Boletín GEC
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec
<p>El <em>Boletín GEC</em>, fundado en 1987, es una revista científico-académica a cargo del Grupo de Estudios sobre la Crítica Literaria, Instituto de Literaturas Modernas, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo. Tiene el objetivo de dar a conocer (con política de acceso abierto) trabajos inéditos y originales sobre teoría literaria y prácticas críticas, además de sus relaciones con otras disciplinas. Aparte de artículos, la revista acepta entrevistas, reseñas y notas. Se publican dos números por año (junio y diciembre) solamente en formato electrónico.</p>Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyoes-ESBoletín GEC1515-6117<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones en esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" target="_blank" rel="noopener">Licencia de reconocimiento de Creative Commons</a> que permite a terceros compartir la obra siempre que no se use para fines comerciales, siempre que se indique su autor y su primera publicación en esta revista, y siempre que se mencionen la existencia y las especificaciones de esta licencia de uso.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista y se cumplan las otras condiciones mencionadas arriba.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>Nota editorial
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5553
Luis Emilio Abraham
Derechos de autor 2021 Luis Emilio Abraham
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-312878Mariana Enriquez: una escritura de los márgenes
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5136
<p>Este ensayo propone cuatro ejes de lectura que permiten explorar y organizar algunos de los sentidos que se encuentran en los cuentos de Mariana Enriquez, reunidos en los volúmenes Los peligros de fumar en la cama (Enriquez, 2020a) y Las cosas que perdimos en el fuego (Enriquez, 2020b), y en la novela Nuestra parte de noche (Enriquez, 2020c). El primer eje de lectura, una escritura de los márgenes, es el pivote en torno al cual se dinamizan los tres ejes restantes: fallas, otros mundos e inframundos. </p>Hernán Diez
Derechos de autor 2021 Hernán Diez
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-312811713110.48162/rev.43.012Sobre: Simón, Gabriela (coord.) (2021). Entre matices. Notas sobre literatura argentina y latinoamericana contemporáneas
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5333
Pablo Dema
Derechos de autor 2021 Pablo Dema
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128161168Sobre: Reati, Fernando & Paula Simón (2021). Filosofía de la incomunicación. Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria 1 durante la dictadura (Córdoba, 1976-1983)
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5287
Gonzalo Córdoba Saavedra
Derechos de autor 2021 Gonzalo Córdoba Saavedra
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2022-02-162022-02-1628169173El "arrepentimiento" como afecto político: entre la servidumbre y la reparación
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5227
<p>El artículo presenta una lectura crítico-deconstructiva de la figura penal “arrepentido”, del derecho argentino, a partir de su incorporación en la ley 27.304 en el año 2016 durante la gestión neoliberal de la Alianza Cambiemos. El arrepentimiento, como afecto político, puede ser leído como una tecnología de gobierno que produce un lugar enunciativo en alguien que habiendo sido agente delictivo, se supone que colabora luego con la ley. A partir de elementos de la obra de Spinoza y Derrida descomponemos este afecto en el marco de la clásica pregunta ético-política: ¿Por qué las personas elegimos la sumisión como si esta fuera la libertad? Las aporías de la responsabilidad que se juegan en esta figura cultural expandida por el discurso jurídico reciente, abren la posibilidad de repensar un arrepentimiento de signo inverso, una pasión política capaz de reparar la crueldad indisociable de toda soberanía y de interrumpir el ciclo de micropolíticas de la tristeza.</p>Pablo Daniel Sánchez CeciAna Levstein
Derechos de autor 2021 Pablo Daniel Sánchez Ceci, Ana Levstein
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128113210.48162/rev.43.007La mujer de Cocteau en Almodóvar: The Human Voice
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5546
<p>Con inconfundibles referencias a su personal poética cinematográfica, Pedro Almodóvar nos ofrece el mediometraje <em>The Human Voice</em> (2020) como relectura y apropiación de la obra teatral homónima de Jean Cocteau (<em>La Voix humaine</em>, 1927). Interesa observar la presencia de signos típicamente almodovarianos e indagar acerca de la resignificación que los mismos otorgan a la obra original, especialmente al personaje femenino protagonista. Sin ninguna duda, la mujer de Cocteau y la de Almodóvar no son las mismas a pesar de que el cineasta español recupera en gran medida el monólogo del dramaturgo francés y el tema de la pieza. Una prueba de ello es el final abierto, casi subversivo y de visos humorísticos, en el que la mujer no solo sobrevive sino que decide tomar con énfasis las riendas de su nueva vida.</p>Verónica Alcalde
Derechos de autor 2021 Verónica Alcalde
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128335310.48162/rev.43.008La dramaturgia irrigada por procesos de creación colectiva en Tu veneno en mí, de Manuel García Migani
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5547
<p>El método utilizado por Manuel García Migani para producir la obra Tu veneno en mí propone la generación de dramaturgia a partit del proceso colectivo, e implica dos instancias: la intelectual, desarrollada por el dramaturgo-director, y la física, ejecutada por los actores. Este método ha dejado rasgos particulares en el entramado textual: una intensa polifonía, el procedimiento del collage y la organización rizomática, además de tensiones entre multiplicidad y unidad, organicidad e inorganicidad.</p>Ana Cecilia Arcuri
Derechos de autor 2021 Ana Cecilia Arcuri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128548010.48162/rev.43.009Trash: literatura, educación y corrección política
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5548
<p><em>Trash</em>, novela del autor inglés Andy Mulligan, fue vetada de los Blue Peter Book Awards en el año 2010 debido a que sus organizadores determinaron que parte de su contenido era violento e inapropiado para sus audiencias más jóvenes. La decisión plantea una cuestión constante: ¿existe una perversa literatura que inocule en sus lectores la violencia? Vetar a la novela entraña y confunde dos tendencias (gestos) en una, proteger a la infancia impidiendo su exposición a zonas oscuras de la sociedad humana: protección por anulamiento de la realidad. La dinámica de estos premios deja ver que la infancia puede ser sujeto de consumo antes que de conocimiento.</p>Gustavo Bernal Díaz
Derechos de autor 2021 Gustavo Bernal Díaz
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128819310.48162/rev.43.010¿Es posible realizar una distinción estricta entre estructuralismo y posestructuralismo en el campo de los estudios literarios?
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/4784
<p>En el siguiente trabajo nos proponemos hacer una revisión de los conceptos fundamentales del estructuralismo, ver cómo estos delinearon toda una forma de análisis en el campo de la teoría literaria y finalmente discutir la división teórica entre estructuralismo y post-estructuralismo. Para dicho propósito, hablaremos brevemente del estructuralismo a nivel general y, en particular, de su impacto en la teoría literaria, para finalmente observar cuáles fueron los desarrollos metodológicos específicos derivados de dicha concepción epistemológica. Por último, se compararán con los desarrollos del llamado post-estructuralismo para discutir si las diferencias entre ambos términos en el campo de la teoría y la crítica literaria justifican una división real.</p>Martin ZapicoSofía Domínguez Barrera
Derechos de autor 2021 Martin Zapico, Sofía Domínguez Barrera
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-31289411410.48162/rev.43.011Afinidades entre Rosa Chacel y María Zambrano: entrevista a Carmen Revilla Guzmán
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5239
<p>Esta entrevista a Carmen Revilla Guzmán, profesora titular del departamento de Historia de la Filosofía, Estética y Filosofía de la Cultura de la Universidad de Barcelona, se concentra en un tema de su especialidad: la obra de filósofas del siglo xx como, en particular María Zambrano y sus afinidades con Rosa Chacel.</p>Laura Yolanda Cordero Gamboa
Derechos de autor 2021 Laura Yolanda Cordero Gamboa
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128133143El grupo de actores como motor de dramaturgia: entrevista a Manuel García Migani
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/boletingec/article/view/5549
<p>En la presente entrevista, Manuel García Migani, dramaturgo y director teatral mendocino, reflexiona sobre su obra Tu veneno en mí y sobre su poética, prestando especial atención al lugar que ocupan en ella la actuación y los procesos de creación grupal como motor de la dramaturgia. </p>Ana Cecilia Arcuri
Derechos de autor 2021 Ana Cecilia Arcuri
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2021-12-312021-12-3128144158