqchikeles". Desacatos, n. 30. 149-160. Disponible en: http://desacatos.ciesas.edu.mx/index.php/Desacatos/article/viewFile/417/292
Gargallo, Francesca (2006). Ideas feministas latinoamericanas. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.
Hinojosa, Claudia (2001). "Historia sobre la presencia pública de las feministas lesbianas". Desacatos, n. 6, primavera-verano. 177-186.
Kirkwood, Julieta (1984). "Los Nudos de la Sabiduría Feminista". Isis International, n. 1.
Laudano, Claudia (2006). "Género: te habíamos amado tanto". Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad de Jujuy, n. 31, octubre. 147-160.
Mendoza, Breny (2010). "La epistemología del sur, la colonialidad del género y el feminismo latinoamericano". Y. Espinoza (coord.) Aproximaciones críticas a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano. Buenos Aires: en la frontera. 19-36.
Mendoza, Breny (2014). Ensayos de crítica feminista en nuestra América. México: Herder.
Navarro, Marysa y Catharine R. Stimpson (1998). ¿Qué son los Estudios de Mujeres? México: Fondo de Cultura Económica.
Palacios, Martha (1999). "Balance de los Estudios de Género en la Universidad Centroamericana". VVAA. Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género. Período 80-90. Managua: UCA.
Patai, Daphne y Noretta Koertge (1994). Professing Feminism. Nueva York: Basic Books.
Randall, Margaret (1980). Todas estamos despiertas: testimonios de la mujer nicaragüense hoy. México: Siglo XXI.
Sagot, Montserrat (2014). "La democracia en su laberinto. El neoliberalismo y los límites de la acción política feminista en Centroamérica". A. Carosio (ed.) Feminismos para un cambio civilizatorio. Caracas: CLACSO-Fundación Celarg. 39-66.
Sagot, Montserrat (2016). "Gender travels South: A response to Lawrence La Fountain-Stokes". Y. Martínez, B. San Miguel, B. Sifuentes-Jáuregui y M. Belausteguigotia (eds.) Critical Terms in Caribbean and Latin American Though. Historical and Institutional Trajectories. New York: Palgrave-Macmillan.
Stimpson, Catharine R. (1998). "¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa?" M. Navarro y C. Stimpson (comps.) ¿Qué son los Estudios de Mujeres? México: Fondo de Cultura Económica. 127-165.
Tzul, Gladys (2015). "Mujeres indígenas: historias de la reproducción de la vida en Guatemala. Una reflexión a partir de la visita de Silvia Federici". Bajo el Volcán, año 15, n. 22, marzo-agosto. 91-99. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/286/28642148007.pdf
Ungo, Urania (2000). Para cambiar la vida: política y pensamiento del feminismo en América Latina. Panamá: Instituto de la Mujer de la Universidad de Panamá.
Vazquez, Norma (2001). "Recuperar el feminismo para entender el género". E. Gaviola y L. González (comps.), Feminismos en América Latina. Guatemala: FLACSO. 163-208.
VVAA (1995). Catálogo Centroamericano. Investigaciones y Estudios de la Mujer. Managua: Programa Regional "La Corriente."
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).