Convocatoria para Dossier 10/1 (2025): Infancia y Filosofía

21-11-2024

Convocatoria para Dossier

Infancia y Filosofía

Coordinan:

Beatriz Fabiana Olarieta, Adriana María Arpini y María Milena Quiroz

La infancia demanda acogimiento y cuidado. Aquellos recién llegados que todavía no hablan demandan su inscripción en este mundo, demandan su inscripción en la historia.

El camino de la educación es la respuesta que nuestra cultura diseñó para responder a esa demanda. Introducir a la infancia en la gramática y la sintaxis del lenguaje y de la vida en común es nuestro inevitable modo de acogerla. Aquellos que no saben hablar deberán hacerlo con nuestras palabras. Con esas palabras viejas, usadas, gastadas deberán aprender a decir “yo” y tendrán que atreverse a crear nuevas palabras, nuevas formas de combinarlas, nuevos sentidos para las palabras usadas.

Es precisamente con esa tensión entre la infancia y el lenguaje o, mejor dicho, con ese quiebre que la infancia introduce en el lenguaje, con esa discontinuidad, con la que debe lidiar toda educación. Como nos enseñó Agamben (2007), esa discontinuidad es la condición sobre la que se asienta la experiencia y la historia. Por tanto, acoger a esos recién llegados implica asumir que el lenguaje no cae a posteriori sobre la infancia o que la infancia antecede cronológicamente al lenguaje y desaparece una vez que se aprendió a hablar. La infancia no es un paraíso que abandonamos definitivamente "(...) sino que coexiste originariamente con el lenguaje, e incluso se constituye ella misma mediante su expropiación efectuada por el lenguaje al producir cada vez al hombre como sujeto” (Agamben, 2007, p. 66).

La infancia se presenta en ese espacio en el que el límite del lenguaje se hace presente, en ese espacio poblado de palabras que, al mismo tiempo, señalan su frontera al tener que comenzar a decir todo de nuevo. Alguien nace y, en ese mismo instante “(…) está cayendo en el lenguaje y en el habla”, nos dice Agamben (2007, p.74). Alguien nace e ineludiblemente se produce una cisura en el lenguaje y en la historia, una interrupción que impide la continuidad, que obliga a la humanidad a detenerse para comenzar a hablar otra vez como si fuera la primera.

Por estos motivos cabe preguntarse:

¿Cómo pensar la educación a partir de la tensión entre lo nuevo y lo viejo?

¿Qué espacios y qué tiempos se abren en la historia para inventar nuevas palabras?

¿Cómo pensar la transmisión que inevitablemente es habitada por el fracaso de una lengua que carga en sí la necesidad de una interrupción para poder continuarse en los que llegan?

¿Qué formas de acogimiento ensayan nuestras culturas para dar abrigo a sus infancias?

¿Qué inscripciones nuevas nos presentan las infancias contemporáneas –otras, alternas, diversas, interseccionales– que nos obligan a repensar a lxs recién llegadxs?

¿Cómo nos interpelan las infancias –otras, alternas, diversas, interseccionales–?

¿Qué formas de escucha, acogimiento y cuidado se ponen en juego frente a la novedad de la infancia?

¿Podemos pensar la historia cuando la voz de la infancia ha sido ahogada, su existencia interrumpida y su voz arrebatada?

¿Cómo la filosofía nos ayuda a pensar la tensión entre la infancia y el lenguaje?

¿Cómo las infancias interrogan a la filosofía?

--------------------------------------------------------

AGAMBEN, G. Infancia e historia. Destrucción de la experiencia y origen de la historia. 2° ed.  Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2007.

 

Coordinadoras del Dossier:

  • Beatriz Fabiana Olarieta: Professora em Ciências da Educação pela Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina). Mestre e Doutora em Educação pela Universidade do Estado do Rio de Janeiro (Brasil), onde é Professora Adjunta do Departamento de Estudos da Infância da Faculdade de Educação.

E-mail: olarietaf@hotmail.com

 

  • Adriana María Arpini: Profesora, Licenciada y Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), donde se desempeña como Profesora de grado y posgrado. Es Investigadora Principal de CONICET en las áreas temáticas de la Filosofía Práctica y la Historia de las Ideas Latinoamericanas. Coordina la Especialización en Filosofía con niños y jóvenes de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCUyo.

E-mail: aarpini@mendoza-conicet.gob.ar 

 

  • Milena Quiroz: Profesora, Licenciada y Doctora en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), Magister en Educación por la Universidade Federal de Juiz de Fora (Brasil). Es docente universitaria y del nivel superior, integrante del grupo Filosofía Práctica e Historia de las Ideas Latinoamericanas, INCIHUSA, Conicet, Mendoza y del Centro de investigaciones interdisciplinarias de Filosofía  en la Escuela de la FFyL, UNCuyo.

E-mail: mquiroz@mendoza-conicet.gob.ar

 

Fecha límite para envíos de trabajos: 20/02/25

Frecuencia de publicación: continua.

Idiomas: Español y portugués.