Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 9 N° 1 (2024) / Sección Comentarios de Libros-Anticipo de publicación / pp. 1-3 /
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar
|
El gobierno de la educación común. Estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la Revolución de Mayo Laura S. Guic Buenos Aires, Teseo-UNLa, 2023, 516 pp.
ISBN 978-987-723-367-4 |
Universidad de Buenos Aires,
Facultad de Filosofía y Letras;
Universidad Argentina de la
Empresa (UADE), Argentina.
danielduarte979@gmail.com
La
reseña que presentamos a continuación aborda el análisis de la investigación
realizada por Laura Guic en el marco de su tesis doctoral en Educación.
Dirigida por Alejandro Herrero y con la orientación de otros intelectuales de
la talla de Juan Carlos Tedesco, Roberto Marengo y Héctor Muzzopappa, Laura
Guic logra completar una obra sólida que analiza el gobierno de la educación
común en el período transcurrido en torno al centenario de la Revolución de
Mayo. No obstante, sería injusto decir que el libro se circunscribe tan solo a
un limitado estudio temporal ya que el mismo abarca múltiples facetas de análisis
que intentaremos describir.
Por un
lado, la autora nos muestra su perspectiva metodológica cuando afirma que el
trabajo;
…persigue el propósito de estudiar, según un
enfoque rizomático, los programas educacionales en tiempos del Centenario de la
Revolución de Mayo como políticas públicas educativas, considerando esta última
categoría como un analizador válido en la disciplina y un modo de acceso a la
comprensión de las reformas educativas del pasado. (p. 16)
El
método, en clave “deleuziana”, atraviesa toda la obra, conectando puntos
diversos de análisis, mostrando una obra compleja pero consistente. El gobierno
de la educación, durante el período citado, actúa como la unidad desde la cual
se conectan una perspectiva epistemológica, una perspectiva metodológica y una
perspectiva histórica al problema de marras.
Por otro
lado, desde un ángulo histórico, el libro aborda la orientación programática
esgrimida por el Consejo Nacional de Educación en torno al Centenario de la
Revolución de Mayo. La misma es leída en la clave de una orientación
“patriótica”. La misma fue esgrimida durante el período en el que José María Ramos
Mejía presidió el Consejo Nacional de Educación. Pero aquí es retomada desde la
problemática de los sectores gobernantes y desde los lineamientos anteriores del
mismo Ramos Mejía establecidos en sus Multitudes argentinas de 1899.
Para dicho trabajo, Laura Guic parte de investigaciones previas que dieron como
resultado una tesis de maestría y un libro que llevó por título Claves para
leer las Multitudes Argentinas de José María Ramos Mejía, publicado en 2019
por ediciones Fepai-UNLa.
Como
afirma Alejandro Herrero en un Epílogo preparado para la ocasión, las partes de
texto que aquí trabajamos, pueden leerse como diferentes libros y, a su vez,
como una unidad. A los fines de un estudio más minucioso señalamos que la obra de
Laura Guic está estructurada en diversas secciones que conforman unidades de
análisis completas. Luego de los agradecimientos y una introducción que muestra
la trayectoria de la autora, la metodología implementada, la hipótesis y
estructura de la obra, el libro se divide en cuatro partes que detallaremos a
continuación;
En la
Parte I, que lleva por título “De la dimensión epistémica” los tres
subapartados que la conforman están atravesados por la problemática de la
“otredad”. En un primer momento desde una perspectiva ideológico-política,
luego desde una perspectiva histórico-educativa, y finalmente concentrado en
una perspectiva político-educativa referida al gobierno de la educación.
El primer
apartado nos introduce, por continuidad, en la Parte II, “Del diseño
metodológico” donde, en dos secciones más (los capítulos 4 y 5), la autora refuerza,
explica y analiza el enfoque del modelo rizomático que implementa para su investigación.
La Parte
III se titula, “De la investigación del Programa de Educación Patriótica”. Allí
se realiza, en cuatro capítulos, el grueso del trabajo histórico. Allí
intervenimos en el problema de investigación; el análisis histórico del Consejo
Nacional de Educación para el período seleccionado; y el estudio del Programa
de Educación Patriótica (que atraviesa la obra como tesis central) desde lo
ideológico y, luego, desde lo político.
Finalmente,
una Parte IV “Consideraciones finales y puntos de fuga” con un único capítulo,
el 10. La autora hace un racconto abreviado del trabajo, mostrando
conclusiones y posibles continuidades de la investigación tales como el
análisis del período posterior a 1916.
Es
importante señalar que el trabajo cuenta con una voluminosa bibliografía que
conjuga estudios clásicos y nuevos en educación, pero también de lineamientos
filosóficos y sociológicos mostrando un importante bagaje cultural. La tesis
central del libro afirma que el Programa de Educación Patriótica, impulsado por
el Consejo Nacional de Educación en torno al centenario de la Revolución de
Mayo, buscó instaurar un relato patriótico legitimador. El mismo promovido desde
una dirigencia política que en ese momento ya disputaba en el vaivén de
políticas conservadoras y reformistas, pero cuyo resultado trascendió y se
afincó hasta el presente.
De este
modo Laura Guic incorpora un eje que parece no haber sido abordado en la
tradicional obra de Juan Carlos Tedesco “Educación y sociedad en la Argentina
(1880-1945)” de la cual, sin duda por el volumen de su aparición a lo largo del
libro, fue un insumo determinante para la realización de esta obra. La autora
logra convertir la historia en un laboratorio de análisis que nos permite
interpelar el pasado para comprender mejor, usos categoriales de nuestra
realidad presente.
Hacia el
final se cuenta con un abultado apartado de Referencias bibliográficas donde se
registran fuentes, bibliografía, referencias metodológicas y un Apéndice de
abreviaturas y gráficos.
La obra, El gobierno de la educación común. Estudio de las políticas educativas del Consejo Nacional de Educación hacia el Centenario de la Revolución de Mayo, se convierte en referencia obligada para investigadores y estudiantes de la historia de la educación. Principalmente por sus aportes y novedades metodológicas y epistemológicas, realizando interesantes contribuciones para complejizar temas que merecen la exhaustividad y la problematización profunda que nos brinda esta investigación.