Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 7 N° 1 (2022)/ pp. 1-3 / Licencia Creative Commons
Sección Comentarios de Libros / Anticipo de Publicación
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar



Tapa Tramas
                de la filosofía: ocho recursos en busca de profesores

Tramas de la filosofía: ocho recursos en busca de profesores

 

Filo del Cordón
(Docencia e investigación colectiva)

R. Ángel, A. Cerletti, C. Córdoba, V. García, P. Guindi, I. Gordillo, J. Nesprías, G. Ruggiero y D. Peralta.

 

 Los Polvorines, Ediciones UNGS.

Colección La Universidad en la Escuela. 2021. 102 pp.,

 ISBN 978-987-630-536-5


Micaela Tomassini

Universidad Nacional del Sur, Argentina.

micaela.tomassini@uns.edu.ar

 

“Tramas de filosofía” es un texto escrito por el grupo Filo del cordón que realiza docencia e investigación desde la Universidad de General Sarmiento, a la vez que se define en “un borde”. Ese borde que implica la universidad y el territorio, lo filosófico y lo político, y lxs sitúa en la apuesta de que sus debates y producciones dialoguen entre estas variables. Ya desde la introducción elx lectorx encuentra una reivindicación de lo colectivo frente a un presente que pondera la individualidad, con la consecuente desintegración de los lazos sociales. Frente a eso, la apuesta se vislumbra desde el inicio del texto: la filosofía es con otrxs.

Esta producción se propone aportar recursos didácticos a quienes enseñan filosofía a diario en las aulas argentinas. Siempre atentxs a no perder el espíritu filosófico, lxs autores acompañan ese objetivo principal con una problematización sumamente interesante acerca de a qué nos referimos cuando hablamos de recursos: plantean que estos no pueden ser meros instrumentos, sino que funcionan como aperturas, como modelos de pensamiento que lleven a lxs lectores a crear. En el mismo sentido, si se instrumentalizan y se considera que todo puede ser un recurso en el aula, esto genera su efecto contrario que nada lo sea efectivamente. Es por esto que la invitación a crear implica apostar a una relación de interpelación delx docente con los recursos que presenta en el aula.

Ese gran objetivo se sustenta en dos cuestiones. Una primera es la apuesta a que la clase de filosofía sea un espacio que invite al pensar con otrxs, sin desconocer el programa prescrito, pero en constante búsqueda de traspasarlo. Esta invitación compromete el rol activo delx docente en abrir el juego y ser receptivx a la vez. La segunda instancia implica una tarea cotidiana: convencernos que aspirar a una vida que merezca la pena ser vivida no sea una mera sentencia retórica. En esa búsqueda, las aulas son nuestra primera trinchera.

En cuanto a la estructura, el libro se encuentra dividido en dos secciones. En la primera parte se presentan problemas canónicos de la filosofía: la muerte, la verdad, la realidad, el lenguaje, entre otros. Todos ellos imbricados con los recursos propuestos y aportes de algunxs filósofxs como Aristóteles, Nietzsche, Heidegger y Zambrano. En esta diversidad de temáticas, marcos teóricos y recursos que se abordan en los ocho capítulos hay un hilo fundamental que nunca se pierde: la importancia de la pregunta. Lxs autores reconocen el preguntar como principio fundamental para filosofar, pero van más allá, y el texto mismo se pregunta en sus intervenciones y a la vez invita a seguir preguntándonos.

Por su parte, en la segunda sección del libro -también de ocho capítulos- encontramos lo que los autores denominan “cuestiones de cierta urgencia”; es que la perspectiva de género y la diversidad sexual, la virtualidad en juegos y redes sociales y sus consecuencias en la construcción de identidades son temáticas que atraviesan la actualidad de lxs adolescentes. Si bien este apartado es mucho menos extenso que el anterior, su fortaleza reside en codificar temas de agenda que nos interpelan y apostar por esa curiosidad fundante para hacer filosofía.

El libro presenta muy diversos tipos de recursos como bricolaje, películas, obras de teatro, poesías, novelas, ensayos, series; todos ellos están acompañados de una propuesta didáctica y bibliografía ampliatoria que es pertinente tanto con los objetivos generales, como desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo.

En este caso se presentan algunas propuestas del primer y segundo apartado en virtud de la significatividad que tienen para la autora de esta reseña, en línea con el posicionamiento de lxs autores. En el capítulo tres de la primera sección, el poema “El despertar” de Alejandra Pizarnik es el puntapié inicial para realizar preguntas acerca del sentir femenino, el lenguaje, la voluntad, la realidad; imbricadas con los aportes de Alan Badiou, también del vínculo mismo entre literatura y filosofía. Por su parte, el capítulo siete de esa misma sección nos convoca a reflexionar sobre aspectos éticos a través de un relato de Varlam Shalámov, prisionero de un gulag -campo de trabajo forzado soviético-. A través de ese relato se presenta la tensión entre pensar en éticas que conserven la vida o ir más allá y ponderar el lugar del sujeto en la construcción de otras formas de habitar el mundo, aún en las situaciones límite. En la segunda, a través de la película Her se reflexiona sobre las formas de sociabilidad actual, de qué manera impactan los dispositivos electrónicos en las relaciones sentimentales, cómo ellos han cambiado nuestra relación con el mundo y qué lugar tiene ahora la famosa dicotomía entre razón y cuerpo que ha marcado a Occidente.

Como puede observarse en esta breve descripción de tres de las dieciséis propuestas, lxs autores invitan al lector a formar parte activa realizando un entramado que presenta los recursos de manera completa, aportes desde filósofxs con su respectiva bibliografía y reflexiones propias. A su vez, la primera y segunda parte se complementan, redactan esta invitación al filosofar desde las cuestiones que podemos llamar más clásicas y fundamentales de la historia de la filosofía, pero también desde la urgencia de pensar nuestro presente y elaborar alternativas para habitarlo.