Reseñas

Antelo, Raúl (Org.) Corrêspondencia. Mário de Andrade & Newton Freitas. Editora da Universidade de São Pablo- Instituto de Estudios Brasileiros- Editora da Universidade Federal de Santa Catarina, São Pablo /Florianópolis, 2017, 328 p.

María Florencia Antequera
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas / Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Antelo, Raúl (Org.) Corrêspondencia. Mário de Andrade & Newton Freitas. Editora da Universidade de São Pablo- Instituto de Estudios Brasileiros- Editora da Universidade Federal de Santa Catarina, São Pablo /Florianópolis, 2017, 328 p.

Cuadernos del CILHA, vol. 19, núm. 1, pp. 85-89, 2018

Universidad Nacional de Cuyo

Antelo Raúl. Corrêspondencia. Mário de Andrade & Newton Freitas. 2017. São Pablo /Florianópolis. Editora da Universidade de São Pablo- Instituto de Estudios Brasileiros- Editora da Universidade Federal de Santa Catarina. 328pp.

Los intercambios epistolares entre estos dos escritores brasileños, Mário de Andrade (San Pablo, 1893 – San Pablo, 1945) y Newton Freitas (Vitória, 1909 – Río de Janeiro, 1996), son, cabe subrayar, un diálogo entre culturas, la aproximación de dos universos; en fin, un itinerario por dos intimidades éxtimas en la primera mitad de la década del cuarenta del siglo pasado.

El trabajo de compilación de Raúl Antelo recoge puntillosamente sesenta cartas intercambiadas por ambos escritores durante el lustro 1940-1945. Tanto los materiales epistolares que conforman el corpus de este libro como la metodología rigurosa en la preparación de los textos, crean las condiciones para que el lector pueda aproximarse a las escrituras íntimas de figuras de notoriedad pública. En efecto, las misivas reunidas en este libro, quizás en primer término nacen de una necesidad expresiva, de contarse la vida a sí mismo y de relatarla al interlocutor elegido, pero tienen su contraparte en el lector a quien, con esta publicación organizada por Antelo, se le han avivado las ansias de conocer –no mejor sino desde otro lugar– al escritor agazapado entre los firuletes de las letras entintadas.

¿Podemos pensar que quien escribe una carta tiene en el corresponsal específico, es decir, en el destinatario, su único lector imaginado? ¿Qué sucede en el caso de personalidades de la cultura, referentes políticos, escritores o artistas? Estas son preguntas que Mário de Andrade se planteó y a las que encontró una respuesta posible: dejó bien en claro que su correspondencia podría ser estudiada y publicada distando medio siglo de acontecida su muerte. Luego de su fallecimiento, prematuro por cierto, a causa de un infarto cuando solo tenía 51 años, su familia y sus amigos más cercanos cumplieron su deseo lacrando sus cartas, es decir, poniendo fuera de circulación estos materiales de archivo. De este modo, el epistolario del excelso musicólogo y escritor paulista se mantuvo fuera de la mirada fisgona de investigadores por el lapso de más de medio siglo (setenta años, en realidad). También familiares y amigos se ocuparon con desvelo –como refieren las palabras introductorias del volumen a cargo de la coordinación editorial– de custodiar la biblioteca, el archivo y la colección de obras de arte visual.

Esta suerte de autoconciencia de trascendencia que tenía el escritor de Macunaíma, es decir, esta certeza de que en algún momento estas piezas documentales traspasarían las fronteras de la órbita personal y serían leídas por muchos otros, le da un interés renovado a este material reunido por Antelo, profesor de la Universidad Federal de Santa Catarina, una de las instituciones nucleadas en el proyecto editorial.

Si la epístola ha sido considerada como un documento subsidiario, fragmentario y, a menudo, testimonial cuyo consumo es, en primera instancia, privado y privativo de un solo destinatario, esta correspondencia que Antelo reúne, revela que cada corresponsal desarrolla un ejercicio de autofiguración que en última instancia contribuye a su autorrepresentación. De este modo, se pueden advertir las variantes en la forma en la que cada corresponsal enfrenta el reto de escribir sobre sí mismo. Este es sintomáticamente el caso de las valiosas cartas entre Mário y Newton (cuyo apelativo cariñoso es Zico).

En rigor, la redacción de una carta exige un momento de soledad y recogimiento en el cual el epistológrafo está pensando en su corresponsal, en su destinatario, quien a su vez difiere –en potencia por lo menos– de ser su lector único: este fue un escenario explícitamente tenido en cuenta en el caso de Mário. Como decíamos, el destinatario de las cartas de uno de los fundadores del modernismo brasileño es el escritor y periodista capixaba Newton Freitas quien contribuyó, con su implicación directa, a la difusión cultural de la obra de Mário en Argentina y en América del Sur. Newton se exilió en la Argentina debido al llamado Estado Novo de Getulio Vargas. A su vez, Freitas fue uno de los responsables de la aproximación entre el escritor paulista y algunos intelectuales porteños. En su destierro porteño, fue amigo de Eduardo Mallea, quien dirigía el suplemento literario del diario La Nación en el cual colaboró asiduamente. Con antelación, también fue militante del Partido Comunista, del que fue expulsado. Escribió Maracatu: motivos típicos e carnavalescos (1943) y Jaburuna: contos e relatos (1949), entre otros.

La reposición de datos en lo concerniente a la materialidad del fluido diálogo epistolar, que consigna las irregularidades de los bordes de las cartas o el color de la tinta, contribuye a que el lector de este libro pueda sentirse casi como si tuviera frente suyo esas misivas, único contacto entre remitente y destinatario. Es así como el rojo de herrumbre que han dejado unos clips, los desgastes acontecidos por el paso del tiempo, los pliegues de un material que fue surcado por un bolígrafo o una máquina de escribir, el gramaje y el tamaño del papel y su coloratura, y las marcas de un membrete forman parte de un riguroso aparato descriptivo articulado por notas en los márgenes y al pie.

En efecto, el análisis material de los manuscritos que propone Corrêspondencia, el cual incluye, en ocasiones, la visualización del soporte, aproxima al lector con el investigador ya que hace compartir con el primero los beneficios del segundo.

Por otra parte, en palabras de Mário, estas esquelas vienen a matar esos deseos de correspondencia y amistad (105) ya que con la epístola recibida es como si se escuchara al ausente y con la enviada es como si se le hablara. Este lenguaje epistolar, al decir de Newton Freitas, enhebra ciertas “reliquias autobiográficas”: si tuviéramos que caracterizar esta comunicación en ausencia que constituye un acontecimiento capital de la soledad (13) (como reza el epígrafe de E. M. Cioran en el estudio introductorio anteliano) podríamos arriesgar que se trató de una relación personal donde no solo hubo esgrima intelectual y preocupación literaria sino –lisa y llanamente– amistad y confidencia. En este contexto, Zico le revela a Mario que odia escribirle cartas puesto que le resulta más atrayente conversar con él, intercambiar ideas, oír sus agradables palabras (99). La admiración mutua, ciertos reproches por las demoras o la falta de reciprocidad en las respuestas, los desahogos por las desventuras laborales (por ejemplo, cuando el paulista le relata al capixaba que tuvo que dejar la labor crítica en el Diario de Noticias por disgustos, no con los enemigos sino con los amigos) también se pueden constatar a través de las misivas.

Estos corresponsales pueden ser definidos entonces como maníacos epistolares, al decir de Cioran. Cada uno “sueña con desprivatizar al máximo su vida privada. Intenta abolir las opacidades acumuladas por la vida social y sueña con una total transparencia para el otro. Es ese, por lo tanto, su fantasma: cuanto más se pretende desenmascarar para su destinatario, más se torna un sujeto imaginario para sí, progresivamente imposible en la medida en que gradualmente deseado” (41).

De la interacción epistolar surgen como temáticas principales: los proyectos y las empresas intelectuales que los ocupaban, los hábitos lectores, aunque tampoco huelgan las confesiones personales como la falta de medios económicos, por citar solo una. Quizás este “espacio heterotópico” (54) que construye el epistolario se sostiene en el amor a los libros y al conocimiento: por eso las cartas están jalonadas por la valoración que cada autor hace de la obra del otro, las reflexiones sobre la literatura y sus lecturas al momento de la escritura de las epístolas. Las redes (institucionales, laborales, entre otras) nacionales y continentales por donde transitaban estos escritores fulguran en la correspondencia así como resultan insoslayables las menciones a los amigos escritores y las relaciones personales marcadas por el desarraigo, el sufrimiento y la censura, puesto que algunas cartas cruzadas no llegaban al destinatario por la censura del Estado Novo.

Escrito en portugués, el volumen cuenta con un notable estudio crítico introductorio, a cargo de Antelo, titulado “Newton Freitas escreve a Mário de Andrade” en donde discurre en torno al exilio del periodista cultural extraterritorial (35) Newton Freitas. En una primera parte, Antelo plantea un recorrido fascinante por la escena cultural que nucleaba a Freitas y a su esposa, Lídia Besouchet, en esos años de exilio montevideano y porteño. Luego de establecer este cuadro sobre el contexto cultural, se ocupa de pensar más específicamente las funciones que desempeña el intercambio de las cartas entre ambos escritores. En este sentido, contribuir a diseñar nuevas posiciones para el sujeto liberal nacional en una fase de consolidación capitalista en la región, proceso que exige fábulas identitarias nacionales (35), es puntualizada como una de ellas.

La siguiente sección se titula: “Caderno de imagens” y contiene un material realmente valioso ya que está compuesto por diversas fotografías: desde un retrato de Grete Stern hasta fotografías familiares facilitadas por el hijo de Newton Freitas. También están presentes otras que captan viajes y tertulias entre escritores y amigos, lúcidamente seleccionadas. De igual modo, se compendiaron tapas de las primeras ediciones de los libros, dibujos, autorretratos y documentos personales. A continuación, la sección “Cartas” comprende los intercambios epistolares entre los dos intelectuales en el lapso 1940-1945. El apéndice está conformado por dos obras inéditas de Newton Freitas La bodega y La colonia, dos memorias de la cárcel, escritas en español en su exilio montevideano y traducidas al portugués (A cela y A colônia, respectivamente). Estas instalan, al decir anteliano, un peculiar proceso de desubjetivización, sintomáticamente escritas en español. La edición del volumen en su conjunto, como decíamos, está sumamente cuidada, y contiene un detallado índice onomástico.

Este libro que cuenta, como expresamos más arriba, con un minucioso trabajo de archivo, forma parte, a su vez, de una colección ambiciosa: incluye cinco títulos ya publicados y una decena en proceso. Dato no menor puesto que entre los ya editados, podemos citar los intercambios epistolares de Mário y Manuel Bandeira, Tarsila do Amaral, Henriqueta Lisboa, Luiz Camillo de Oliveira Netto y artistas y escritores argentinos. Además hay que añadir que el proyecto editorial en este número es una tarea colaborativa entre las editoriales universitarias de la Universidad de San Pablo (USP) y la Universidad Federal de Santa Catarina junto al Instituto de Estudios Brasileiros, dependiente de la USP.

Estos epistolarios personales, en clave de autodocumentos, construyen esas zonas intersticiales entre la autobiografía, el espacio de la privacidad y la escritura de las relaciones del individuo con sus circunstancias sociopolíticas. De algún modo, este volumen vino a poner en valor un material documental inédito de gran trascendencia: en su conjunto presenta unas piezas de archivo realmente singulares para la configuración de dos figuras públicas y de los vínculos entre estos dos intelectuales. Dicho de otro modo: el libro, que pivotea entre la intimidad, la ausencia y el destierro, expone las cartas de Mario y Zico, y a Mario y Zico en sus cartas.

HTML generado a partir de XML-JATS4R por