Élites económicas y reclutamiento ministerial en Argentina y Brasil

Continuidades y transformaciones entre la década neoliberal (1989-2002) y el siglo XXI (2015-2019)

Autores/as

  • Roberto Cassaglia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires (UBA)

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.067

Palabras clave:

Élites, Estado, Política, Argentina, Brasil

Resumen

La victoria de la coalición Cambiemos en las elecciones presidenciales del año 2015 en Argentina y el golpe de Estado con formato parlamentario en Brasil en 2016 repusieron el debate sobre la interrelación entre los poderes económico y político. Este artículo se pregunta por la naturaleza del vínculo entre ambos ¿nos encontramos ante un proceso orgánico de transformación de los modos de dominación política en América Latina, concomitante con los cambios estructurales en la acumulación de capital a nivel global? La investigación analiza las trayectorias de los funcionarios que se desempeñaron en los cargos ministeriales del Poder Ejecutivo nacional durante los gobiernos de Mauricio Macri (2015-2019) y Michel Temer (2016-2018), empleando una metodología basada en la prosopografía. Estos gabinetes fueron comparados longitudinalmente con los de los gobiernos de Carlos Menem (1989-1999), Fernando Collor de Mello (1990-1992), Itamar Franco (1992-1994) y Fernando Henrique Cardoso (1995-2002). El trabajo postula que durante la segunda década del siglo XXI las élites económicas, en particular las argentinas, avanzaron en un proceso de colonización de posiciones en el Poder Ejecutivo nacional que, debido a su magnitud y características, aporta elementos para responder afirmativamente a la pregunta planteada.

Biografía del autor/a

Roberto Cassaglia , Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), Universidad de Buenos Aires (UBA)

Sociólogo por la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (2016), Magíster en Estudios Sociales Latinoamericanos (2021) y doctorando en Ciencias Sociales por la misma facultad. Es becario doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) e Investigador en Formación del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC UBA).

Citas

Ansaldi, W. (2017). Arregladitas como para ir de boda. Nuevo ropaje para las viejas derechas. Theomai, 35, 22–51.

Armesto, M., & Vommaro, G. (2015). ¿Nuevos políticos en el partido, viejos políticos en las listas? Reclutamiento partidario y división del trabajo político en PRO, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Pasado Abierto. Revista del CEHis, 2(Julio-Diciembre), 110–132.

Bloch, M. (1992). Por una historia comparada de las sociedades europeas. En G. Godoy & E. Hourcade (Eds.), Marc Bloch: Una historia viva. Los fundamentos del hombre (pp. 63–98). Centro Editor de América Latina.

Bustamante, B. G. (2013). El estudio de las élites en Chile: aproximaciones conceptuales y metodológicas. Intersticios sociales, 6, 1–20.

Camerlo, M. (2013). Gabinetes de partido único y democracias presidenciales. Indagaciones a partir del caso Argentino. America Latina Hoy, 64, 119–142.

Canelo, P., & Castellani, A. (2017a). Perfil sociológico de los miembros del gabinete inicial del presidente Mauricio Macri (Informe de Investigación No 1).

Canelo, P., & Castellani, A. (2017b). Puerta giratoria, conflictos de interés y captura de la decisión estatal en el gobierno de Macri. El caso del Ministerio de Energía y Minería de la Nación (Informe de Investigación No 2).

Canelo, P., & Lascurain, M. C. (2017). ¿Quiénes gobiernan la Provincia de Buenos Aires? El perfil sociológico del gabinete de María Eugenia Vidal (Informe de Investigación No 3).

Castellani, A. (2016). Radiografía de la elite económica argentina. UNSAM Edita.

Castellani, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva sociedad, 276, 48–61.

Centeno, M. A. (1997). Redefiniendo la tecnocracia. Desarrollo Económico, 37(146), 215–240.

Codato, A., & Franz, P. (2017). Recrutamento Ministerial no Brasil : comparando as Presidências de FHC e Lula. E-Legis, 10(22), 44–62.

Couto, C. G., & Abrucio, F. (2003). O segundo governo FHC: coalizões, agendas e instituições. Tempo Social, 15(2), 269–301.

D’Araujo, M. C. (2009). A elite dirigente do governo Lula. Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil da Fundação Getúlio Vargas (CPDOC/FGV).

Detienne, M. (2001). Comparar lo incomparable, alegato en favor de una ciencia histórica comparada. Península.

Dezalay, Y., & Garth, B. G. (2002). La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados latinoamericanos. ILSA/Universidad Bolivariana.

Durand, F. (2010). Empresarios a la Presidencia. Nueva Sociedad, 225, 68–85.

Durand, F. (2016). Cuando el poder extractivo captura el Estado. Lobbies, puertas giratorias y paquetazo ambiental en Perú. OXFAM.

Durand, F., & Crabtree, J. (2017). Perú: elites del poder y captura política. PUC, Universidad del Pacífico, Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Emigh, R. J. (1997). The power of negative thinking: the use of negative case methodology in the development of sociological theory. Theory and Society, 26(5), 649–684.

Ferrari, M. (2010). Prosopografía e historia política. Algunas aproximaciones. Antíteses, 3(5), 529–550.

García Delgado, D., & Gradin, A. (2017). Neoliberalismo tardío: Entre la hegemonía y la inviabilidad. El cambio de ciclo en la Argentina. En D. García Delgado & A. Gradin (Eds.), Documento de trabajo No 5: el neoliberalismo tardío: teoría y praxis (pp. 15–26). FLACSO Argentina.

Gené, M. (2019). Ministerios políticos del gabinete nacional. Perfiles y puertas de entrada de sus elites en democracia. En P. Canelo & M. Heredia (Eds.), Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus élites (pp. 209–232). UNSAM Edita.

Giordano, V. (2014). ¿Qué hay de nuevo en las nuevas derechas? Nueva Sociedad, 254, 46–56.

Heredia, M. (2011). La hechura de la política económica. Los economistas, la Convertibilidad y el modelo neoliberal. En A. Pucciarelli (Ed.), Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal (pp. 179–219). Siglo XXI Editores.

Ímaz, J. L. de. (1964). Los que mandan. Eudeba.

Joignant, A. (2011a). Tecnócratas, technopols y dirigentes de partido: tipos de agentes y especies de capital en las élites gubernamentales de la Concertación (1990-2010). En Notables, tecnócratas y mandarines. Elementos de sociología de las élites en Chile (1990-2010) (pp. 49–76). Ediciones Universidad Diego Portales.

Joignant, A. (2011b). Las élites gubernamentales como factor explicativo de un modo político y económico de desarrollo: el caso de Chile (1990-2009). Serie Avances de Investigación, 58(58), 90.

Mac Kinnon, M. M., & Petrone, M. (2011). Los complejos de la cenicienta. En M. M. Mac Kinnon & M. Petrone (Eds.), Populismo y neopopulismo en América Latina. Eudeba.

Markoff, J., & Montecinos, V. (1994). El irresistible ascenso de los economistas. Desarrollo Económico, 34(133), 3–29.

McMichael, P. (1992). Repensar el análisis comparado en un contexto postdesarrollista. Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, 375–391.

Mellado, M. V. (2019). Los caminos del ascenso. Movilidad y formas de entrada en política de las élites mendocinas (1983-1999). En P. Canelo & M. Heredia (Eds.), Los puentes y las puertas. Las fronteras de la política argentina a través de sus élites (pp. 81–108). UNSAM Edita.

Mills, C. W. (1956). La élite del poder. Fondo de Cultura Económica.

Ortiz de Rozas, V. (2011). Las formas de reclutamiento del personal político. 1(1), 133–159.

Salas Oroño, A. (2016). Brasil 2016: del presidencialismo de coalición al golpismo. Prácticas de oficio, 17, 30–36.

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori & L. Morlino (Eds.), La comparación en las ciencias sociales (pp. 29–49). Alianza.

Sassen, S. (2014). Nueva geografía política. Un nuevo campo transfronterizo para actores públicos y privado. Globalizations, 11(4), 461–472.

Stone, L. (1971). Prosopography. Daedalus, 100(1), 46–79.

Therborn, G. (1982). Cómo identificar a la clase dominante: Definición del carácter de clase del poder del Estado. En ¿Cómo domina la clase dominante?. Aparatos del estado y poder estatal en el feudalismo, el capitalismo y el socialismo: Vol. Segunda pa (pp. 151–193). Siglo XXI Editores.

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Alianza.

Viguera, A. (1996). Empresarios y acción política en América Latina. Una perspectiva comparada. Nueva sociedad, 143, 174–189.

Vommaro, G. (2014). Meterse en política: la construcción de PRO y la renovación de la centroderecha argentina. Nueva sociedad, 254, 57–72.

Vommaro, G. (2019). De la construcción partidaria al gobierno: PRO-Cambiemos y los límites del “giro a la derecha” en Argentina. Colombia Internacional, 99, 91–120.

Vommaro, G., & Morresi, S. (2014). Unidos y diversificados: la construcción del partido PRO en la CABA. Revista SAAP, 8(2), 375–417.

Descargas

Publicado

15-12-2023

Cómo citar

Cassaglia , R. (2023). Élites económicas y reclutamiento ministerial en Argentina y Brasil: Continuidades y transformaciones entre la década neoliberal (1989-2002) y el siglo XXI (2015-2019). Estudios Sociales Contemporáneos, (30), 87–114. https://doi.org/10.48162/rev.48.067