Saberes y Prácticas. Revista de Filosofía y Educación

Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 9 N° 1 (2024) / Sección Dosier / pp. 1-15 / Licencia Creative Commons
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar
Recibido: 28/09/2023 Aceptado: 17/06/2024
DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.114


Retos y tensiones sobre la formación ciudadana en Latinoamérica para la movilización social:
una revisión general con miras al caso colombiano

Challenges and tensions regarding citizen training in Latin America for social mobilization: a general review with a view to the Colombian case


Identificador ORCID de la autora: http://orcid.org/0000-0001-9252-3113  Yuli Andrea Botero Caicedo

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Palmira, Facultad de Psicología, grupo de investigación pedagogía y desarrollo humano.

yuli.botero@upb.edu.co

Identificador ORCID de la autora: https://orcid.org/0000-0001-8498-7911  Dalis del Carmen Vergara Guerra

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Montería, Facultad de Educación, Programa de Formación Humanista; investigadora del grupo CAVIDA- Calidad de Vida.

dalys.vergara@upb.edu.co

Identificador ORCID de la autora: https://orcid.org/0000-0002-2904-1119  Kelly Samadi Vasquez Gomez

Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Medellín, Facultad de Educación.

kelly.vasquezg@upb.edu.co


Resumen. La formación ciudadana constituye uno de los pilares fundamentales para las movilizaciones sociales con sentido, democráticas, inteligentes y conscientes. La presente revisión tuvo como propósito elaborar una recopilación de la literatura sobre el concepto de formación ciudadana en relación a la protesta social. Se efectuó una revisión sistemática que recogió 43 artículos de carácter empírico analítico. De esta forma, se precisaron aspectos relacionados con los retos y tensiones de la formación ciudadana en Latinoamérica y, en particular, en la del caso colombiano. Todo esto ejemplifica la importancia de reconocer que todo el componente educativo formal tiene un poder significativo en la conciencia colectiva, con sujetos críticos, autónomos, con valores, sensibles a las problemáticas de su contexto, capaces de asumir una actitud reflexiva para la toma de decisiones apropiadas.

Palabras Clave: formación ciudadana, movilización social, protesta.

Abstract. Citizen training constitutes one of the fundamental pillars for meaningful, democratic, intelligent and conscious social mobilizations. The purpose of this review was to prepare a compilation of literature on the concept of citizen education in relation to social protest. A systematic review was carried out that collected 43 articles of an analytical empirical nature. In this way, aspects related to the challenges and tensions of citizen education in Latin America and particularly in the Colombian case were specified. All this exemplifies the importance of recognizing that the entire formal educational component has significant power in the collective conscience, with critical, autonomous subjects, with values, sensitive to the problems of their context, capable of assuming a reflective attitude for decision making right choices.

Keywords. citizen education, social mobilization, protest.

Cualquiera que sea el costo de nuestras bibliotecas,

el precio es barato en comparación con el de una nación ignorante.

Walter Cronkite


Introducción


En la actualidad latinoamericana, se ha evidenciado durante la última década un aumento de la participación social y desarrollo de acciones orientadas a las movilizaciones sociales, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2012, p.132) “las tensiones sociales, institucionales y culturales en América Latina son numerosas, en comparación con otras regiones, y se caracterizan por un alto grado de participación ciudadana”. Ejemplos de ello se encuentran las Movilizaciones en Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Colombia; todas ellas con impactos en la política de gobierno de cada país, incluso se afirma que se ha dado un giro en los países latinoamericanos hacia gobiernos de izquierda (Stefanoni, 2022). Esta lógica muestra que los ciudadanos latinoamericanos han ampliado su participación social abiertamente y que no es un fenómeno de un solo país, sino de todo el continente; la inconformidad y las tensiones sociales, desembocaron en una serie de manifestaciones sociales, que invitan a interrogarse sobre: ¿cómo se imparte formación ciudadana para la participación social en este tipo de movilizaciones? Se esperaría que las escuelas, universidades y espacios comunitarios estuviesen aportando de manera significativa al desarrollo de estas competencias, pues constituyen un aspecto importante de la capacidad de agencia en los movimientos sociales. La pregunta que intenta responder este estudio de revisión sistemática, está relacionada a los procesos de educación oficial, en el sentido que, dentro del área de formación ciudadana, se están desarrollando las condiciones de formación de capacidades para la protesta social y si estas capacidades corresponden a lo que en educación se ha nombrado como formación ciudadana.

Para Colombia, la noción de formación ciudadana se explica desde el Ministerio de Educación Nacional- MEN (MEN, 2006, p.156) como “(…) el desarrollo integral humano que implica el desarrollo de competencias comunicativas, cognitivas, emocionales e integradoras, las cuales favorecen el desarrollo moral.” Y se proponen tres grandes dimensiones a trabajar:

1.      Convivencia y paz.

2.      Participación y responsabilidad democrática.

3.       Pluralidad, identidad y valoración de las diferencias (MEN, 2006, p. 165).

Estas dimensiones no indican contenidos, sino más bien requerimientos que se deben desarrollar según el momento evolutivo del estudiante desde el primero al onceavo grados.  Por ejemplo, dentro de la dimensión Participación y responsabilidad democrática para los grados primero a tercero el lineamiento es “Participo, en mi contexto cercano (con mi familia y compañeros), en la construcción de acuerdos básicos sobre normas para el logro de metas comunes y las cumplo” (MEN, 2006, p. 166). Se evidencia una propuesta de pedagogía para la construcción de acuerdos en comunidad. Si se compara con el lineamiento para décimo y undécimo en la misma dimensión se encuentra la propuesta “Conozco y sé usar los mecanismos constitucionales de participación que permiten expresar mis opiniones y participar en la toma de decisiones políticas tanto a nivel local como a nivel nacional” (MEN, 2004, p. 25). Con este lineamiento es claro la solicitud del MEN a la educación oficial para que dentro de la escuela se construyan espacios educativos para la movilización social, y lo reiteran en los lineamientos específicos que se enuncian así:

·         Participo en manifestaciones pacíficas de rechazo o solidaridad ante situaciones de desventaja social, económica o de salud que vive la gente de mi región o mi país.

·         Participo en iniciativas políticas democráticas en mi medio escolar o localidad (MEN, 2004, p. 25).

Estos lineamientos están anunciados desde el año 2004 como un claro reconocimiento estatal frente a la necesidad de formar en estas competencias. Sin embargo, con la pluralidad de escenarios educativos en Colombia, no es tarea fácil identificar cómo se llevan a cabo estas propuestas de formación. Queda mucho menos claro, cuando se observan las problemáticas sociales dentro de las protestas, como las encontradas el 28 de abril del 2021[1].

Desde esta perspectiva, es importante reconocer que todo el componente educativo oficial tiene un poder significativo en formar, posibilitar y proyectar las distintas formas de participación social; asimismo, se reconocen las diversas opciones en educación No Formal que surgen de colectivos, grupos sociales, movimientos sociales, entre otros. Por ello, es fundamental indagar cómo se están llevando estos procesos de formación en las distintas comunidades, identificar sus lógicas, sus pedagogías, así como identificar cómo estos aprendizajes se ven reflejados en su contexto cercano.

Ahora bien, si la educación escolar tiene potencial para ser la base de una sociedad democrática, son las universidades las responsables de su continuidad, de generar nuevos conocimientos desde la investigación y la proyección social, pues representan el nicho de saber de un país, lo que los vincula a un compromiso cultural, educativo, político y social.

Desde el 2008 el MEN también ha estado incluyendo la formación ciudadana en las universidades, a través de la propuesta de competencias genéricas que permiten vincularse a los ciclos de la educación superior. De manera paulatina han incorporado cuatro grandes áreas para trabajar de manera transversal que a saber son: “comunicación en lengua materna y en otra lengua internacional; pensamiento matemático; ciudadanía y; ciencia, tecnología y manejo de la información” (2011, p. 1). Sin embargo, el MEN ha buscado ampliar el espectro de competencias a estas cuatro áreas mencionadas (MEN, 2011, p. 3):

1.      Competencias abstractas del pensamiento: razonamiento crítico, entendimiento interpersonal, pensamiento creativo, razonamiento analítico y solución de problemas. 

2.      Conocimientos y competencias prácticas necesarias para el despliegue de las competencias abstractas: conocimiento del entorno, comunicación, trabajo en equipo, alfabetización cuantitativa, manejo de información, comunicación en inglés y TICs.

3.      Dinamizadores para el desarrollo de las competencias genéricas: saber aprender y recontextualizar.

Desde los lineamientos anteriores, se puede afirmar que para la educación superior no es tan claro el componente de movilización social dentro de la formación en competencias ciudadanas, a diferencia de la educación para la escuela en donde el tema es explícito dentro de sus componentes.  Este vacío en el direccionamiento deja más preguntas que repuestas frente a las necesidades de los jóvenes universitarios que desean ser parte de movilizaciones sociales democráticas y es aquí donde la educación no formal se convierte en una alternativa de escuela, esto igualmente considerando que las movilizaciones sociales han estado primordialmente sustentadas desde la participación de los entornos universitarios. El joven de universidad pública es quien promueve y se involucra en las acciones de movilización, como lo plantea Sánchez-Alfaro et al. (2021) ante el escenario dado en el estallido social de 2021 “ante la movilización social, la universidad no fue y no ha sido indiferente. La gran mayoría de estudiantes, tanto de instituciones educativas públicas como privadas, aunque especialmente del sector público, se unieron a las movilizaciones” (p. 8).

Uno de los grandes retos de la educación colombiana es la formación ciudadana y la cultura de paz de sus niños y niñas, jóvenes y ciudadanos en general, los cuales están inmersos en un contexto lleno de dificultades, intolerancias, alteraciones de la convivencia, hechos de violencia en el que cada vez son vulnerados sus derechos fundamentales. Al respecto, Cristian Orellana Fonseca y Carlos Muñoz Labraña (2019) aseveran que: la escuela, quien es una de las responsables en la formación ciudadana, debe considerar promover contenidos asociados a la problematización de los cuerpos normativos, en relación con los derechos civiles y políticos, la igualdad jurídica, la desigualdad, la diversidad, la pobreza, el desarrollo sostenible y la equidad de género entre otros. Así mismo, no menos importante se encuentra la familia, lo que significa que es una corresponsabilidad para formar ciudadanos de bien, a través de estrategias viables y con planes que permitan alcanzar las metas propuestas para tal fin.

Frente a estos acuciantes retos, en Colombia se han venido impulsando desde 2015, concretamente en el gobierno de Juan Manuel Santos, la cultura de paz al interior de las escuelas, como es el caso de la institucionalización de la Cátedra de la Paz y con la firma de Paz en el 2016 entre el gobierno y la FARC. Es evidente entonces que, desde el Ministerio de Educación Nacional se han venido adelantando acciones en busca de una construcción ciudadana y cultura de paz como una categoría preponderante en la formación de los niños y niñas, jóvenes de nuestro país. Tal es el caso de la Ley 115 de 1994 General de Educación, Ley 30 de 1992 Educación Superior, Decreto 1330 del 2019 Registro calificado, Decreto 1280 de 2018 actualización del Sistema de Aseguramiento de la calidad, entre otros.

Frente a este contexto, después de la emergencia sanitaria generada por la Covid-19 y tras de más de 50 años de conflicto armado, se han suscitado grandes reflexiones, retos y tensiones en torno a las responsabilidades de la educación en la formación ciudadana de sus educandos; para lo cual las universidades cumplen un papel importante frente a este llamado, pues son ellas responsables de la formación de los futuros profesionales de nuestro país, ciudadanos de paz, quienes por su edad cronológica tienen mayor independencia frente a las decisiones y determinarán la práctica de la formación ciudadana (Holguín Villa et al., 2019). Desde estas visiones se plantea la idea de revisar en la literatura cómo se está abordando la formación ciudadana en Latinoamérica, pero especialmente en Colombia, aspecto que permita reconocer los retos y tensiones de la formación ciudadana para la participación en los movimientos sociales.


Método


El método de trabajo se identifica con lo abordado por Cordón García et al. (2016), la búsqueda bibliográfica es un procedimiento que permite un conjunto de información y documentos para resolver cualquier problema de investigación o información que el investigador se plantee. A continuación, se presenta el paso a paso desarrollado en el ejercicio de abordaje documental.

En un primer momento, se estableció bajo la perspectiva de investigación sobre aquellos conceptos que se definieron como motores de búsqueda. Para ello se utilizaron los que aparecieran en el Tesauro de la UNESCO y respondieran al interés de la investigación, las palabras usadas fueron: formación ciudadana y jóvenes; formación ciudadana y movilización social; formación ciudadana y protesta social.

En el paso dos, se realizó una selección de las bases de datos que alimentaran el ejercicio de búsqueda; para ello, inicialmente se consideraron bases de datos disponibles en EBSCOHOST, como es el caso de Education Research Complete, Emerald Insight (Education eJournal Collection), además para datos en Latinoamérica de forma más específica se utilizaron bases de datos como Redalyc, Dialnet y Scielo.

Tras esta búsqueda se descargaron 120 artículos, documentos que coincidían con los datos de la pesquisa y se consideraron pertinentes a la investigación, se elaboró una base de datos donde se extrajeron datos relevantes que permitieron una primera discusión. Esta última contuvo elementos, como objetivos de la investigación, metodologías utilizadas y su correspondencia a la categoría trabajada.

Lo anterior permitió escoger los artículos que finalmente estarían en el documento; de los 120 se seleccionaron 43 artículos, bajo el criterio de pertinencia para la propuesta, cumplir con el criterio de ser investigación aplicada y estar entre los años 2013 a 2023, que los mismos correspondiera a investigaciones realizadas en países latinoamericanos. Posterior al ejercicio de selección se elaboraron fichas bibliográficas más profundas, que permitieron evidenciar los principales resultados, hallazgos de los procesos de investigación, en donde se reflexionaba sobre los aportes que los trabajos brindaban a la discusión de retos y tensiones sobre la formación ciudadana.

Como último paso, a través de equipos de trabajo y encuentros de discusión, se definieron los elementos en los que convergen las investigaciones. Se establece la estructura del documento, para finalmente proceder a su escritura.


Resultados y discusión


La formación ciudadana es un componente fundamental de los procesos de participación que posibilita el desarrollo de competencias para una participación activa, crítica y argumentada sobre la construcción del país.

En esta lógica, se presenta la revisión de 42 investigaciones que plantean el tema de formación ciudadana, para ello se incluyen los referentes presentados en la tabla 1. Distribuidos en componentes subcategoriales: la formación ciudadana en el ámbito escolar, el liderazgo y acciones colectivas, la participación y movilización, y el análisis de la normatividad.

En perspectiva de análisis el ejercicio categorial moviliza una discusión, la cual, se orienta a comprender cómo la formación ciudadana desde un abordaje de los retos y tensiones se asume en los países latinoamericanos.

Esquema 1: Formación Ciudadana en países Latinoamericanos

Esquema 1: Formación Ciudadana en países
        Latinoamericanos

Elaboración propia (2023)


Tabla 1. Categorización de referencias.


Categorías Abordadas

Subcategorías Asociadas

Autores

País

FORMACIÓN CIUDADANA

Formación ciudadana en el ámbito escolar

Acosta-Mejía y Rivas (2022).

Panamá

Cuervo-Ballesteros (2017)

Colombia

Jaramillo y Quiroz (2013)

Colombia

Espinoza Morales, et al (2020)

México

Jara Ibarra et al. (2021)

Chile

Bellatti y Judit Sabido-Codina (2021)

Barcelona

Hernández (2021)

Argentina

Reyes Juárez (2020)

México

Ruiz Cardozo, et al (2018)

Colombia

Disi Pavlic y Mardones Arévalo (2021)

Chile

 

Colombia

Elena González-Gil, (2019)

Colombia

Delbury y Carcamo (2020).

 Chile

Loewe et al. (2019)

Chile

Saavedra, E. (2017).

Colombia

González Rivero (2018).

Colombia

García Reyes (2017)

 

México

 

Liderazgo acciones colectivas

Jara, et al (2019)

Chile

Adorno (1998).

Colombia

Berrio Fernández et al (2020).

Colombia

Gutiérrez-Rojas y Ramírez-Giraldo (2021).

Colombia

Participación y movilización

Almeida, P. (2020)

Argentina

Kron y Lebuhn (2020)

EE. UU

Pereira y Fajardo (2023)

Colombia

Parra (2017).

Colombia

Coutinho (2020)

Colombia

Vommaro y Briceño Cerrato (2018).

Hondura

Acosta y Moscoso (2019)

Ecuador

Sánchez y Mercado (2020)

Nicaragua.

Carrer y Giacomazzo (2020)

Brasil

 

Chile, México y Brasil.

Análisis de la normatividad

Orellana Fonseca & Muñoz Labraña (2019).

Chile

Vargas Rueda (2022).

Colombia

Gómez-Barrera (2021)

Colombia

Ortiz Muñoz (2022)

Colombia

Zúñiga, et al (2020)

Chile

Godoy, et al (2022)

Chile

Disi- Pavlic y Mardones Arévalo (2021)

Chile

Rubio (2021)

Colombia

Gómez (2019)

Argentina

Elaboración propia (2023)

En la revisión bibliográfica en la perspectiva de formación ciudadana se resalta el lugar investigativo de países como México y Chile, primordialmente; si bien Latinoamérica en su conjunto ha devenido en procesos de participación cada vez más activos, lo mismo no se refleja con relación a la investigación sobre la formación ciudadana. Se resaltan algunos aportes investigativos como Espinoza Morales et al. (2020) los cuales plantean que la ciudadanía adquiere importancia en países que transitan a la democracia, que han sido enmarcados por procesos de desigualdad y omisión de derechos, dando cuenta de que ello sucede en los países latinoamericanos de manera reiterativa; su estudio se centra en un contraste de discursos de actores sociales de la escuela (docentes, estudiantes, padres de familia) sobre la ciudadanía. Reconociendo que coinciden en el hecho de percibir la ciudadanía como un ejercicio de derechos y deberes que se relacionan con la posibilidad de participación ciudadana, el estudio hace énfasis en adultos en el aporte para la convivencia del ejercicio de ciudadanía Se conciben dos formas de ejercerla: una pasiva que implica cumplimiento de deberes y responsabilidades, y una activa que implica, además, el ejercicio crítico de pensamiento y opinión sobre la realidad social.

En esta línea Jara et al. (2019) plantean que, en la formación ciudadana en Chile, se encuentra un énfasis en la formación en valores y la convivencia, aspecto que ubica una formación en deberes y responsabilidades que implicaría una formación ciudadana primordialmente pasiva. Es decir, en esta perspectiva los estudios evidencian un énfasis formativo en ciudadanía, desde la convivencia pacífica y los valores. Lo cual Jara et al. (2019) definen como una prevalencia en la formación valórica sobre la alfabetización política y, por lo tanto, en la forma de ejercer ciudadanía en el entorno escolar.  Aspecto que se relaciona con el estudio de Godoy et al. (2022) que igualmente hace énfasis en la deuda en términos de participación social señalando que los lineamientos curriculares buscan involucrar al estudiante en ejercer ciudadanía, pero no en ser deliberativo sobre las decisiones políticas. Contrasta el estudio de Contreras Quiroz (2020), el cual hace énfasis en la importancia de la formación ciudadana como proceso cívico como la convivencia y señala la importancia de educar para un individualismo democrático, puede esto relacionarse con la perspectiva de desarrollar capacidad crítica para la participación democrática.

Desde lo anterior, el trabajo de Lobatón-Patiño et al. (2020) señala que desde la categoría de formación ciudadana en la pedagogía se visualizan tres líneas de trabajo: técnica, práctica y emancipatoria. Se privilegia en la formación lo ético-social sobre lo ético-político lo que ubica nuevamente una visualización de la formación ciudadana desde una perspectiva de valores y convivencia, sobre la participación, en donde el componente emancipatorio queda relegado a solo una lógica de participación en el acto democrático de elección de un dirigente, no tanto en una lucha por derechos y formas propicias para la participación activa.

En ese mismo sentido, el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2017, p.16), plantea a manera de conclusiones que:

los docentes son considerados unos de los grandes problemas de la educación ciudadana, dado que no están   suficientemente preparados para desarrollar esta tarea, ni han logrado incorporar el enfoque pedagógico que la educación ciudadana para la democracia requiere, transformándose así en uno de sus eslabones más débiles.

A continuación, se presentan algunas categorías sobre los retos y tensiones encontrados a partir de la revisión sobre la formación ciudadana y se parte de la premisa de que un ciudadano formado en estas competencias tiene la capacidad de protegerse, proponer, incidir y legitimar diversos espacios democráticos de participación.  Las categorías encontradas están divididas así: claves de la formación ciudadana y formación ciudadana para la construcción de legitimidad democrática.

Esquema 2: Formación Ciudadana Colombia

Esquema 2: Formación Ciudadana Colombia

Elaboración propia (2023)


Claves de la formación ciudadana

Se propone como clave la desfragmentación de la memoria colectiva (López Bravo, 2022) que implica la recuperación de hechos históricos, políticos y raíces conceptuales que van más allá de la versión oficial colombiana. Con una memoria fragmentada como tensión no es posible un ejercicio democrático consciente por parte de los ciudadanos, lo que los ubica en una condición de vulnerabilidad frente a su capacidad de agencia. Lo anterior implica como reto, la toma de responsabilidad sobre la historia colectiva y propia, lo que permite mayor capacidad de respuesta en un entorno a la participación y generación de espacios de protesta conscientes. Esta consciencia podría convertirse en una forma interna de mecanismo de autoprotección del ciudadano.

Una segunda clave se puede nombrar desde la necesidad de la participación ciudadana, mucho más allá de una función instrumental como reto, es un verdadero mecanismo democrático que cumpla un papel preventivo frente a las posibles necesidades de protesta posteriores y a su vez, que legitime la democracia. Ello ubica la discusión de cómo reconocer y medir la competencia de participación social en educación formal. Entendiendo la formación ciudadana no solo como elemento de convivencia, sino como efectiva participación democrática (Cuervo Ballesteros, 2017). Pues la participación es un derecho que depende de la misma forma como se desenvuelva en un contexto (Rubio, 2021), ese condicionamiento es el que determina si este derecho de participación puede o no funcionar frente a las maquinarias políticas del momento.

Como tercera clave, se propone desde el reto de construir ciudadanía en el contexto de conflicto armado en Colombia (Berrio Fernández et al., 2020); este fenómeno se convierte en un desafío pues es claro que, esta condición permea la posibilidad de construir formas de protección civil que le permitan a la población no temer por su vida, en estos escenarios. Si se tiene una herencia violenta nacional, la tendencia a vivir protestas violentas será mayor. Este escenario no solo es heredado sino aprendido, pues la agresividad hace parte innata del ser humano pero la violencia requiere de aprendizaje (Taddey, 2018). La responsabilidad de nuevas generaciones violentas recae en la generación actual, se puede aprender, desaprender y este fenómeno funciona como mecanismos de apoyo al momento de buscar la participación social.

En esta misma línea, la formación ciudadana se propone como saber para la auto-protección preventiva de los individuos que desean participar en los diversos mecanismos participativos que la democracia les concede como derecho. Con lo anterior se propone una dimensión holística para la paz (Saavedra, 2017) que permita la construcción de narrativas políticas como espacios de construcción social.

Si bien la educación en Colombia apunta a esta participación especialmente la de los jóvenes, es perentorio buscar que esta no se limite a aquellos que se encuentran muy cercanos con los tomadores de decisiones (Gutiérrez-Rojas y  Ramírez-Giraldo, 2021), pues se ha logrado constatar que los jóvenes logran movilizar sus peticiones ante el Estado desde el diagnóstico y formulación de propuestas, pero esta agencia política depende de los contactos que tengan; es decir, que  quienes están protegidos serán aquellos que están más cercanos al mismo Estado.


Formación ciudadana: construcción de legitimidad democrática

Dentro de las pesquisas llevadas a cabo, alrededor de las investigaciones realizadas en Colombia, cobra importancia la de González-Valencia y Santisteban-Fernández (2016) en la que señalan como educación obligatoria en Colombia, la formación política con la ciudadanía. Se establecen tipologías de formación política de manera diferente: en un primer momento, en los períodos comprendidos entre 1850 y 1930 se privilegió la iglesia católica y la consagración a Dios;  entre los años 1900 y 1970 se enfatiza las normas de urbanidad, desde el manual de Carreño; en la década de los 80 y 90 se privilegia la educación cívica y los símbolos patrios; posteriormente, desde 1991, hasta la fecha, la enseñanza de la Constitución se ofrece como cátedra obligatoria en los colegios, centrada primordialmente, en formar en valores democráticos y participación ciudadana. Finalmente, con la llegada del nuevo siglo, la formación ciudadana avanza hacia la formación política, es así cómo se incorporan dos grandes propuestas: el proyecto de competencias y los lineamientos curriculares de Ciencias Sociales.

Ante este panorama, surge la necesidad de generar grandes cambios curriculares en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Se promueven transformaciones para resignificar las prácticas, para poner al servicio de la sociedad y del país, individuos críticos, autónomos, con valores, sensibles a las problemáticas de su contexto, capaces de asumir una actitud reflexiva para la toma de decisiones apropiadas para la resolución de conflictos

Por su naturaleza misma, la educación universitaria tiene una responsabilidad social con la misma comunidad. En palabras de François Vallaeys (2014) es necesario articular, al interior de la institución, proyectos de promoción y desarrollo social, encaminados no solo a desarrollar en sus estudiantes la producción y transmisión de saberes responsables, sino a potenciar la formación de profesionales ciudadanos igualmente responsables.

Desde esta mirada, la formación ciudadana es un compromiso de todos los integrantes de la comunidad universitaria, es un reto para cada una de las dependencias y unidades académicas. Se trata de generar espacios de reflexión y conciencia ciudadana continuamente; es decir que, en cada Plan de Desarrollo Institucional, se debe vivir la Formación Ciudadana, de tal manera que sea realimentada y dinamizada permanentemente.  

La formación ciudadana, según Abraham Magendzo Kolstrein y Rafael Arias Albañil (2015) tiene lugar cuando en la educación básica, media y con mayor fuerza la universidad, trasciende la educación en valores y se complementa con las habilidades sociales; llevar al aula temas emergentes como los derechos humanos, la diversidad cultural y social, la sexualidad y el género, que posibiliten desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes, para resolver problemas propios de su entorno.

Frente a estos acuciantes desafíos, las universidades están llamadas a formar ciudadanos con conciencia colectiva, sujetos críticos que conozcan las realidades de sus comunidades. En consonancia con lo expresado, (Echavarría Grajales et al., 2015) plantea para la Educación Superior en Colombia un reto bajo tres enfoques: actor político, trabajo estratégico de producción de conocimiento y formación profesionales y de intervención social; significa entonces que, son las responsables de favorecer el sistema democrático de nuestro país desde dimensiones éticas y políticas, como así también en formación política y ciudadana de los profesionales.


A modo de conclusión


Se puede plantear entonces que la formación ciudadana es un componente relevante para avanzar en lógicas de participación ciudadana más activa, pero a su vez más pacíficas; en los escenarios de confrontación, cambio y tensión que se viven en los países latinoamericanos. En esta línea, impera la necesidad de una formación más amplia en una perspectiva de participación activa, no solo pacífica, en valores y centrada en la convivencia, sino que además de estas competencias el sujeto sea activo y crítico en la participación, sin que necesariamente esto conlleve a la confrontación y conflicto social, aspecto que ha devenido ampliamente en los escenarios de protesta en los países latinoamericanos en los últimos años. Para el caso colombiano este sigue siendo un aspecto relevante, considerando además que Colombia vive afectada por un conflicto armado de largo aliento que implica que las acciones violentas se convierten en un paisaje natural en la escena colombiana.

Desde este enfoque, se considera que en Colombia se hace relevante igualmente la formación crítica, participativa; además en valores y ejercicios de convivencia pacífica, para ello se analizan diferencias en los ámbitos de educación formal y no formal, primordialmente en lo formal se perciben diferencias en la política educativa, donde los marcos normativos promueven el desarrollo de conciencia colectiva, participación y convivencia en la educación media, pero estos parámetros no se compensan en la educación superior, donde los mismos se ven limitados mediante acciones específicas de participación en la elección  de representantes en los entes institucionales. En este último aspecto se establecen relevantes, aquellas soluciones activas como cambios curriculares que promuevan la participación crítica en la movilización social, y la formación desde una conciencia colectiva que sea coherente con el escenario de conflicto colombiano, y que a su vez convoque a la convivencia y participación en los escenarios sociales de movilización.


Referencias


Almeida, P. (2019). Movimientos sociales, la estructura de la acción colectiva. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://www.clacso.org/wp-content/uploads/2020/08/Paul-Almeida.pdf

Bellatti, I., y Sabido-Codina, J. (2021). Materiales didácticos para la formación ciudadana en aulas de educación secundaria obligatoria: Un análisis de su uso mediante observación no participativa. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 39. https://doi.org/kgkv

Benotman, A. (2022, 29 de abril). 28 de abril de 2021: una fecha que sacudió la historia reciente de Colombia.  France 24. https://www.france24.com/es/

Berrio Fernández, M., Ruiz Morales, M. I., & Giraldo Zapata, M. (2020). Construcción de ciudadanía frente a las dinámicas que establecen los actores armados en conflicto [Tesis de grado, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia]. https://dspace.tdea.edu.co/handle/tda/568

Carrer, J., y Giacomazzo, G. F. (2020). Movimentos sociais na cultura digital e formação humana. Práxis Educativa, 15, 1-20. https://www.redalyc.org/journal/894/89462860022/

Contreras Quiroz, N. (2020). Pensamiento sobre la formación ciudadana en estudiantes universitarios, dimensiones para la construcción de un cuestionario. Estudios Pedagógicos, 46(3), 73–91. https://doi.org/kgf7

Cordón García, J. A., Arévalo, J. A., Gómez Díaz, R., & García Rodríguez, A. (2016). Las nuevas fuentes de información: La búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Pirámide. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=844092

Cuervo Ballesteros, L. E. (2017). Formar para la participación democrática. Caminos de la educación para la paz Reflexiones sobre la educación para la paz, condiciones legales y construcción de estrategias de formación de la participación ciudadana en la escuela. Uni-Pluri/Versidad, 17(2), 39–46. https://doi.org/10.17533/udea.unipluri.334006

Delbury, P., y Carcamo, H. (2020). Participación en el aula y formación ciudadana para la democracia: Un análisis de caso. Educación, 29(57), 43-66. https://doi.org/kr48

Echavarría Grajales, C. V., Bernal Ospina, J., Murcia Suárez, N. A., González Meléndez, L., y Castro Beltrán, L. A. (2015). Contribuciones de la institución educativa al postconflicto: Humanizarte, una propuesta pedagógica para la construcción de paz. Cuadernos de Administración, 28(51), 159–187. https://doi.org/10.11144/Javeriana.cao28-51.ciep

Espinoza Morales, A. K., Tristán, S. V.-L., & Rodríguez, R. A. (2020). Componentes de la ciudadanía en la infancia: Aprendizajes para la formación de ciudadanía. Dilemas contemporáneos. Educación, Política y Valores. 7 (2) https://doi.org/kgf6

Godoy, H., Chacón, Y., Rojas, H., & Vicencio, E. (2022). Desafíos de la formación ciudadana en Chile: Análisis de las oportunidades y limitaciones en el desarrollo de la educación para la ciudadanía global en las nuevas bases curriculares para 3° y 4° medio. Calidad en la educación, 56, 41–77. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-45652022000100041&lng=es&nrm=iso&tlng=es

Gómez, M. E. (2019). Políticas “de derechos”, educación y desigualdad social: Notas etnográficas acerca las clasificaciones de los jóvenes detenidos en un centro socioeducativo de régimen cerrado. Etnografías Contemporáneas, 5(8). https://revistasacademicas.unsam.edu.ar/index.php/etnocontemp/article/view/483

González-Valencia, G. A., y Santisteban-Fernández, A. (2016). La formación ciudadana en la educación obligatoria en Colombia: Entre la tradición y la transformación. Educación y Educadores, 19(1), 89–102. https://doi.org/gf9mbd

Gutiérrez-Rojas, L. E., y Ramírez-Giraldo, A. (2021). Participación política de los jóvenes del Valle del Cauca, Colombia, en la toma de decisiones públicas. PROSPECTIVA. Revista de Trabajo Social e Intervención Social, 103-124. https://doi.org/khv2

Hernández, A. (2021). La “discusión” en las aulas. Un estudio sobre las experiencias de formación ciudadana en escuelas secundarias de Córdoba, Argentina. Praxis Educativa, 25(3), 1-17. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/6127

Holguín Villa, L. Y., Penilla González, J. A., Chaverra Rodríguez, L. M., & Arango Zuleta, P. (2019). Importancia de la formación ciudadana en el currículo universitario. Revista de investigaciones UCM, 19(33), 79–90. https://doi.org/10.22383/ri.v19i33.126

Jara, C., Sánchez, M., y Cox, C. (2019). Liderazgo educativo y formación ciudadana: Visiones y prácticas de los actores. Calidad en la educación, 51, 350–381. https://doi.org/10.31619/caledu.n51.687

Jaramillo, O., y Quiroz Posada, R. E. (2013). La educación social dinamizadora de prácticas ciudadanas en la biblioteca pública. Educação & Sociedade, 34, 139-154. https://doi.org/kgmx

Kron, S., y Lebuhn, H. (2020). Building Solidarity Cities: From Protest to Policy. En F. Baban y K. Rygiel (Eds.), Fostering Pluralism through Solidarity Activism in Europe: Everyday Encounters with Newcomers (pp. 81-105). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-56894-8_4

Lobatón-Patiño, R., Gandarillas, A. P., Canessa, Í. M., y Martínez, A. V. (2020). Racionalidades sobre formación ciudadana en la formación inicial docente. Perfiles Educativos, 42(168), 76–93. https://doi.org/kgf8

Loewe, D., Toro, S., Valenzuela, M., y Corvalán, O. (2019). Desarrollo de herramientas pro sociales para la educación ciudadana (M. Salgado, Ed.). Centro de Investigación para la Educación Inclusiva. https://eduinclusiva.cl/wp-content/uploads/2019/08/SERIE_INCLUSIVA_N1_05_08FINAL.pdf

López Bravo, D. (2022). Desfragmentación de la memoria colectiva: Condición de posibilidad para la formación ciudadana. Revista Boletín Redipe, 11(2), 55–73. https://doi.org/khvt

Magendzo Kolstrein, A., & Arias Albañil, R. A. (2015). Informe regional 2015: Educación ciudadana y formación docente en países de América Latina. UNESCO. https://searchlibrary.ohchr.org/record/17325

Ministerio de Educación Nacional. (2004). Guía No. 6 Estándares Básicos de Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2006). Estándares Básicos en Competencias Ciudadanas. Formar para la ciudadanía ¡sí es posible! En Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas (1a ed., pp. 148–186). https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-116042_archivo_pdf4.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_lineamientos.pdf

Orellana Fonseca, C. E., y Muñoz Labraña, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/h8mj

Orellana Fonseca, C. E., y Muñoz Labraña, C. (2019). Escuela y Formación ciudadana: Concepciones de ciudadanía, formación ciudadana y del rol de la escuela. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 22(2). https://doi.org/h8mj

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina: Análisis comparado de seis casos nacionales. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369972_spa

Ortiz Muñoz, S. M. (2022). Encrucijadas de la enseñanza y la evaluación de las ciencias sociales, la formación democrática y la formación ciudadana en Colombia: Un análisis documental. [Trabajo de grado profesional, Universidad Pedagógica Nacional]. http://repository.pedagogica.edu.co/handle/20.500.12209/17566

Pereira, J. M., y Fajardo, A. S. (2023). Protesta social en América Latina: Narrativas, actores e impacto. Investigación & Desarrollo, 31(1). https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/investigacion/article/view/15055

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2012). La Protesta Social en América Latina. Siglo XXI. https://www.undp.org/es/peru/publications/la-protesta-social-en-am%C3%A9rica-latina

Reyes Juárez, A. (2020). Adolescentes, formación ciudadana y participación: Una reflexión desde la escuela secundaria. Política y Cultura, 53, 131-153. https://www.redalyc.org/journal/267/26763954006/html/

Rubio, R. (2021). La participación en la Constitución colombiana: Una Constitución participativa pionera. Revista Derecho del Estado, 50, 43-76. https://doi.org/khvw

Ruiz Cardozo, L. A., Ñañez-Rodríguez, J. J., y Capera-Figueroa, J. J. (2018). Experiencias locales de la formación ciudadana desde la infancia en las escuelas de Ibagué—Tolima (Colombia). El Ágora U.S.B., 18(2), 527-543. https://doi.org/kr4z

Saavedra, E. (2017). Referente de Pensamiento eje 3: Formación Ciudadana ¿cómo construir ciudadanía desde la diferencia? La narrativa y la política como espacios de construcción social. Fundación Universitaria del Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/2078

Sánchez, M., y Mercado, H. O. (2020). Abril 2018, Nicaragua. El desafío de la democracia frente al autoritarismo. En M. Ortega Hegg, I. Agudelo Builes, J. Martínez Cruz, M. Sánchez, H. O. Mercado, J. Pérez Reynosa, S. Ramírez, H. Castillo Rodríguez, & J. P. Gómez, La insurrección cívica de abril (pp. 73-116). Universidad Centroamericana publicaciones. https://www.researchgate.net/profile/Mario-Sanchez-8/publication/340739823_Nicaragua_2018_La_Insurreccion_civica_de_abril/links/5e9b2c9892851c2f52ae486d/Nicaragua-2018-La-Insurreccion-civica-de-abril.pdf#page=74

Sánchez-Alfaro, L. A., Guarnizo-Herreño, C. C., & Zuluaga, D. J. M. (2021). Movilización social y retos para la universidad en la Colombia del siglo XXI. Acta Odontológica Colombiana, 11(2), 7–9. https://revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/view/97755

Stefanoni, P. (2022). ¿Giro hacia dónde? Elecciones, protestas y reconfiguraciones políticas en América Latina (2021-2022). En J. A. Sanahuja & P. Stefanoni, América Latina: Transiciones ¿hacia dónde? Informe Anual 2022-2023. Fundación Carolina. https://www.fundacioncarolina.es/america-latina-transiciones-hacia-donde-informe-anual-2022-2023/

Taddey, J. (2018, octubre 16). De la agresividad a la violencia. Puntoedu PUCP. https://puntoedu.pucp.edu.pe/voces-pucp/de-la-agresividad-a-la-violencia/

UNESCO. (2017). La formación inicial docente en educación para la ciudadanía en América Latina: Análisis comparado de seis casos nacionales. Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO) Santiago. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000369972_spa

Vallaeys, F. (2014). La Responsabilidad Social Universitaria: Un nuevo modelo universitario contra la mercantilización. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 5(12), 105–117. https://doi.org/hw44

Vommaro, P. A., y Briceño Cerrato, G. (2018). Movilizaciones de las juventudes en Honduras: La experiencia de los estudiantes universitarios de la UNAH (2009-2017). LiminaR: Estudios Sociales y Humanísticos, 16(2). https://doi.org/h8wz

Zúñiga, C. G., Ojeda, P., Neira, P., Cortés, T., & Morel, M. J. (2020). Entre la imposición y la necesidad: Implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas. Calidad en la Educación, 52, 135-169. https://doi.org/kgkq


[1] Movilizaciones ocurridas durante el gobierno del presidente Iván Duque, frente a la reforma tributaria (Benotman, 2022).