Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 8 N° 1 (2023)/ pp. 1-5 /
Sección Comentarios de Libros / Anticipo de Publicación
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar
Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos.
Daniel Martos-García y otros. Barcelona, España. Editorial INDE, 2021. 192 páginas. |
Consejo
Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET),
Universidad
Nacional de Mar del Plata; Argentina.
nemesiahijos@gmail.com
¿Cómo desarrollar una Educación Física crítica? ¿De qué modos podemos abordar el cambio social y de época en las aulas? ¿Por qué es necesario crear herramientas con pedagogías críticas? Este libro responde estas preguntas y brinda propuestas prácticas. Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos es resultado del trabajo del Seminario de Educación Física crítica Soca-rel, espacio conformado por Daniel Martos-García, Jorge Fuentes-Miguel, Rodrigo Atienza-Gago, Mercè Felis i Anaya, Wenceslao García-Puchades, Javier Gil Quintana, Miquel Pans, Javier Monforte, Joan Úbeda-Colomer, Angélica María Sáenz-Macana, Bernardo Espí Monzó, Maria Vicenta Blasco Buendía, Nuria Sánchez-Hernández, Xavier Andrés, Susanna Soler i Prat, Elena López-Cañada, Víctor Pérez-Samaniego, Sofía Pereira-García y José Devís-Devís. Motivadxs por formarse en pedagogías críticas, en el año 2005, un grupo de docentes impulsó la configuración de este espacio en búsqueda de desarrollar actuaciones transformadoras en las aulas. En la actualidad, Soca-rel está singularmente conformado por profesionales de diferentes etapas educativas con sede en la Facultad de Magisterio de la Universitat de València (UV, España), trabajando en ciclos de investigación-acción.
Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos busca desnormalizar la concepción técnica tradicional de la Educación Física: cuestionando, provocando, cambiando. El leitmotiv son los llamados “pretextos críticos”: excusas, artilugios o lecturas que promuevan la reflexión, movilicen actitudes y provoquen sentimientos del alumnado, y consecuentemente permitan introducir en las aulas temáticas sociales tradicionalmente ajenas a la Educación Física. Con esto, como anuncian lxs autorxs en la introducción, se busca usar la Educación Física como una herramienta de cambio social y de posicionamiento explícito del lado de lxs vulneradxs.
El libro no es pretensioso. No busca ser una guía ni un manual, sino que aspira ser una propuesta que incite a la rebelión contra el statu quo; lejos de querer iluminar cual vanguardia, lxs autorxs sostienen que el camino debe hacerse colectivamente. De hecho, el espíritu colectivo se percibe a lo largo de este libro, con una pluma polifónica, escrita de forma grupal, derivada del Seminario de Educación Física crítica.
La obra está organizada en nueve capítulos donde se comparten experiencias concretas que exhiben la urgente necesidad de crear otras herramientas que incorporen pedagogías críticas. Educación Física como herramienta de transformación social. Pretextos críticos inicia con tres capítulos introductorios. “Bases pedagógicas de los pretextos críticos: qué son y estado de la cuestión”, escrito por Daniel Martos-García, Jorge Fuentes-Miguel, Rodrigo Atienza-Gago y Mercè Felis i Anaya, nos ayuda a entender qué son los pretextos críticos a través de las experiencias de la historia reciente. Una descripción pedagógica del objeto de este libro: promover una esencia crítica y desestabilizadora por medio de la actuación docente que despierte la conciencia, destruya mitos y fortalezca a las personas. Este primer capítulo enumera los múltiples atributos de los pretextos críticos, a saber: 1) gran potencial evocador, que contribuye a movilizar la empatía, la aceptación y la solidaridad del alumnado, traspasando los límites del aula y relativizando de este modo la distancia entre la escuela y la sociedad; 2) invitación a discutir dilemas morales relacionados con conflictos sociales, convirtiendo a las actividades del aula en fuertes procesos educativos; 3) capacidad movilizadora de actitudes y sentimientos mediante discusiones; 4) función provocadora, aunque cuidada; 5) práctica de la teoría crítica, rompiendo con la distancia. Estas propiedades clarifican que los pretextos, como excusas, se vuelven una herramienta que promueve cambios en las conciencias del alumnado y facilitan así que estxs estudiantes se transformen en agentes a favor del cambio político y social, estimulando su emancipación y dignidad. Además, permiten que la Educación Física recupere y se afirme en su valor educativo, justificando su contribución social y, en consecuencia, su presencia y continuidad en el horario escolar. Los ejemplos de los pretextos críticos, utilizados mayormente de forma combinada, se van describiendo en los subsiguientes apartados del libro.
El segundo capítulo “Bases filosóficas de los pretextos críticos. La literatura como facilitación y mediación de la investigación filosófica”, Wenceslao García-Puchades analiza el uso filosófico del pretexto crítico, esto es: no solo estimular el pensamiento crítico y el juicio moral, sino mostrar la importancia de cuestionarnos cosas que creemos que son evidentes. Esto lo lleva a reflexionar sobre escenas filosóficas y a argumentar el uso que la Filosofía para Niños y Niñas (FpN) ha realizado de la literatura como referente metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico y dialógico. García-Puchades deja en claro que la FpN no es una novedad. No obstante, asertivamente, plantea una contribución: ¿En qué medida lxs personajes de ficción de estas novelas posibilitan una transferencia de afectos placenteros y facilitar la comprensión de problemas? Si escribimos o contamos historias creamos otros mundos posibles que nos ayudan a escapar del escenario en el que vivimos, al tiempo que nos permiten conectar con nuestras emociones, develando por consiguiente los motivos por los cuales nos interesa y nos interpela esa historia. De este modo, el autor nos recuerda la importancia de trabajar sobre la transferencia de afectos que estimulan la participación del alumnado en los procesos de investigación.
El tercer capítulo “Ética, pretextos críticos y Educación Física” de Javier Gil Quintana y Daniel Martos-García profundiza la vertiente ética de los pretextos. Sin ignorar la provocación del alumnado y el problemático desafío del statu quo, este apartado presenta el cuestionamiento de lxs docentes –que se traslada inevitablemente a quienes leemos– desde las ópticas de la ética y el cuidado. Los autores relatan que quienes integran Soca-rel se han visto envueltxs en duras críticas al proponer prácticas pedagógicas que pueden ser vistas como subversivas, aunque diseñadas para un fin punzante, justificando así su uso educativo siempre bienintencionado. Para saldar la delgada línea entre una decisión pedagógica incorrecta y la efectividad de esta herramienta con valor moral, desgranan cómo llevar adelante la relación entre el emplazamiento de innovaciones de índole crítica y el cuidado del alumnado mediante ciertas pautas: cuándo hacerlo, cómo comenzar, qué estrategias grupales e individuales utilizar, cómo gestionar los efectos inesperados o cuándo establecer que se ha llegado a su final. Partiendo de reconocer que la Educación Física es un terreno amable para la experimentación, fundamentan cómo estas herramientas permiten rebasar la zona de confort de la disciplina, reivindicando su carácter ideológico y político de educación.
Los siguientes capítulos exponen experiencias concretas que el colectivo Soca-rel ha estado diseñando, aplicando y evaluando en estos últimos años. ¿Qué efectos producen estas prácticas? ¿Han desarrollado lo que el colectivo preveía? ¿Qué efectos producen las propuestas que hacen? ¿Proporcionan experiencias agradables a las personas con las que se relacionan en las aulas? ¿Cómo socavar los prejuicios y los estereotipos que tenemos sin atentar contra la integridad y los valores que nos definen? En esta segunda parte de la obra podemos apreciar el fruto genuino de la labor del grupo de trabajo y su aporte a las pedagogías críticas. Capítulo a capítulo se van recuperando casos que han servido como inspiración para diseñar pretextos críticos de diversa índole y, especialmente, profundizar estrategias de movilización e intervención. En “Aprender empatía: inclusión y ética en una experiencia de simulación”, Daniel Martos-García y Miquel Pans presentan el caso de Violeta, una alumna con osteogénesis imperfecta (“huesos de cristal”) que participó en sesiones de práctica. El caso dio lugar a la actividad “Por huesos tengo rosquilletas” elaborado por Soca-rel, con la intención de poner sobre la mesa el trastorno genético, denunciar la injusticia que se comete con la exención, problematizar la diferencia entre integración e inclusión, y abordar las posibilidades de participación que tienen estas personas. Asimismo, la actividad planteada por el equipo permitió preguntarse sobre los riesgos, las consecuencias y las implicancias éticas de estas propuestas que se basan en el escarnio repetido de poblaciones ya vulneradas como las personas con diversidad funcional.
El quinto capítulo “Historias que mueven: el potencial del cuento motor en la Educación Física sociocrítica”, escrito por Javier Monforte, Joan Úbeda-Colomer, Rodrigo Atienza-Gago y Bernardo Espí Monzó, nos muestra la efectividad de los “cuentos motores” (es decir, historias que mueven con una doble dimensión: motriz y transformadora), una sugerente estrategia de provocación que moviliza emociones y afectos. De este manera, constituyéndose como un pretexto crítico, la historia de “El Pirata Pataxula” centra su atención en las posibilidades de la cooperación como ambiente inclusivo por excelencia; nos permite comprender qué es un cuento motor, qué capacidades tiene y cómo puede ser un medio idóneo para articular los principios de la pedagogía crítica en distintas etapas educativas.
En el sexto capítulo “El juego de los países del mundo: justicia y geopolítica en Educación Física”, Angélica María Sáenz-Macana, Wenceslao García-Puchades, Javier Gil Quintana, Bernardo Espí Monzó y Maria Vicenta Blasco Buendía describen un juego paradójico modificado por el equipo de Soca-rel que da pie a lecturas profundamente políticas de lo puramente motriz capaz de provocar un discurso crítico acerca del modo en el que vivimos y nos organizamos. “El juego de los países del mundo” es la prueba concluyente de que lo motriz no está reñido con lo ideológico, con lo reflexivo. Se trata de jugar a política y economía, y trasladar cada una de las decisiones que afectan a la participación en el juego mismo, del tablero geopolítico internacional, reflexionando sobre cuestiones que tradicionalmente no han sido motivo de debate con el alumnado en el área de Educación Física, esto es: países sin material, los problemas acerca del incumplimiento de las normas, el papel que juegan en la actividad los países pequeños o pobres, la competitividad entre los países, la asimetría que refuerza el capitalismo o la posibilidad de alianza, la solidaridad y empatía entre países. En definitiva, este juego se enmarca en una praxis pedagógica hacia el pensamiento crítico debido a que estimula la socialización activa, dialógica, democrática, reflexiva y propositiva del alumnado, permitiendo observar situaciones de, por ejemplo, cuestionamiento de roles diferentes por género.
El séptimo capítulo “La formación de grupos como pretexto crítico” de Nuria Sánchez-Hernández, Andrés, Susanna Soler i Prat y Daniel Martos-García “naturaliza” las estrategias de formación y perpetúa la estigmatización de aquel alumnado elegido en último lugar. Lxs autorxs señalan con sorpresa la inexistencia de estudios interpretativos al respecto, junto con su irrelevancia académica. En consecuencia, promueven esfuerzos de reflexión y ofrecen algunas alternativas para comprender los agrupamientos en clave de organización y valoración concreta.
Los últimos dos capítulos “Dos acciones pedagógicas queer: identidad y performance en Educación Física” de Sofía Pereira-García, Elena López-Cañada y Jorge Fuentes-Miguel y “Los baños, los vestuarios y yo: una narrativa trans-queer para ‘hacer’ pedagogía crítica” de Jorge Fuentes-Miguel, Víctor Pérez-Samaniego, Elena López-Cañada, Sofía Pereira-García y José Devís-Devís están dedicados a la pedagogía queer, las diversidades de género y el alumnado trans, una temática sobre la que se han especializado varixs integrantes del Seminario durante unos cuantos años, siendo objeto de investigación de sus tesis doctorales y propuestas didácticas variadas. Algunas de estas propuestas son recuperadas en sendos capítulos con herramientas para abordar “lo trans” en clase, destacando así una amplia gama de actividades posibles al igual que la potencialidad y la creatividad que esta posibilidad atesora. De hecho, en el último capítulo podemos leer un relato narrativo que rescata la problemática que los vestuarios de un centro suponen para un alumno trans. La lectura puede y debe completarse con actividades motrices del tipo del “tango queer” o performances provocativas que acercan la carnalidad y la materialidad de la experiencia. Simultáneamente, estas últimas dos secciones nos dan la posibilidad de desafiar el modelo heteronormativo, pretendiendo estimular la reflexión sobre las propias prácticas docentes, fomentar el compromiso con la diversidad sexual y de género, y animar a explorar nuevas maneras de “queerizar” la pedagogía y las clases de Educación Física.
A lo largo de la obra, lxs miembrxs de Soca-rel intentan responder las grandes preguntas de la pedagogía. Los nueve capítulos ponen sobre la mesa la necesidad de que una disciplina como la Educación Física se repiense y elabore nuevos modos de representación, inclusión y visibilidad. Para eso es, en parte, esta publicación: tiene el propósito de formarnos en pedagogías críticas para realizar desde las aulas actuaciones transformadoras que contribuyan a la identidad personal y profesional del alumnado. Los pretextos críticos se posicionan como un modelo de enseñanza y aprendizaje liberador, en defensa del diálogo, la justicia social, la lucha contras las múltiples formas de agresión, en pos de desvelar todo aquello que nos impide ser libres, concientizándonos, para asumir una posición epistemológica ante el mundo.
El libro de Soca-rel no constituye meramente una propuesta de un colectivo de docentes de Educación Física que se reúnen para abordar, discutir y poner en marcha ciclos de acción y mejora profesional. La publicación sugiere y motiva, nos invita a adentrar los argumentos expuestos para reflexionar sobre nuestra propia práctica, a repensarnos, y a repensar también la Educación Física hoy. Porque, en definitiva, ¿cuál es rol que jugamos en nuestras profesiones? Lxs integrantes de Soca-rel lo saben y están dispuestxs a atender las consecuencias de sus propias decisiones. Ubicándose del lado de las personas vulneradas, marginadas y oprimidas, para que un día dejen de serlo, sus propuestas prácticas están enmarcadas en una pedagogía transformadora, que, como pedagogías críticas, tratan de usar la educación como una herramienta para el cambio social. Por ende, a través de actividades, juegos, cuentos, relatos o preguntas se favorece la toma de decisiones socioeducativas con el propósito de posibilitar la emancipación y la formación en justicia social. Ninguna de las actuaciones planteadas en el libro pasan por ser neutrales, sino explícitamente políticas, dirigidas hacia aspectos más relacionados con los valores éticos de cada persona, sus creencias y sus prejuicios. Porque, como afirman lxs autorxs, “los cambios, mejor de raíz”.