Regímenes Políticos de Conocimiento: tecnocracia y democracia en Chile y Uruguay
Palabras clave:
regímenes políticos de conocimiento, tecnocracia, democracia, Chile, UruguayResumen
Los expertos suelen enfatizar el parecido entre las democracias de Chile y Uruguay. En efecto, tienen desempeños muy similares en las mediciones de calidad de la democracia. Además, las dos han sido construidas, a lo largo del siglo XX, sobre partidos fuertes y una extensa clase media. Sin embargo, presentan una diferencia significativa en el vínculo entre saber y poder. Por eso mismo, ofrecen una excelente oportunidad para poner a prueba la tipología de Regímenes Políticos de Conocimiento elaborada en Garcé (2014) a partir de Campbell y Pedersen (2011, 2014). La chilena es una democracia elitista y tecnocrática, que recela de la participación popular. La uruguaya es una democracia participativa pero hostil a los expertos. En Chile la calidad de las políticas sufre por falta de participación popular, en Uruguay, en cambio, por la fragilidad del nexo entre investigación y políticas públicas. Para entender esta diferencia clave hay que remontarse al siglo XIX y a los respectivos procesos de democratizaciónDescargas
Citas
Alcántara, Manuel (2004). Partidos políticos en América Latina: Precisiones conceptuales, Estado actual y retos futuros. Barcelona: CIDOB.
Altman, David, y Pérez-Liñán, Aníbal (2002). Assessing the Quality of Democracy: Freedom, Competitiveness and Participation in Eighteen Latin American Countries. En Democratization (2), pp. 85-100.
Ardao, Arturo (2008). Espiritualismo y positivismo en el Uruguay. Ediciones Universitarias: Montevideo.
Barreda, Mikel (2011). La calidad de la democracia. Un análisis comparado de América Latina. En Política y gobierno XVIII(2), pp. 265-295.
Brunner, José Joaquín (1984). Estudios del campo científico IV: La sociología chilena antes de su fase de profesionalización plena. En Documentos de Trabajo, Flacso.
Buquet, Daniel, y Chasquetti, Daniel (2004). La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso. En Política 42, pp. 221-247.
Caetano, Gerardo; Rilla, José, y Pérez, Romeo (1988). La partidocracia uruguaya. Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos. En Cuadernos del Claeh, 44, Montevideo, pp. 36-61.
Campbell, John L.; y Pedersen, Ove (2011). Knowledge Regimes and Comparative Political Economy. En Béland, Daniel, y Cox, Robert H. (ed.). Ideas and Politics in Social Science Research. Oxford: Oxford University Press, pp. 167-190.
Campbell, John L.; y Pedersen, Ove (2014). The National Origins of Policy Ideas: Knowledge Regimes in the United States. France, Germany and Denmark Princeton: Princeton University Press.
Cancino, Hugo (2011). El Proyecto Positivista en América Latina: Valentín Letelier y la defensa del Estado Docente en Chile. En I Actas del Encuentro Internacional de Historia: Ideas. Ideologías e intelectuales en América Latina: Independencia e interdependencias. Universidad Nacional de Trujillo, Perú, pp. 59-69.
Cartes, Armando (2014). "Un gobierno de los pueblos". Relaciones Provinciales en la Independencia de Chile. Valparaíso: Ediciones Universidad de Valparaíso.
Collier, Simón (2005). La construcción de una república. 1830-1865. Política e ideas. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Dargent, Eduardo (2015). Technocracy and Democracy in Latin America. The experts Running Government. Cambridge: Cambridge University Press.
De Riz, Liliana (1989). Política y partidos. Ejercicio de análisis comparado: Argentina, Chile, Brasil y Uruguay. En Cavarozzi, Marcelo, y Garretón, Manuel Antonio (eds.). Muerte y resurrección. Los partidos políticos en el autoritarismo y las transiciones en el cono Sur. Santiago: Flacso, pp. 35-78.
De Sierra, Gerónimo (2013). Ciencias sociales en Chile y Uruguay. En Trindrade, Helgio (coord.). Ciencias Sociales en América Latina, Buenos Aires: Eudeba, pp. 321-237.
Economist Intelligence Unit (2014). Democracy Index 2014. Democracy and its discontents. Disponible en: https://www.eiu.com/public/topical_report.aspx?campaignid=Democracy0115
Gárate Chateau, Manuel (2012). La revolución capitalista de Chile. Desde la tradición del liberalismo decimonónico (1810-1970) a la búsqueda de una utopía neoconservadora (1973-2003). Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.
Garcé, Adolfo (2000). Tres fases en la relación entre intelectuales y poder político en Uruguay. En De Armas, Gustavo, y Garcé, Adolfo (coords.). Técnicos y Política, Montevideo: Trilce.
Garcé, Adolfo (2002). Ideas y competencia política en Uruguay (1960-1973). Revisando el "fracaso" de la CIDE. Montevideo: Trilce.
Garcé, Adolfo (2005). La Ciencia Política en Uruguay: Un desarrollo tardío, intenso y asimétrico. En Revista de Ciencia Política 25(1). Santiago de Chile, pp. 232-244.
Garcé, Adolfo (2014). Regímenes políticos de conocimiento: Construyendo un nuevo concepto a partir de eventos de cambio seleccionados en políticas públicas del gobierno de Tabaré Vázquez (Uruguay, 2005-2009). En Revista de Ciencia Política 34(2), pp. 439-458.
Garcé, Adolfo (2015). La profesión económica, los economistas y la política en Uruguay. En Montecinos, Verónica, y Markoff, John. Economistas en las Américas. Profesión, ideología y poder político, Santiago de Chile: Ediciones Universidad Diego Portales, 2015, pp. 421-470.
Garretón, Manuel Antonio (1983). El proceso político chileno. Santiago de Chile: Flacso.
Garretón et al, 2005. Social sciences in Latin America: a comparative perspective – Argentina, Brazil, Chile, Mexico and Uruguay. En Social Science Information, Vol 44(2 & 3), pp. 557-593.
Góngora, Mario (1981). Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile. Santiago: Ediciones la ciudad.
Hirschman, Albert (1964). Estudios sobre política económica en América Latina. (En ruta hacia el progreso). Aguilar. Madrid. 1964.
Huneeus, Carlos (2014). La democracia semisoberana. Chile después de Pinochet. Santiago de Chile: Taurus.
Jaksic, Iván (1989). Academic Rebels in Chile: The Role of Philosophy in Higher Education and Politics. New York: State University of New York Press.
Jaksic, Iván (2001). Andrés Bello, la pasión por el orden. Santiago: Editorial Universitaria.
Joignant, Alfredo (2001b). Las élites gubernamentales como factor explicativo de un modo político y económico de desarrollo: el caso de Chile (1990-2009). Avances de Investigación, 58, Madrid: Fundación Carolina.
Joignant, Alfredo (2011). The Politics of Technopols: Resources, Political Competence and Collective Leadership in Chile, 1990-2010. En Journal of Latin American Studies 43, pp. 517-546.
Lanzaro, Jorge (1986). Sindicatos y sistema político. Relaciones corporativas en el Uruguay 1940-1985. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Lanzaro, Jorge (2012). Continuidad y cambios en una vieja democracia de partidos. Uruguay 1910-2010. En Cuadernos del Claeh Nº 100, 3, pp. 37-77.
Levine y Molina (2007). La calidad de la democracia en América Latina: una visión comparada. En América Latina Hoy 45, pp. 17-46.
Luna, Juan Pablo, y Alcantara, Manuel (2004). Estructuración ideológica y competencia programática: Los partidos Chilenos y Uruguayos en perspectiva comparada. En Revista de Ciencia Política, 24(1), pp. 128-168.
Maillet, Antoine; Toro, Sergio; Olivares, Alejandro, y Rodríguez, María Ignacia (2016). Los monjes fuera del monasterio: Cieplan y su producción intelectual durante cuatro décadas de política chilena. En Política, 54(1), pp. 189-218.
Markoff, John, y Montecinos, Verónica (1994). El irresistible ascenso de los economistas. En Desarrollo Económico 34 (133), pp. 3-29.
Montecinos, Verónica (1998). Economists, Politics and the State: Chile 1958-1994. Amsterdam: Cedla.
Montecinos, Verónica (2009). Economics: the Chilean story. En Markoff, John, y Montecinos, Verónica, Economists in the Americas. Cheltenham and Northampton: Edward Elgar Publishing, pp. 142-194.
Moraga Valle, Fabio (2014). Más administración que política: Valentín Letelier y la formación de las ciencias humanas en Chile (1870-1917). En Revista Tiempo Histórico, 8, Universidad Academia de Humanismo Cristiano, pp. 49-72.
Moreno, Marco (2010). Think tanks en Chile: estilos y prácticas tecnocráticas en la formación de políticas. En Revista Enfoques 13 (12), pp. 103-125.
Olivares, Alejandro; González-Bustamante, Bastián; Meneses Javiera, y Rodríguez, Matías (2014). Los think tanks en el gabinete: una exploración del caso chileno (2006-2014). En Revista de Sociología, 29, pp. 37-54.
Pérez Antón, Romeo (1988). Cuatro antagonismos sucesivos: la concreta instauración de la democracia uruguaya. En Revista Uruguaya de Ciencia Política 2(1), pp. 41-59.
Rehren, Alfredo, y Fernández, Marco (2005). La evolución de la ciencia política en Chile: escuelas, mercado y tendencias. En Revista de Ciencia Política 25(1), pp. 40-55.
Rial, Juan (1986). Las FFAA como partido político sustituto. El caso uruguayo. 1973-1984. En Nueva sociedad, 81, pp. 106-116.
Robledo, Lara (2002). Técnicos y militares en Uruguay. Política Económica: saber y deber en conflicto 1973-1984. Monografía final, Licenciatura en Ciencia Política, ICP-FCS-Udelar.
Rodríguez Weber, Javier (2014). La Economía Política de la Desigualdad de Ingreso en Chile, 1850-2009. Tesis de Doctorado. Programa de Historia Económica. FCS-Udelar.
Silva, Patricio (1991). Technocrats and Politics in Chile: From the Chicago Boys to Cieplan Monks. En Journal of Latin American Studies, vol. 23, Nº2, pp. 385-410.
Silva, Patricio (2008). In the name of reason: technocrats and politics in Chile. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Solari, Aldo (1965). Educación y desarrollo de las élites. Sistemas de enseñanza secundaria. En Solari, Aldo, Estudios sobre la sociedad uruguaya. Montevideo: Arca.
Amunátegui Solar, Domingo (1939). Pipiolos y pelucones. Santiago de Chile: Universo SA.
Valenzuela, Samuel (1995). Orígenes y transformaciones del sistema de partidos en Chile. En Estudios Públicos, 58, pp. 5-80.
Whitehead, Laurence (2000). The Politics of Expertise in Latin America: Antecedents and Actualities. En Brazilian Journal of Political Economy 20(2), pp. 23-35.
Zea, Leopoldo (1976). El pensamiento latinoamericano. Barcelona: Ariel.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.