Deseo y Archivo. Apología por una literatura menor de las ciencias sociales

Autores/as

  • Edgar Miguel Juárez-Salazar Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.008

Palabras clave:

Archivo, Capitalismo, Ciencias Sociales, Deseo, Investigación

Resumen

El manuscrito aborda la relación entre el deseo del investigador y los alcances de éste en el momento de investigar en las ciencias sociales. En un principio, se desarrolla la implicación y los afectos del investigador como elementos centrales en la investigación y como posibilidad de habitar un archivo. Tomando como punto de partida la noción de archivo propuesta por Jacques Derrida, el escrito problematiza los pasos políticos y económicos que sigue una investigación hasta quedar indexada y validada por los mecanismos de vigilancia de los archivos. Se propone, en paralelo, hacer una lectura negativa del deseo del investigador y de su escritura que busca destrabar las lógicas mercantilistas del saber y su relación con el capitalismo contemporáneo.

Citas

AHMED, S. (2015). La política cultural de las emociones. México: UNAM-PUEG.

ALEMÁN, J. (1999). Introducción al problema de la relación del psicoanálisis con las ciencias. En: Psicoanálisis, clínica y ciencia (pp. 101-118). Málaga: Aljibe.

ANGULO MENASSÉ, A. (2018). Algunas implicaciones de implicarse en procesos de investigación. Revista Argumentos (88), 35-48.

BACHELARD, G. (1991). La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento objetivo. México: Siglo XXI.

BENJAMIN, W. (1974). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Ítaca-UACM, 2008.

BILLIG, M. (2014). Aprenda a escribir mal. Cómo triunfar en las Ciencias Sociales. México: Colegio de Postgraduados.

BOURDIEU, P., CHAMBOREDON J-C. y PASSERON, J-C. (2002). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

BOURDIEU, P. y WACQUANT, L. (2005). Una invitación a la sociología reflexiva. Buenos Aires: Siglo XXI.

BUTLER, J. (2001). Mecanismos psíquicos del poder. Valencia: Cátedra-PUV.

CASTILLEJO, A. (2016). Violencia, inasibilidad y la legibilidad del pasado: una crítica a la operación archivística. En: (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 114-139). México: Siglo XXI-UAM.

COLLINS, R. (2009). Cadenas de rituales de interacción. Barcelona: Anthropos.

DE LA GARZA TOLEDO, E. y LEYVA, G. (2012). Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales: Perspectivas actuales. México: UAM-Fondo de Cultura Económica.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1972). El antiedipo. Capitalismo y esquizofrenia. Buenos Aires: Paidós, 2010.

DELEUZE, G. y GUATTARI, F. (1990). Kafka. Por una literatura menor. México: Ediciones Era.

DERRIDA, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Madrid: Trotta.

DEVEREUX, G. (1977). De la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento. México: Siglo XXI.

DOLAR, M. (2017). Uno se divide en dos. Más allá de la interpelación. México: Paradiso.

FERNÁNDEZ, P. (1993). El conocimiento encantado. Archipielago. Cuadernos de crítica de la cultura (13), 119-124.

FEYERABEND, P. (1982). La ciencia en una sociedad libre. México: Siglo XXI, 2014.

----- (1993). ¿Por qué no Platón? Madrid: Tecnos.

FOUCAULT, M. (1969). La arqueología del saber. México: Siglo XXI, 2013.

----- (1975). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. México: Siglo XXI, 2013.

----- (1990). Tecnologías del yo y otros textos afines. Barcelona: Paidós.

FREUD, S. (1930). Premio Goethe. En: Obras completas (Vol. XXI, pp. 203-214). Buenos Aires: Amorrortu, 2000.

----- (1932). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. En: Obras completas (Vol. XXII, pp. 1-168). Buenos Aires: Amorrortu.

FROSH, S. (2007). Desintegrando la investigación cualitativa. En: Lacan, Discurso, Acontecimiento. Nuevos Análisis de la Indeterminación Textual (pp. 25-36). México: Plaza y Valdés.

GIRI, A. (2000). Audited accountability and the imperative of responsibility: beyond the primacy of the political. En: Audit cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 173-195). London: Routledge.

HYPPOLITE, J. (1970). Introducción a la filosofía de la historia de Hegel. Buenos Aires: Ediciones Calden.

IBÁÑEZ, T. (2001). Fondear la objetividad o navegar hacia el placer. Athenea Digital (0), 31-37.

----- (2011). Invitación al deseo de un mundo sin iglesias, alias, variaciones sobre el relativismo. En: Psicología social crítica (pp. 272-278). Madrid: Biblioteca Nueva.

ILLOUZ, E. (2007). Identidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Madrid: Katz Editores.

----- (2010). La salvación del alma moderna. Terapia, emociones y la cultura de la autoayuda. Madrid: Katz Editores.

KUHN, T. (2013). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

LACAN, J. (1958). El Seminario. Libro VI. El deseo y su interpretación. Buenos Aires: Paidós, 2015.

----- (1968). El Seminario. Libro XVI. De un Otro al otro. Buenos Aires: Paidós, 2008.

MBEMBE, A. (2013). The Power of the Archive and its Limits. En: Refiguring the Archive (pp. 19-20). New York: Springer.

MEILLASSOUX, Q. (2006). Après la finitude. Essai sur la nécessité de la contingence. Paris: Seuil.

MOREY, M. (2014). Escritos sobre Foucault. Madrid: Sexto piso.

NUSSBAUM, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Por qué el amor es importante para la justicia? Barcelona: Paidós.

PARKER, I. y SHOTTER, J. (1990). Deconstructing Social Psychology. London: Routledge.

POLLNER, M. (2000). El razonamiento mundano. En: Sociologías de la situación (pp. 129-163). Barcelona: Ediciones de La Piqueta.

POWELL, W. y DIMAGGIO, P. (1991). The New Institutionalism in Organizational Analysis. Chicago: University of Chicago Press.

PRIBRAM, D. y HARDING, J. (2002). The power of feeling: Locating emotions in culture. Faculty Works: Communications, 1-17.

PUGA, C. y CONTRERAS, O. (2016). Informe sobre las Ciencias Sociales en México. México: Consejo Mexicano de Ciencias Sociales.

RUFER, M. (2016). El archivo: de la metáfora extractiva a la ruptura poscolonial. En: (In)Disciplinar la investigación. Archivo, trabajo de campo y escritura (pp. 160-186). México: Siglo XXI-UAM X.

RULLANI, E. (2004). El capitalismo cognitivo: ¿Un déjà-vu? En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 99-106). Madrid: Traficantes de sueños.

SHORE, C. y WRIGHT, S. (2000). Coercive accountability: the rise of audit culture in higher education. En: Audit Cultures. Anthropological studies in accountability, ethics and the academy (pp. 57-89). London: Routledge.

SPIVAK, G. (1988). Can the Subaltern Speak? En: Marxism and the Interpretation of Culture (pp. 271-313). Basingstoke: Macmillan.

VERCELLONE, C. (2004). Las políticas de desarrollo en tiempos del capitalismo cognitivo. En: Capitalismo cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva (pp. 63-74). Madrid: Traficantes de sueños.

ŽIŽEK, S. (2006). Órganos sin cuerpo. Sobre Deleuze y consecuencias. Valencia: Pre-textos.

Descargas

Publicado

01-01-2021

Cómo citar

Juárez-Salazar, E. M. (2021). Deseo y Archivo. Apología por una literatura menor de las ciencias sociales. Estudios Sociales Contemporáneos, (24), 188–206. https://doi.org/10.48162/rev.48.008