Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 7 N° 2 (2022)/ pp. 1-3 / Licencia Creative Commons
Sección Comentarios de Libros / Anticipo de Publicación
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar



Tapa Tramas
                de la filosofía: ocho recursos en busca de profesores

Una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios.
Condiciones de posibilidad en Furilofche warria Wallmapu mew

Paula Ramírez

 EDUCO, 2020. 173 p. ISBN 978-987-604-558-2


Inés Fernández Mouján

Universidad Nacional de Río Negro, Argentina.

inesfmoujan@gmail.com

La tesis de Paula Ramírez (2020): “Una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios. Condiciones de posibilidad en Furilofche warria Wallmapu mew” encara con lucidez un camino crítico y descolonizador a la racionalidad instrumental implícita en la enseñanza, en particular en las teorías didácticas hegemónicas. Paula Ramírez parte de su experiencia vivida como investigadora y docente de la Universidad Nacional del Comahue en el Wallmapu -territorio ancestral mapuche-. Así lo expresa en el inicio: Iney no rume kimlay chew amutual kimnolu chew ñi küpalme. “Nadie puede saber dónde ir, si no sabe de dónde viene”, hace suyas las palabras del Lonco Yemüll Antü Llanquitur (Yanquetruz). Este gesto situado y comprometido opera como musa inspiradora de sus reflexiones interdisciplinarias y sus interrogaciones sobre las condiciones de posibilidad de una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios de Furilofche warria Wallmapu mew.

Paula Ramírez transita la incertidumbre y teje su escrito a partir de la marca de su propia historia de vida. (Re)visita su experiencia vivida a partir del reconocimiento de su filiación como nieta de araucana, esta marca la impulsa a revisar su acción docente e investigativa en pos de transitar un camino transformativo. Desde este lugar de enunciación elige tomar la palabra y dar cuenta de su teoría-práctica pedagógica para realizar una problematización de la Didáctica General.

Con claridad, nos indica que, su intención no es reemplazar un relato científico por otro, sino analizar las condiciones de posibilidad de (co)existencia de ontologías diversas, para revisar: las prácticas académicas de quienes enseñan-aprenden, los contenidos elegidos y de las opciones metodológicas que se ponen en juego. En este sentido, historizar las marcas de la colonialidad y ubicar a la descolonización pedagógica como tarea urgente son la espina dorsal del proceso de tesis, lo que aspira es impulsar una formación docente universitaria lugarizada en el Wallmapu. Una construcción política colectiva que cuestione saberes y prácticas impuestas y desafíe los meros asuntos individuales de sujetos autónomos en su uso público de la razón.

Desde un enfoque de(s)colonial, nos propone una Didáctica Intercultural Crítica comprometida con el Wallmapu, porque es en el territorio donde se enlazan en tensión lo pedagógico, lo colonial y lo decolonial. En el Wallmapu emerge “lo silenciado, lo no reconocido, lo negado, y abriendo la pregunta acerca de qué hacer frente a esa realidad” (2020, p. 13). Este posicionamiento trama toda la obra e imbrica lo individual con lo colectivo. Asume en clave fanoniana-freireana una posición de crítica radical a la escisión colonial entre lo racional y lo sensible para demostrar que en toda tarea docente e investigativa se puede tensionar el orden de lo objetivo con la experiencia vivida. En un gesto indisciplinado de crítica a la monoglosia del conocimiento eurocentrado revisa enunciados y categorías fundantes del campo problemático de la didáctica y nos propone una creación: el dispositivo pedagógico ñimiñkaley (incluye el tejido y el soporte). En tanto dispositivo crítico ñimiñkaley desafía la fenomenología antropocéntrica del ser pues centra su praxis en un contexto en donde todxs somxs “en y con este territorio que habitamos y nos habita” (2020, p. 151). En tanto acción inventiva el ñimiñkaley interroga el orden normado de la educación, pone en el centro de la escena a la alteridad negada y desde allí sostiene la crítica a los imperativos modernos-ilustrados-coloniales (relacionalidad dualista y moral kantiana del deber ser). El dispositivo pedagógico crítico, ñimiñkaley, se teje en el entramado de una relacionalidad fuerte y una teleología débil, las pone en tensión. Este es un “diseño didáctico intercultural que enfatiza la dimensión política de la educación” (2020, p.146) y entiende la intervención pedagógica como una práctica situada, dialógica, contingente, compleja e intercultural. Paula Ramírez destaca que los enunciados desplegados a lo largo de su escrito abren al desafío de imaginar un diseño didáctico intercultural ligado a la consideración de la noción de “diseño” y “ontología política”, a partir de prácticas pedagógicas territorizalizadas.

El escrito se organiza en: una introducción, siete capítulos y un apartado de conclusiones. Recorre cuatro puntos claves: 1) el lugar de enunciación del estudio y su genealogía: Furilofche warria Wallmapu mewy el reconocimiento del mapuzungun, idioma mapuche como constitutivo de una identidad diversa y compleja. 2) Los aportes de las teorías críticas periféricas con foco en: la noción de interculturalidad en clave de ontología política, y la crítica al pensamiento eurocentrado; la idea de contra-modernidad y la pedagogía de la liberación freireana. 3) El campo problemático de la Didáctica general, la noción de dispositivo y la relación didáctica-interculturalidad, el vínculo entre interculturalidad y conocimiento didáctico, mapun kimün, un conocimiento en/con/desde el Wallmapu, 4) La universidad pública, la formación docente en el Wallmapu y el diseño de dispositivos didácticos interculturales, su dimensión ontológica y autónoma, lo relacional y lo real, las certezas, el ñimiñkaley.

Las preguntas que organizan la investigación giran en torno a: ¿Pueden las ontologías otras ser reconocidas en los procesos formativos universitarios? ¿Es posible sostener un enfoque intercultural crítico en las propuestas de enseñanza en el sistema educativo vigente? ¿Qué dispositivos pueden alojar este posicionamiento? ¿De qué manera se hace presente la colonialidad del poder-saber-ser en las prácticas universitarias del enseñar-aprender? ¿Es posible un diálogo en condiciones de igualdad entre visiones contrapuestas del mundo y de la vida? ¿Basta solo con cuestionar el presente colonial y su persistencia en la colonialidad del ser, el saber y el poder? ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad para la creación de espacios de construcción de conocimientos otros?

Interpelada por estas preocupaciones Paula Ramírez repasa una amplia y actualizada bibliografía, tanto del campo de la Didáctica General como de las Teorías Críticas: las Epistemologías del Sur; las Teorías Críticas Periféricas; Proyecto Modernidad/Colonialidad; la Pedagogía y Filosofía de la Liberación, y la Ontología política del pueblo mapuche. A partir de estos aportes el escrito articula los conceptos de: pensamiento situado, descentramiento epistémico, epistemología otra, contra-modernidad, territorio, ontología relacional y política, pedagogía crítica y liberadora, memoria, genocidio, raza, racismo, imaginario racial, lo político, lo cultural, el diálogo, la descolonización, la colonialidad poder-saber-ser. “He argumentado que ello implica, en términos de construcción de conocimientos situados, complejizar las divergencias entre lo moderno y lo no moderno, en un contexto de colonialidad en Wallmapu” (2020, p. 138).

Lxs invito a transitar la obra de Paula Ramírez, entrometernos junto con ella en el witral para tejer unas pedagogías descolonizadoras que nos permitan dar lugar a la novedad, dejar que el otro nos interpele, que tome la palabra en pos de la construcción colectiva de un conocimiento crítico y situado.


Referencias


Ramírez, P. (2020). Una didáctica intercultural en la formación de docentes universitarios. Condiciones de posibilidad en Furilofche warria Wallmapu mew. EDUCO. En: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16037