"Vivas y libres nos queremos", "Nosotras paramos". Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres

Autores/as

  • Claudia Nora Laudano Universidad Nacional de La Plata
  • Julia Kratje Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

Paro Internacional de Mujeres, audiovisuales, tecnologías de información y comunicación, #8M

Resumen

El artículo analiza un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres (#8M 2017). Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, el trabajo toma en consideración una serie de audiovisuales que circularon por redes sociales, realizados por diferentes actores sociales de la ciudad de Buenos Aires: colectivos de artistas independientes, agrupaciones feministas y de mujeres, partidos políticos de izquierda y medios de comunicación alternativos, ya sea con antelación al 8M, dirigidos a la difusión de la convocatoria, como también aquellos producidos a lo largo de la jornada de reclamos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Claudia Nora Laudano, Universidad Nacional de La Plata

Lic. en Comunicación Social (UNLP), Mg. en Ciencias Sociales (Flacso, Argentina), Doctoranda en Ciencias Sociales (FaHCE-UNLP), especializada en medios de comunicación, tecnologías de información, género y feminismo, Profesora Titular por concurso de Tecnología y Medios de Comunicación, dicta el Seminario Tecnologías digitales y feminismo (FaHCE-UNLP), ha dictado seminarios de postgrado de su especialidad en diferentes universidades del país y fue invitada en eventos académicos en el extranjero.

Julia Kratje, Universidad de Buenos Aires

Licenciada y Profesora en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos, Magíster en Sociología de la Cultura del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, Doctora en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, Becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas con sede en el Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA), Docente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UBA), de la asignatura Género y Medios de Comunicación de la Maestría en Estudios de Género (UCES) y del seminario Género y Mundos simbólicos de la Maestría en poder y sociedad desde la problemática del género (UNR).

Citas

Akyel, Esma (#Diremkahkaha) (Resist Laughter) (2014). Laughter is a Revolutionary Action. En Feminist Media Studies, volumen 14, Nº 6, pp. 1093-1094. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2014.975437.

Barthes, Roland (2005). Fotogenia electoral. En Barthes, R. (ed.), Mitologías. Buenos Aires: Siglo XXI.

De Laurentis, Teresa (1996). La tecnología del género. En Mora, Nº2, Universidad de Buenos Aires.

Dow Roncallo, Sergio, y Uribe-Jongbloed, Enrique (2017). La estética de los videoclips: propuesta metodológica para la caracterización de los productos audiovisuales musicales. En Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, volumen 12, Nº1, pp. 79-109.

Gumbrecht, Hans Ulrich (2016). Una vez que tienes cuerpo la estética ya no es excepcional. Comunicación personal con Julia Kratje. En Revista Transas, Letras y Artes de América Latina, Universidad Nacional de San Martín.

Kratje, Julia (2018). Atmósferas generizadas. Sobre algunas apropiaciones teóricas de las nociones de Stimmung e idiorritmia para el estudio del cine. En Caiana, Revista de Historia del Arte y Cultura Visual, volumen 12, Nº1, pp. 26-39.

Kuhn, Annette (1991). Cine de mujeres. Feminismo y cine. Madrid: Cátedra.

Laudano, Claudia (2016). #LibertadparaBelén, la experiencia inédita de un hashtag que se convirtió en TT. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de http://www.marcha.org.ar/libertadparabelen-la-experiencia-inedita-hashtag-se-convirtio-tt/

Laudano, Claudia (2017). Movilizaciones #NiUnaMenos y #VivasNosQueremos en Argentina. Entre el activismo digital y #ElFeminismoLoHizo. Ponencia presentada en el Seminario Internacional 13th Women’s Worlds Congress & Fazendo Gênero 11. Recuperada el 14 de febrero de 2018, de http://www.wwc2017.eventos.dype.com.br/resources/anais/1503871106_ARQUIVO_Laudano_Texto_completo_MM_FG.pdf

Laudano, Claudia (2018). Acerca de la apropiación feminista de TICs. En Chaher, S. (comp.), Argentina: medios de comunicación y género - ¿Hemos cumplido con la plataforma de acción de Beijing? (pp 138-146). Buenos Aires: Asociación Civil Comunicación para la Igualdad. Recuperado el 17 de mayo de 2018, de http://www.comunicarigualdad.com.ar/ha-cumplido-argentina-con-el-capitulo-j-de-la-plataforma-de-accion-de-beijing/

Maingueneau, Dominique (2009). La escena de enunciación. En Maingueneau, D. (ed.), Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires: Nueva Visión.

Mulvey, Laura (2007). El placer visual y el cine narrativo. En Cordero Reiman, K., y Sáenz, I. (comps.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte. México: Universidad Iberoamericana.

Pollock, Griselda (2013). Intervenciones feministas en las historias del arte. En Pollock, G. (ed.), Visión y diferencia. Feminismo, feminidad e historias del arte. Buenos Aires: Fiordo, pp. 19-50.

Rodino-Colocino, Michelle (#YESALLWOMEN) (2014). Intersectional mobilization against sexual assault is radical (again). En Feminist Media Studies, volumen 14, Nº6, pp. 1113-1115. Recuperado el 4 de marzo de 2018, de http://dx.doi.org/10.1080/14680777.2014.975475.

Descargas

Publicado

30-08-2018

Cómo citar

Laudano, C. N., & Kratje, J. (2018). "Vivas y libres nos queremos", "Nosotras paramos". Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 5(9), 377–396. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/1368