¿Niños sin Niñez? Contra la conquista poscolonial de las infancias del Sur glob
Palabras clave:
Infancia, colonialismo, descolonización, estudios postcoloniales, políticas de infancia, eurocentrismo, Sur globalResumen
La expresión "niños sin niñez" se usa sobre todo pensando en los así llamados países en vías de desarrollo. En ella se manifiestan conceptos eurocentristas que están estrechamente relacionados con la historia colonial. Para probar esta afirmación, el autor discute la forma en que se trata a niñas, niños e infancias que no corresponden al concepto de niñez predominante en Europa o el Norte global a la luz de teorías y estudios poscoloniales, agregando propuestas para perspectivas y formas de actuar alternativas. Tras una vista panorámica de las teorías poscoloniales más importantes, el autor expone cómo podrían aprovecharse las perspectivas poscoloniales también para la investigación de las infancias. Señala algunas críticas de la "colonización" de las infancias que se han formulado ya en los años 1970 y 1980 para luego analizar las políticas de la niñez actuales que se practican en el marco de la así llamada política del desarrollo, poniendo especial énfasis en la niñez indígena y trabajadora.Descargas
Citas
Acosta, Alberto, 2013, El Buen Vivir. Sumak Kawsay, una oportunidad para imaginar otros mundos. Icaria, Barcelona.
André, Géraldine, 2015, "Anthropologists, ethnographers and children’s rights", en W. Vandenhole, E. Desmet, D. Reynaert & S. Lembrechts (eds.), Routledge International Handbook of Children’s Rights Studies. Routledge, Londres & Nueva York, pp. 112-130.
Andreotti, Vanessa, 2011, Actionable Postcolonial Theory in Education. Palgrave Macmillan, Basingstoke.
Ariès, Philippe, 1987, El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Taurus, Ma-drid.
Asensi Pérez, Manuel, 2013, "La subalternidad borrosa. Un poco más de debate en torno de los subalternos"; http://www.macba.cat/PDFs/spivak_manuel_asensi_cas.pdf
Bhabha, Homi K., 2002, El lugar de la cultura. Manantal, Buenos Aires.
Bristol, Laurette S. M., 2012, Plantation Pedagogy: A Postcolonial and Global Pers-pective. Peter Lang, Nueva York.
Burman, Erica, 1994, "Innocents Abroad: Western Fantasies of Childhood and the Iconography of Emergencies, Disasters, vol. 18, núm. 3, pp. 238-253.
Burman, Erica, 1996, "Local, global or globalized: Child development and interna-tional education", Childhood, vol. 3, núm. 1, pp. 45-66.
Burman, Erica, 2012, "Deconstructing neoliberal childhood: Towards a feminist anti-psychological approach", Childhood, vol. 19, núm. 4, pp. 423-438.
Burr, Rachel, 2006, Vietnam’s Children in a Changing World. Rutgers University Press, Nueva Brunswick, NJ & Londres.
Cannella, Gaile S. & Radhika Viruru, 2004, Childhood and Postcolonization: Power, Education, and Contemporary Practice. Routledge Falmer, Nueva York & Londres.
Castro-Gómez, Sergio & Ramon Grosfoguel (eds.), 2007, El giro decolonial. Refle-xiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Siglo del Hombre, Bogotá.
Chakrabarty, Dipesh, 2000, Provincializing Europe: Postcolonial Thought and Historical Difference. Princeton University Press, Princeton & Oxford.
Coloma, Roland Sintos (ed.), 2009, Postcolonial Challenges in Education. Peter Lang, Nueva York.
Colonialidad en los saberes y prácticas desde y con los NATs, 2015, NATs – Revista Internacional desde los Niños/as y Adolescentes Trabajadores, vol. XIX, núm 25.
De Beauvoir, Simone, 1949/1998, El Segundo Sexo. Cátedra, Madrid.
Dhawan, Nikita (ed.), 2014, Decolonizing Enlightenment. Transnational Justice, Hu-man Rights and Democracy in a Postcolonial World. Barbara Budrich, Opladen, Berlin & Toronto.
Du Bois, W. E. B., 1903/1996, The Souls of Black Folk. Penguin, Nueva York & Lon-dres.
Dussel, Enrique, 1996, Filosofía de la Liberación. Nueva América, Bogotá.
Dussel, Enrique, 2007, Materiales para und política de la liberación. Plaza y Valdés, Madrid & México.
Fanon, Frantz, 1973, Piel Negra, Máscaras Blancas. Abraxas, Buenos Aires.
Farson, Richard, 1974, Birthrights: A Bill of Rights for Children. Macmillan & Collier Macmillan, Nueva York & Londres.
Foucault, Michel, 2011, El gobierno de sí y de los otros. Curso del Collège de France (1982–1983). Akal, Madrid.
Freire, Paulo, 1968/2003, Pedagogía del oprimido. Siglo ventiuno de España, Ma-drid.
García Hierro, Pedro, 2010, "Niñez indígena. Derechos y trabajo infantil", en Organi-zación Internacional del Trabajo (ed.), Niñez Indígena en América Latina. Si-tuación y Perspectivas. Compilación de documentos de trabajo para el En-cuentro Latinoamericano. Cartagena de Indias, del 8 al 10 de marzo de 2010, pp. 17-108.
Gilroy, Paul, 1993, The Black Atlantic: Modernity and Double Consciousness. Har-vard University Press, Cambridge, MA.
Gilroy, Paul, 2008, Después del imperio. Emigración, xenophobia y diversidad cultu-ral. Tusquets, Barcelona.
Gramsci, Antonio, 1980, Notas sobre Maquiavelo, sobre la poitica y sobre el Estado moderno. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires & Madrid.
Gstettner, Peter, 1981, Die Eroberung des Kindes durch die Wissenschaft. Aus der Geschichte der Disziplinierung. Rowohlt, Reinbek.
Hall, Stuart, 1996, "žThe West and the Rest: Discourse and Power", en S. Hall, D. Held, D. Hubert & K. Thompson (eds.), Modernity. Blackwell, Cambridge, MA & Oxford, pp. 184-227.
Holt, John, 1974, Escape from Childhood: The Needs and Rights of Children. Dutton, Nueva York.
Horkheimer, Max & Theodor W. Adorno 1944/1994, Dialéctica de la Ilustración: Fragmentos filosóficos. Editorial Trotta, Madrid.
James, Allison; Chris Jenks & Alan Prout, 1998, Theorizing Childhood. Polity, Cam-bridge.
James, Allison & Alan Prout (eds.), 1997, Constructing and Reconstructing Child-hood. Famer, Londres & Washington D.C.
Jensen, Sune Quotrup, 2011, "Othering, identity formation and agency", Qualitative Studies, vol. 2, núm. 2, pp. 63-78.
Katz, Cindi, 2004, Growing Up Global: Economic Restructuring and Children’s Eve-ryday Lives. University of Minnesota Press, Minneapolis.
Lander, Ernesto (ed.), 2000, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias so-ciales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO, Buenos Aires.
Liebel, Manfred, 2003, Infancia y Trabajo. Para una mejor comprensión de los niños y niñas trabajadores de diferentes culturas y continentes. Ifejant, Lima.
Liebel, Manfred, 2013, Niñez y Justicia Social. Repensando sus derechos. Pehuén Editores, Santiago de Chile.
Mead, Margaret, 1928/1990, Adolescencia y Cultura en Samoa. Paidós Iberica, Ma-drid.
Melino, Miguel, 2008, La crítica poscolonial. Descolonización, capitalismo y cosmo-politismo en los estudios poscoloniales. Paidós, Buenos Aires.
Mendel, Gérard, 1971, Pour décoloniser l’enfant. Sociopsychanalyse de l’autorité. Payot, Paris (edición en catellano: La decolonización del niño. Ariel, Barcelo-na, 1974).
Mendieta, Eduardo, 2006, "Ni orientalismo ni occidentalismo: Edward W. Said y el Latinoamericanismo", Tabula Rasa (Bogotá), núm. 5, pp. 67-83.
Mignolo, Walter D., 1998, "Postoccidentalismo: el argumento desde América Latina", en S. Castro-Gómez & E. Mendieta (eds.), Teorías sin disciplina (latinoameri-canismo, poscolonialidad y globalización en debate). Miguel Ángel Porrúa, México.
Mignolo, Walter D., 2006, Descolonialidad del ser y del saber. Ediciones del Signo, Buenos Aires.
Mignolo, Walter D, 2007, La idea de América Latina. La herida decolonial y la opción decolonial. Gedisa, Barcelona.
Mignolo, Walter, 2010, Desobediencia epistémica: Retórica de la Modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo, Buenos Aires.
Mignolo, Walter D., 2011, Historias locales/diseños globales. Colonidad, conocimien-tos subalternos y pensamiento fronterizo. Akal, Madrid.
Milanich, Nara, 2013, "Latin American childhoods and the concept of modernity", en P. S. Fass (ed.), The Routledge History of Childhood in the Western World. Routledge, Abington & Nueva York, pp. 491-508.
Modonesi, Massimo, 2010, Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: CLACSO.
Naciones Unidas, 1989, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. Nueva York.
Nieuwenhuys, Olga, 2013, "Theorizing childhood(s): Why we need postcolonial per-spectives", Childhood, vol. 20, núm.1, pp. 3-8.
OIT-IPEC, 2013, Informe mundial sobre el trabajo infantil: Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil. Oficina Internacional del Trabajo, Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC), Ginebra.
Parry, Benita, 2004, Postcolonial Studies: A Materialist Critique. Routledge, Londres & Nueva York.
Payne, Ruth, 2012, "‘Extraordinary survivors’ or ‘ordinary lives’? Embracing ‘everyday agency’ in social interventions with child-headed households in Zambia", Children’s Geographies, vol. 10, núm. 4, pp. 399-411.
Pedraza Gómez, Sandra, 2007, "El trabajo infantil en clave colonial: consideraciones histórico-antropológicas", Nómadas (Universidad Central – Colombia), núm. 26, pp. 80-90.
Prout, Alan, 2005, The Future of Childhood. Routledge Falmer, Abingdon
Punch, Samantha, 2001, "Negotiating Autonomy: Childhoods in Rural Bolivia", en: Leena Alanen & Berry Myall (eds.), Conceptualising Child-Adult Relations. Routledge Falmer, Londres, pp. 23-36.
Punch, Samantha, 2003, "Childhoods in the Majority World: Miniature adults or tribal children", Sociology, vol. 37, núm. 2, pp. 277-295.
Punch, Samantha, 2004, "The Impact of Primary Education on School-to-Work Tran-sitions in Rural Bolivia", Youth and Society, vol. 36, núm. 2, pp. 163-182.
Punch, Samantha, 2007, "Negotiating Migrant Identities: Young People in Bolivia and Argentina", Children’s Geographies, vol. 5, núm.1-2, pp. 95-112.
Rengifo Vásquez, Grimaldo, 2005, A mi me gusta hacer chacra. Ser Wawa en los Andes. Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, Lima.
Rousseau, Jean-Jacques, 1762/1998, Emilio, o De la educación. Alianza, Madrid.
Said, Edward W., 1978/2013, Orientalismo. Debolsillo, Barcelona.
Santos, Boaventura de Sousa (ed.), 2008, Another Knowledge is Possible: Beyond Northern Epistemologies. Verso, Londres & Nueva York.
Schibotto, Giangi, 2015,."Saber Colonial, Giro Decolonial e Infancias Múltiples de América Latina", NATs – Revista Internacional desde los Niños/as y Adoles-centes Trabajadores, vol. XIX, núm.25, pp. 51-68.
Spivak, Gayatri C.,1985, "The Rani of Sirmur: an essay in reading the archives", His-tory and Theory, vol. 24, núm.3, pp. 247-272.
Spivak, Gayatri C.,1988, "Can the Subaltern Speak?", en C. Nelson & L. Grossberg (ed.), Marxism and the Interpretation of Culture. University of Illinois Press, Urbana, IL, pp. 66-111.
Spivak, Gayatri C., 2010, Crítica de la razón poscolonial. Hacia una crítica del pre-sente evanescente. Akal, Madrid.
Suárez Morales, Harvey Danilo, 2010, "Niñez indígena. Derechos y políticas públi-cas", en Organización Internacional del Trabajo (ed.), Niñez Indígena en Amé-rica Latina. Situación y Perspectivas. Compilación de documentos de trabajo para el Encuentro Latinoamericano. Cartagena de Indias, del 8 al 10 de marzo de 2010, pp. 110-156.
Wells, Karen, 2009, Childhood in a Global Perspective. Polity, Cambridge.
Wells, Karen; Erica Burman, Heather Montgomery & Alison Watson (eds.), 2014, Children, Youth and Violence in Global Contexts. Palgrave Macmillan, Londres.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.