Dosier

La recepción del boom hispanoamericano en Hungría: algunas aportaciones

The Hungarian reception of the Latin American boom: some contributions

Zsuzsanna Csikós
Universidad de Szeged, Hungría

La recepción del boom hispanoamericano en Hungría: algunas aportaciones

Cuadernos del CILHA, vol. 19, núm. 1, pp. 17-34, 2018

Universidad Nacional de Cuyo

Recepción: 26 Enero 2018

Aprobación: 31 Enero 2018

Resumen: El presente artículo examina la recepción húngara de la obra literaria de los cuatro autores del boom latinoamericano a partir de los años 1960 hasta nuestros días. Después de dar un breve resumen sobre la situación de editar libros en Hungría en la época comunista hasta 1990 y la democrática, el trabajo presenta las ediciones húngaras de la narrativa de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Detalla la presencia de estos cuatro autores en las páginas de Nagyvilág, una de las revistas literarias más prestigiosas del período mencionado y compara las críticas, recensiones y entrevistas relacionadas con ellos. El artículo incluye la bibliografía de las obras traducidas al húngaro de los cuatro autores.

Palabras clave: Recepción húngara, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes.

Abstract: This article examines the Hungarian reception of the literary works of four authors of the Latin American boom from the 1960s to the present day. After giving a summary about the situation of publishing books in Hungary in the Communist era until 1990 and then during the democratic period, the work presents the Hungarian editions of the narrative by Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa and Carlos Fuentes. It details/discusses the presence of these four authors in the pages of Nagyvilág, one of the most prestigious literary magazines of the above-mentioned period, and compares the reviews, and interviews related to them. The article includes a bibliography of the works of the four authors that have been translated into Hungarian.

Keywords: Hungarian reception, Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes.

Introducción:

Detrás del título de este artículo se esconde un tema muy rico pero menos investigado hasta ahora en Hungría. Existen pocos artículos dedicados a comentar la recepción húngara de la nueva narrativa latinoamericana en nuestro país a pesar de la gran cantidad de material que disponemos del tema. Así que este trabajo intenta ser una pequeña contribución para las investigaciones posteriores más profundas.

El primer manual escrito en húngaro sobre la historia de la literatura latinoamericana se publicó solo en 2005. El trabajo de László Scholz[1], A spanyol-amerikai irodalom rövid története [Breve historia de la literatura hispanoamericana] incluye una bibliografía amplia sobre las traducciones de las obras literarias de los autores latinoamericanos y en este sentido la obra también resulta ser piloto en Hungría[2]. En una entrevista realizada a propósito de publicar el libro Scholz menciona que a pesar de la popularidad de los autores del boom en Hungría, la imagen general de la América literaria es bastante escasa tanto por la falta de las traducciones de las obras de las épocas anteriores, como por la de las críticas de traducción hispanoamericana y las aportaciones sobre la recepción de la nueva narrativa hispanoamericana (Pósa, 2005).

Nuestro artículo abarca la historia de unos sesenta años, desde 1960 hasta nuestros días. El período se divide en dos épocas históricas fundamentalmente diferentes en la historia de Hungría: la era comunista, la dictadura blanda de János Kádár[3] y la Hungría democrática después del cambio de régimen en 1990. Después de consolidar el poder comunista quebrantado por la Revolución de 1956, el régimen de Kádár se convirtió en una dictablanda que se basaba en un compromiso social latente: el poder no controlaba la esfera íntima de las personas si la gente se retiraba de la política. Al mismo tiempo, la única ideología aceptada seguía siendo la marxista-leninista y el estado funcionaba según las directivas del único partido legal que era omnipotente. Toda la vida cultural y así la edición de libros funcionó según varios mecanismos de reglamentación y control. La censura fue sustituida por la política de las tres "T" (abreviatura de las palabras húngaras: apoyar, tolerar, prohibir) (Bánki, 2007: 217-223). La cultura y entre ellos la literatura estuvieron sometidos a la ideología marxista-leninista que tenía como meta principal la transformación del pensamiento de la gente. El mecanismo de publicar libros funcionó de manera invertida a lo normal ya que las exigencias del mercado y de los lectores se excluyeron de ello. En el caso de publicar un libro, el único factor que importaba, fue su importancia político-cultural. El precio del libro no dependía de los costes de producción sino de su contenido, así que los libros más baratos fueron las obras procedentes de los demás países del bloque soviético y los más caros las novelas policiales y las de aventura. La literatura extranjera se encontró en el lugar medio en esta lista de precios. La edición de libros fue centralizada y dirigida desde arriba, por el Directorio General de Editoriales. Todo lo que estuvo por publicar fue planificado y sometido a una consulta previa. Las editoriales tenían un perfil rigurosamente fijado así editar literatura extranjera fue el derecho casi exclusivo de la Editorial Európa. Sin embargo, la Editorial Magvető especializada en la literatura húngara contemporánea tenía una serie llamada Világkönyvtár [Biblioteca Universal] que publicó literatura mundial también (Bart, 2000: 12-53).

Dentro del ámbito de la prensa sobre literatura extranjera la revista más prestigiosa fue Nagyvilág. Se fundó en 1956 y se cesó en 2016 debido a la escasez de fondos materiales. Se enfocó en la literatura contemporánea y publicó narrativa breve, poemas, fragmentos de novelas, recensiones y críticas. Durante la era de Kádár, la revista funcionaba como antesala de la Editorial Európa, muchas veces salieron a la luz fragmentos, capítulos o cuentos de un autor determinado cuya novela estuvo por traducir y publicar en breve.

El Partido Socialista Obrero Húngaro declaró los principios de la oficial política cultural que fueron válidos para la edición de libros también. Sin entrar en detalles solo queremos mencionar dos decretos del Buro Político del partido relacionados con la política de edición de libros. El primero (1960) insiste en la necesidad de editar literatura extranjera de tipo realismo socialista (corriente propia de la literatura de los países comunistas) o con tendencia de realismo social (literatura burguesa). En el otro (1975), la voluntad política se expresa aún más explícitamente: en vez de editar literatura burguesa entra como meta hacer conocer la literatura de los países del Tercer Mundo: dirigir la atención de los lectores hacia la literatura de aquella parte del mundo que podía ser aliada de Hungría en la lucha antiimperialista. El decreto llama la atención sobre las nuevas corrientes de literatura realista recientemente desarrolladas en los países del Tercer Mundo (Bart, 2000: 61-83). Al tener en consideración estos principios queda bien claro que la difusión de la nueva literatura latinoamericana tuvo metas políticas muy concretas: "[…] the lasting growth and popularity of this literature in Hungary was like wise not the fruit of spontaneous development but rather off a welldevised plan" (Scholz, 2011: 210).

Después de 1990 desapareció el criterio político-ideológico, el número de las editoriales se multiplicó y la edición de libros empezó a funcionar según las exigencias del mercado. La tendencia general, vigente hasta ahora es que se editan más libros, pero en mucho menos ejemplares que antes. Hoy en día la tirada media está entre dos y tres mil frente a venticinco y treinta mil de la década de los 1980[4]. Al mismo tiempo, con la llegada de la economía de mercado en la que el principio de la rentabilidad pareció sobreescribir todo lo demás, las ediciones llegaron a tener más y más dejadez, porque las editoriales en vez de encargar a lectores profesionales de revisar las traducciones se despidieron de ellos[5]. Surgió el caso extraño que las ediciones de la era comunista fueron más exigentes de vez en cuando porque tenían redactores de control, personas que compararon el texto original con el traducido, cuidaron el texto húngaro, corregieron las faltas tipográficas, etc.[6]. Muchas de las editoriales recién fundadas sin tener experiencia suficiente ─y muchas veces carentes de fondo económico necesario─ editaron libros con sorprendente diletantismo como lo menciona Péter Bikfalvy (1997: 334) en relación con la edición de la novela La guerra del fin del mundo de Mario Vargas Llosa. Era una tendencia general publicar los libros con una cubierta muy llamativa, pero en papel de baja calidad.

En el terreno de la prensa, la revista literaria Nagyvilág seguía siendo un punto de referencia en cuanto a presentar las novedades de la literatura mundial después de 1990 también. Sin embargo, la escasez de los fondos materiales y el mecenazgo estatal decreciente causaron más y más dificultades y, como ya lo hemos mencionado, la revista dejó de editarse en 2016.

Al tener en cuenta la cantidad de material del que disponemos, en este artículo vamos a reducirnos a esbozar la recepción húngara de las obras de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes. Junto con enfocarnos en las circunstancias de la publicación de sus novelas, volúmenes de cuentos y tomos ensayísticos a lo largo del período mencionado, intentaremos resumir la presencia de estos cuatro autores en la revista Nagyvilág también.

Gabriel García Márquez

La presencia de las obras de Gabriel García Márquez en la vida literario-cultural húngara es muy marcada durante todo el período examinado a pesar de unas circunstancias bastante desfavorables. En 1957 García Márquez realizó un viaje por los países del bloque soviético y resumió sus experiencias en una colección de reportajes titulada De viaje por los países socialistas: 90 días en la .Cortina de hierro". El capítulo XI ─"Yo visité Hungría"─ trata la situación política húngara unos meses después de la derrota de la Revolución de 1956. Márquez formula una crítica aguda frente al régimen de Kádár. "La desconfianza y el miedo aparecen por todas partes, tanto en el gobierno como en la población", opinó sobre la situación general del país (Márquez, 2017: 145-165). Unos meses más tarde, a propósito de la ejecución del ex primer ministro, Imre Nagy el 16 de junio de 1958, publica otro artículo titulado "Nagy ¿héroe o traidor?" en el que califica su ejecución asesinato político (173)[7]. Al tener en cuenta que Márquez fue el revolucionario más militante de la ideología izquierdista entre los cuatro autores, también es archiconocida su amistad de siempre con el líder cubano, Fidel Castro, su opinión relacionada con el gobierno de Kádár parece ser bastante contradictoria, sobre todo si tenemos en consideración que esta serie de reportajes y artículos se reeditó en los años 1970. De todos modos, Márquez jamás regresó a visitar Hungría.

Volviendo a las ediciones húngaras de la obra literaria de Márquez, podemos constatar que toda la narrativa del escritor colombiano se publicó en húngaro, y casi todas sus obras tienen más reimpresiones y reediciones. Cien años de soledad (1967) apareció en 1971, cuatro años después de la versión original[8]. La novela hasta hoy día tiene 17 reediciones y reimpresiones de cuatro editoriales pero con la misma traducción. En su libro sobre García Márquez Katalin Kulin (1977: 9) opina que el éxito húngaro de la novela se debe, ante todo, a su capacidad de convertir cada acontecimiento en una anécdota, género que tiene una larga tradición en la literatura húngara. La segunda novela más popular de Márquez es El amor en los tiempos del cólera (1985/1990)[9] con catorce reediciones y reimpresiones seguidas. Las demás novelas de Márquez tienen entre dos y cuatro ediciones. Excepto las primeras obras de Márquez, La hojarasca (1955/1998), La mala hora (1962/1975), El coronel no tiene quien le escriba (1961/1975) y Relato de un náufrago (1970/1996), las demás novelas del escritor tienen una traducción casi inmediata incluso sus memorias, Vivir para contarla (2002/2003)[10].

En los años 1970 recurrentemente se publican sus cuentos en Nagyvilág ("Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo"; "En este pueblo no hay ladrones"; "El ahogado más hermoso del mundo"; "El último viaje del buque fantasma"; "Muerte constante más allá del amor"; "La increible y triste historia de la cándida Eréndida y su abuela desalmada"). Se editan dos antologías ─Bölömbikák éjszakája .La noche de los alcaravanes, 1977), Macondóban hull az eső (Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1992)─, también el volumen Doce cuentos peregrinos (1992) y el volumen titulado Mala hora (1975) que contiene tres novelas breves del autor (La mala hora, La hojarasca y El coronel no tiene quien le escriba). Junto con los relatos podemos leer críticas y recensiones también. Una de las primeras es de László András (1969) sobre Cien años de soledad. Él comienza y termina su artículo con constatar que la novela del escritor colombiano es una de las mejores novelas del siglo XX a pesar de que existen "muchas circunstancias sospechosas" contra ella: tiene historia interesantísima, humor, está llena de aventuras y maravillas y además es una novela de una familia que después se ampliará en la historia de cien años del continente. Entre los antecedentes literarios de Márquez menciona a Cervantes y a Faulkner pero hace alusión a Borges, a Carpentier, y a Lezama Lima también. En su recensión sobre El otoño del patriarca István Fenyő (1980) considera que la obra es un veredicto contra todo tipo de tiranía y saca la conclusión que la obra de Márquez demuestra precisamente que el género de la novela no está en crisis porque es capaz de estigmatizar el poder distorsionado. Se publican también las traducciones de algunas entrevistas realizadas con el escritor colombiano. En una de éstas (Osorio, 1978) Márquez habla claramente de su compromiso político-ideológico izquierdista y su actitud militante que cabía muy bien dentro del contexto de la ideología oficial de Hungría de aquel entonces. Es uno de pocos artículos de la revista en el que la política se sobrepone a la literatura y Márquez se presenta como hombre político y no como escritor.

En la década de los 1980 aparecen fragmentos de dos novelas bien diferentes del escritor, El amor en los tiempos del cólera y La aventura de Miguel Littín clandestino en Chile (1986/1987). En los años de los 1990 siguen publicando fragmentos de sus obras que están por traducir. Sucede esto en el caso de El general en su laberinto (1989/1992) que se completa con una breve presentación de la novela. Ferenc Pál (1991) el autor de esta pequeña introducción constata que la biografía de Simón Bolívar se convierte en crónica de una muerte anunciada en la ficción de Márquez. También podemos encontrar la traducción del cuento "Maria dos Prazeres" ─uno de los doce que forman el volumen Doce cuentos peregrinos─, y algunos capítulos de Del amor y otros demonios (1994/1995). En los números de los años 2000 la presencia de Márquez no es muy frecuente en las páginas de la revista. Se publican un resumen sobre su libro autobiográfico, Vivir para contarla,[11] un ensayo bastante amplio sobre Cien años de soledad[12] más los dos textos relacionados con Hungría y mencionados ya más arriba. En 2014, la revista le rinde homenaje con un texto escrito por Plinio Apuleyo Mendoza que fue incluido en El olor del guayaba (1982/1997) y con una entrevista realizada por Peter Hess Stone[13].

Julio Cortázar

Las primeras traducciones de las obras cortazarianas aparecen a finales de los 1960 en las páginas de la revista. Se trata de varios cuentos como, por ejemplo, "La puerta condenada", "Reunión" o "La isla a mediodía", los que siguen en la década siguiente "Axolotl", "La noche boca arriba", "Lilana llorando", "Cuello de gato negro", "Reunión con un círculo rojo", "Vientos alisios", "Usted se tendió a tu lado". También se publica el poema del autor argentino escrito contra el golpe militar de Augusto Pinochet en septiembre de 1973 que formó parte de su campaña de desprestigio hacia la dictadura. Del volumen Octaedro se puede leer un resumen en uno de los números de 1975 de la revista en el que László Scholz destaca la importancia de dos motivos recurrentes de la obra cortazariana: el juego y el doble que siguen dominando los cuentos del volumen y constata que el arte narrativo de Cortázar es más maduro y rico que nunca (942). También es él quien presenta la primera novela traducida al húngaro de Cortázar (Los premios, 1960)[14]. Además, se publica una entrevista realizada por Ernesto González Bermejo con el escritor sobre el volumen Alguien que anda por ahí[15].

Vale la pena comparar las tres biografías breves que ofreció la revista sobre el autor en 1967, en 1976 y en 1978. En la presentación más temprana Cortázar es un escritor realista cuyas historias carecen del estilo poético o de cualquier surrealismo. En la de 1976 podemos leer que en sus cuentos se plantean los grandes problemas de la existencia humana mediante unos casos patalógicos y a pesar de que sus consecuencias suelen ser crueles, su modo de ver es muy humano. La última al mencionar sus traducciones ─que él tradujo, entre otros, a Robinson Crusoe y las obras de Poe─, más que él es miembro del tribunal Russel[16], destaca la mezcla del microrealismo psicológico y los elementos de la literatura fantástica y la literatura socialmente comprometida en su narrativa[17].

En la década de los 1980 entre otros, se publican dos relatos del volumen Queremos tanto a Glenda (1980), el escrito homónimo del volumen Deshoras más una obra radiofónica. En 1984 László Scholz escribe un necrólogo comentando brevemente los diferentes períodos de su carrera literaria cuyas etapas sucedieron en orden invertido de lo habitual según Scholz: al alcanzar la vejez Cortázar se rejuveneció tanto que empezó a escribir sus tomos más inmaduros. Después de un silencio de ocho años la prosa cortazariana vuelve a las páginas de la revista en 1993 con un cuento y con dos ensayos ambos publicados originalmente en el tomo La vuelta al día en ochenta mundos.

Cortázar es el único autor de los cuatro escritores a quien se dedica un número específico en Nagyvilág, lo que, es más, enseguida dos. El primero sale a la luz en 1998 en redacción de László Scholz y reúne su trabajo temprano "Para una poética" (1954) varios textos del volumen La vuelta al día en ochenta mundos, unos capítulos prescindibles de Rayuela, el ensayo "Algunos aspectos del cuento" y dos relatos no publicados en Hungría hasta aquella fecha, "Anillo de Moebius" (Queremos tanto a Glenda) y "Segunda vez" (Alguien que anda por ahí). El prólogo titulado "El otro" por una parte hace referencia a Borges con quien Cortázar forma una pareja excelente según Scholz, por otra parte, el bloque intenta presentar un pedazo menos conocido de la prosa cortazariana hasta ahora en Hungría, a Cortázar ensayista. La otra selección se publicó en 2004 para conmemorar el nonagésimo aniversario de su nacimiento y el vigésimo de su muerte. Esta vez el bloque fue redactado por Andrea Imrei con el título de "Queremos tanto a Julio" y ofreció la lectura de unos cuentos y ensayos del escritor argentino, una entrevista y el ensayo homónimo de Cristina Peri Rossi. En los números posteriores el lector puede conocer unos poemas de Cortázar también. De esta larga enumeración se ve que la literatura del escritor argentino ha tenido una presencia muy marcada en la revista que abarca el espectro más amplio de su producción literaria y todos los géneros cultivados por él.

Las novelas de Cortázar se tradujeron al húngaro muy a posteriori. La primera que se publicó fue Los premios (1960/1979), mientras Rayuela (1963) y 62/modelo para armar (1968) fueron traducidas solo en 2009. Según Scholz durante el comunismo Rayuela no se tradujo por su existencialismo (2005: 243). Al mismo tiempo, cuando por fin salió la obra, su título provocó cierto debate entre los hispanistas húngaros ya que el traductor, János Benyhe, había optado por un término dialectal húngaro menos conocido en vez de poner el término más aceptado entre los literatos a lo largo de las décadas anteriores[18]. En cuanto a sus volúmenes cuentísticos, en 1977 se publicó una excelente antología (reeditada en 1981) que llevaba por título Nagyítás al tomar el título de la película de fama mundial de Michelangelo Antonioni (Blow-up), basada en el relato Las babas del diablo del autor argentino. El tomo ofrece una selección de los mejores cuentos de Cortázar incluidos en los volúmenes Bestiario, Final del juego, Las armas secretas, Todos los fuegos: el fuego, Ultimo round, Octaedro y Historias de cronopios y de famas). En 1978 se tradujo Fantomas contra los vampiros multinacionales. Es de suponer que la publicación de este libro medio cuento medio cómic fue motivado por el hecho de que se incluyó en él el Acta del Tribunal Russel II. Después de un largo silencio hasta los años 2000, por fin la editorial Ulpius publicó el primer tomo de cuentos de Cortázar, Bestiario (1951/2003). Poco después la editorial L’Harmattan empezó a publicar toda la obra cortazariana y hasta ahora salieron a la luz cuatro tomos de cuentos (Ritos, Juegos, Pasajes, Ahí y ahora), el tomo Historias de cronopios y de famas y también un volumen ensayístico titulado Del sentimiento de no estar del todo.

Mario Vargas Llosa

La presencia del escritor peruano es constante en la literatura húngara a partir de los años 1960 hasta nuestros días. Todas las novelas de Llosa están traducidas al húngaro y también varios de sus tomos ensayísticos[19]. Si echamos un vistazo a las traducciones desde el punto de vista cronológico, podemos decir que excepto algunas obras, se trata de traducciones casi inmediatas (cuando no pasan más de 5 años entre la publicación de la obra original y la traducción) o intermedias (entre 5-15 años). En el caso de las primeras cinco novelas, La ciudad y los perros (1963/1971), La Casa Verde (1966/1974), Conversación en la Catedral (1969/1973), Pantaleón y las visitadoras (1973/1977), La tía Julia y el escribidor (1977/1983) este espacio cronológico oscila entre 4 y 9 años. El tomo Los jefes (1959) se edita en 1976. Las novelas ¿Quién mató a Palomino Molero? (1986/1989) y Elogio de la madrastra (1988/1990) tuvieron traducción casi inmediata. También las obras más recientes de Llosa, publicadas a partir de 2000 fueron traducidas con mucha rapidez: después de publicar la obra en el extranjero enseguida se empezó a traducirla al húngaro que salió a la luz o en el mismo año que la obra original o en el año siguiente. Es lo que sucede en el caso de La fiesta del chivo (2000/2001), El paraíso en la otra esquina (2003/2003), El sueño del celta (2010/2011), El héroe discreto (2013/2015), Cinco esquinas (2016/2017). Las novelas más reeditadas son Pantaleón y las visitadoras y El elogio de la madrastra, ambas con seis ediciones, mientras La Casa Verde y Conversación en la Catedral solo tienen dos ediciones. De sus volúmenes ensayísticos se publicó cinco: Cartas a un joven novelista (1997/1999), Israel, Palestina, paz o guerra santa (2006/2007), La tentación de lo imposible (2004/2006), El viaje a la ficción. El mundo de Juan Carlos Onetti (2008/2010) y La civilización del espectáculo (2012/2014), todos traducidos casi con inmediatez.

Es de suponer que en el primer momento la popularidad de las obras de Llosa se debía a la presentación neorrealista de sus primeras novelas. La dura crítica social frente a la realidad peruana de aquel entonces cabía muy bien en la ideología cultural húngara para poder propagar las crueldades de la sociedad burguesa y explotadora. Al mismo tiempo, cabe mencionar que los resúmenes y los artículos relacionados con las obras del autor y publicados en Nagyvilág fueron más allá de insistir en el compromiso ideológico de la producción literaria de Llosa y prestaron más atención al valor estético de estas obras. Las primeras reseñas sobre La ciudad y los perros aparecen en 1965, las que siguen los comentarios y las críticas de las demás novelas del autor peruano en la década de los 1970. En una de estas primeras László András (1965) llama la atención sobre la sorprendente semejanza de la obra con la del autor húngaro, Géza Ottlik, Iskola a határon (1959)[20] y la de W.Golding, El señor de las moscas (1954). Destaca que los tres autores sacan las mismas consecuencias al declarar la necesidad de la solidaridad humana frente a la dictadura, el militarismo y la violencia irracional. En su resumen sobre La Casa Verde, Vera Székács (1970) menciona que dentro del marco de una ficción Llosa logra presentar tanto la sociedad peruana en su totalidad, como el abismo que separa a los blancos y a los indígenas y el desamparo de éstos. Compara el mundo de la novela con "lo real maravilloso" de Carpentier y dice que Llosa, al igual que Márquez, no sigue el modelo de la novela absurda sin trama, tampoco la marcadamente intelectual, a la que es muy difícil acercarse, y por eso puede llegar al círculo más amplio de los lectores. Junto con publicar un fragmento breve de la novela, sale a la luz un artículo sintetizador sobre la producción literaria del autor. Benczik (1973) no solo detalla el arte poético de Llosa -entre otros su teoría apocalíptica según la cual las grandes épocas de la novela siempre eran los antecedentes directos de una apocalipsis social, así que escribir una buena novela ya en sí es un hecho revolucionario- sino comenta brevemente la obra narrativa del peruano en forma comparativa y enumera todas las traducciones de las obras del autor peruano que fueron publicadas en húngaro hasta aquella fecha. Sobre La conversación en la Catedral, se publicó un resumen en 1974 al salir a la luz la traducción húngara del libro. Zsuzsa Haraszti destaca el método neorrealista de presentar la sociedad en su complejidad. En su recensión de 1979 sobre La tía Julia y el escribidor Mihály Dés menciona que después del éxito unánime de las tres primeras novelas del escritor peruano (La ciudad y los perros, Conversación en la Catedral, La Casa Verde) aparecen ciertas voces críticas en cuanto al nivel de sus obras posteriores (Pantaleón y las visitadoras). Según Dés La tía Julia es bien diferente de las novelas anteriores, la define como una obra autobigráfica con muchos elementos folletinescos. Al mismo tiempo, es la novela más íntima, equilibrada y la más leíble del autor peruano debido a la sencillez formal que faltaba de sus obras anteriores. A Dés la novela le hace recordar a las películas de Federico Fellini ya que en ambas la historia relativamente ligera se coloca en un contexto histórico mucho más pesado.

En la década de los 1980 se publican dos capítulos de La guerra del fin del mundo (1981) con un breve prólogo de Csaba Csuday (1983), en el que él subraya la importancia del fondo histórico de la novela, y opina que la meta de Llosa es presentar cómo la miseria, el sufrimiento y el desamparo se convierten en un movimiento popular, en un panfleto contra el fanatismo y la utopía política. Al publicar la obra en húngaro, Péter Bikfalvy (1997), en su crítica, llama la atención sobre su semejanza con la novela Ítélet Canudosban .El juicio de Canudo, 1970) del escitor húngaro Sándor Márai. También aparecen fragmentos de ¿Quién mató a Palomino Molero? junto con dos breves presentaciones del libro. János Benyhe (1986) destaca la capacidad del autor para renovarar constantemente el profundo realismo de sus novelas mientras Csaba Csuday (1988) menciona que la historia cruel de Palomino refleja muy bien el distorsionado orden de valores de la sociedad peruana. Junto con esto salen a la luz tres fragmentos de la novela Elogio de la madrastra.

En la década de los 1990 Llosa sigue siendo uno de los autores preferidos de la revista: se publican dos entrevistas, una obra teatral, dos ensayos, un fragmento de la novela Lituma en los Andes, y dos amplias críticas literarias ─ambas de Péter Bikfalvy─ sobre la literatura del escritor peruano. Una de éstas comenta El hablador a propósito de su publicación en húngaro (1993) y menciona que a pesar de las críticas negativas de índole ideológica, política y moral que recibió el autor peruano en relación con sus últimas obras (Historia de Mayta, ¿Quién mató a Palomino Molero?, Elogio de la madrastra), no hay que olvidar que Llosa ha tenido metas literarias con escribir estas obras. Bikfalvy enfoca su cometario en la relación hablador/narrador de la obra de Llosa. En 2000 se editó un bloque temático sobre la literatura peruana del siglo XX con el título "Si quedarás en mi país" redactado por László Scholz. Aquí podemos leer dos escritos de Llosa, ambos publicados en el volumen Contra viento y marea (1983). Las últimas apariciones de Llosa en la revista sucedieron en relación con el ganar el premio Nobel. Csaba Csuday (2010) en su aportación redacta su propio diccionario llosiano con entradas como el Nobel, premios, compromiso, la cara, originalidad. En 2012 se publica un largo fragmento del volumen ensayístico La verdad de las mentiras (1990).

Vargas Llosa fue entrevistado por hispanistas húngaros varias veces. Algunas de estas entrevistas se publicaron después en Nagyvilág. La primera se realizó por László Scholz en Lima en 1977. El autor peruano habla sobre los dos elementos nuevos de la novela Pantaleón y las visitadoras ─el humor y la estructura─, su elaboración fílmica y, ─es otra novedad en relación con el escritor para el lector húngaro─ también sobre sus volúmenes ensayísticos y su labor como crítico literario. Veintiún años más tarde la conversación se repite entre el escritor peruano y el profesor Scholz (1998), esta vez en Budapest, y se habla, entre otras cosas, sobre la importancia de las traducciones. Llosa dice que sin las traducciones la literatura hispanoamericana no hubiera podido alcanzar la universalidad y la cultura latinoamericana sería muy provincial. Según él hay cierta semejanza entre los países hispanoamericanos y los de Europa Central en tal sentido que muchos de los mejores escritores de ambas regiones eran traductores a la vez y dedicaron mucho tiempo a las traducciones literarias[21]. Tampoco faltan de la revista las traducciones de otras entrevistas realizadas con Llosa por intelectuales extranjeros. La más interesante parece ser la que hizo con él el director español, Luis Berlanga sobre la literatura erótica en 1988[22].

El escritor peruano estuvo en Hungría varias veces: entre otros fue el invitado de honor de Festival del Libro de Budapest en 2003 y en el mismo año recibió el Premio Budapest. En 2015 llegó a ser Doctor Honoris Causa por la Universidad Eötvös Loránd. Tuvo muy buenos contactos con el escritor húngaro Árpád Göncz, el presidente del país entre 1990 y 2000. Encontrar la voz común no fue difícil ya que ambos eran políticos y literatos a la vez. En uno de sus artículos titulado El sobreviviente, al evocar los momentos más importantes de la vida de Árpád Göncz, Llosa rinde homenaje a la capacidad del escritor húngaro de transformarse en competente actor de la vida política de su sociedad "con la autoridad moral de su trayectoria y su talento de creadores, las virtudes de la tolerancia, el pluralismo, el imperio de la ley y la libertad".

Carlos Fuentes

De los cuatro autores él es el menos conocido y traducido en Hungría, a pesar de que las primeras traducciones de las obras fuentesianas también salen a la luz ya en la década de los 1960. De sus novelas el lector húngaro puede leer solo cinco: La región más transparente (1958/1980), La muerte de Artemio Cruz (1962/1966), La campaña (1990/1995), Los años con Laura Díaz (1999/2003) y Diana o la cazadora solitaria (1994/2005). La lista parece ser bastante arbitraria y muy incompleta. Pronto se traduce su obra de referencia, La muerte de Artemio Cruz, pero la primera novela del autor, La región más transparente solo con veintidos años de retraso. A principios de la década del 2000 la Editorial Ulpius-ház iba a publicar varias novelas de Fuentes pero por fin salieron solo dos, Los años con Laura Díaz y Diana. De todas maneras, se trata de las dos novelas más ligeras y consumibles de la literatura del autor, un factor que pudo motivar su publicación en húngaro. Todas las novelas traducidas tienen una sola edición excepto La muerte de Artemio Cruz que tiene dos.

En Nagyvilág se publica un fragmento de la novela La región más transparente con el título Gervasio Pola en 1966 y acompañado por un párrafo introductorio. János Benyhe, el traductor del texto, resume brevemente la trayectoria literaria del autor mexicano y menciona que pronto se publicará en húngaro La muerte de Artemio Cruz, novela en la que el protagonista se convierte en el símbolo de la Revolución Mexicana fallida y de una burguesía ávida y sin escrúpulos. La segunda noticia relacionada con el escritor mexicano sale casi veinte años más tarde cuando se publica el cuento "El día de las madres" (Agua quemada, 1981). De aquí en adelante, en las décadas 1980 y 1990, la presencia de Fuentes es más frecuente en la revista: se publican su cuento dedicado a Borges ("Borges en acción"), y una pequeña noticia ─sin indicar al autor─ sobre la nueva novela del escritor mexicano, Gringo viejo. Aparece un capítulo de la novela Terra Nostra ("La tierra de utopía") también y en el párrafo introductorio Ferenc Szőnyi (1988) destaca el alto nivel de la intertextualidad de esta obra complejísima que tiende ser una novela total. De estas referencias intertextuales subraya la importancia de las tres piezas clásicas de la literatura española: La Celestina el Don Quijote y el mito de Don Juan. También aparecen un capítulo de la novela Constancia y otras novelas para vírgenes (1990) ("El prisionero de Las Lomas") y uno de Cristóbal Nonato (1987) ("La creación"). Éste último tiene un párrafo introductorio en el que Ferenc Pál (1991) define la novela como la pareja mexicana del siglo XX de Tristam Shandy.

En la década de los 2000 salen a la luz dos ensayos, uno sobre el elogio del género de la novela y el otro sobre Frida Kahlo. En el necrólogo de 2012 Dávid Zelei evoca los momentos más destacados de la carrera literaria de Carlos Fuentes y le llama el cronista más consciente, profundo y más empedernido de Indo-Afro-Ibero-América. Este mismo número incluye cinco escritos de Fuentes, dos capítulos de Terra Nostra, un cuento y dos ensayos publicados en el tomo En esto creo (2002).

En vez de conclusión

Todo lo que hemos dicho ahora es solo la cumbre de iceberg. El tema tiene múltiples vertientes y aspectos, como son, por ejemplo, la influencia de la literatura latinoamericana sobre la húngara[23], la presencia de los escritores del boom y toda la nueva narrativa en los periódicos y revistas húngaros, la crítica literaria de los hispanistas húngaros o el problema de las traducciones que parece ser un tema bastante delicado. En cuanto a este último, hay que tener en consideración algunos factores. Uno es que en la mayoría de los casos los traductores y los críticos son la misma persona: hispanistas húngaros, expertos en la cultura y literatura hispanoamericana. Otro que todas las ediciones húngaras de las novelas de estos cuatro autores utilizan la primera traducción, o sea, ninguna de estas novelas fue traducida de nuevo[24]. En general podemos constatar que hay pocos artículos que se dedican a comentar la calidad literaria de estas traducciones. Claro, hasta el cambio de régimen una crítica así no podía existir. A partir de los 1990 aparecen algunos, como son, por ejemplo, los dos artículos ya mencionados de Bikfalvy sobre la narrativa de Mario Vargas Llosa que tienen papel piloto en este sentido. Al final de ambos artículos él dedica unos párrafos a comentar sus observaciones en relación con la traducción. Mientras en su primer artículo (1994) solo menciona algunas equivocaciones en el uso de los términos húngaros, en el otro (1997) el problema aparece ya en un contexto mucho más amplio y el autor formula sus preocupación por las traducciones húngaras de las obras de Llosa en general. De los más recientes vale la pena mencionar el ensayo de László Scholz (2011). Él llama la atención sobre la sorprendente uniformidad de traducciones al húngaro: "[…] to notice the surprising uniformity of translations into Hungarian; authors as different as García Márquez, Borges, J. M. Arguedas, and barnet appear to share an unexpected stylistic affinity" (205)[25].

En cuanto a la crítica literaria, aquí y ahora solo queremos mencionar aquellos libros monográficos de los hispanistas húngaros que han detallado la narrativa de estos cuatro autores. Dos de ellos nacieron muy temprano, en la década de los 1970: el libro de Zsuzsa Haraszti es sobre la obra de Mario Vargas Llosa y el de Katalin Kulin es sobre la narrativa de García Márquez. Este último tiene una versión en español también. La narrativa de Julio Cortázar fue comentada por Andrea Imrei, por Attila Csép y por Gabriella Menczel mientras Zsuzsanna Csikós publicó un libro sobre Carlos Fuentes[26].

Bibliografía

Bánki, Tímea (ed.). Historia de Hungría. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Editio Mediterranica, 2007: 217-223.

Bart, István. Világirodalom és könyvkiadás a Kádár korszakban [Literatura mundial y la edición de libros en la era de Kádár]. Budapest: Scholastica, 2000.

Benczik, Vilmos. "Egy perui íróról" [Sobre un escritor peruano]. Nagyvilág, n. 2, 1973: 279-284.

András, László. "Személyes közügy" [Asunto público personal]. Nagyvilág, n. 5, 1969: 784-785.

András, László. "A város és a kutyák" [La ciudad y los perros]. Nagyvilág, n. 4, 1965: 601-603.

Benyhe, János. "A fuentesi regényrészlet elé" [Introducción la novela de Fuentes]. Nagyvilág, n. 7, 1966: 963.

Benyhe, János. "Ki ölte meg Palomino Molerót?" [¿Quién mató a Palomino Molero?]. Nagyvilág, n. 10, 1986: 1567-1568.

Bikfalvy, Péter. "Vargas Llosa, a beszélő és az elbeszélő" [Vargas Llosa, el hablador y el narrador]. Nagyvilág, n. 12, 1994: 1018-1026.

Bikfalvy, Péter. "Vargas Llosa, a (magán)mítoszteremtő és (ön)parodista" [Vargas Llosa, el (auto)creador de mitos y el (auto)parodista]. Nagyvilág, n. 3-6, 1997: 327-335.

Csikós, Zsuzsanna. "Las obras narrativas de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa y Carlos Fuentes publicadas en húngaro". En Línea: http://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/cilha/libraryFiles/downloadPublic/34 Consultado: 5/4/2018. Archivo complementario.

Csuday, Csaba. "A fanatizmus: végveszély" [El fanatismo: peligro de muerte]. Nagyvilág, n. 4, 1983: 482.

Csuday, Csaba. "Utóhang Mario Vargas Llosa regényrészletéhez" [Epílogo al fragmento de la novela de Mario Vargas Llosa]. Nagyvilág, n. 1, 1988: 16.

Csuday, Csaba. "Vargas Llosa Nobel díja" [El premio Nobel de Mario Vargas Llosa]. Nagyvilág, n. 12, 2010: 1183-1186.

Dés, Mihály. "A siker kétarcúsága" [La doble cara del éxito]. Nagyvilág, n. 1, 1979: 152-153.

Fenyő, István. "A zsarnokság művészi természetrajza. Gabriel García Márquez: A pátriarka alkonya" [La naturaleza artística de la tiranía. Gabriel García Márquez: El otoño del patriarca]. Nagyvilág, n. 3, 1980: 450-451.

Haraszti, Zsuzsa: "Lélekrajz és realizmus" [Psicología y realismo]. Nagyvilág, n. 4, 1974: 630-631.

García Márquez, Gabriel. "Politikussá lettem". Manuel Osorio beszélgetése az íróval (trad. Ferenc Pál) [Poco café y mucha política. Entrevista de Manuel Osorio con el escritor]. Nagyvilág, n. 11, 1978: 1694-1697.

García Márquez, Gabriel. Utazás Kelet Európában [De viaje por Europa del Este]. Budapest: Magvető Kiadó, 2017.

Kulin, Katalin. Mítosz és valóság. Gabriel García Márquez. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1977.

Pál, Ferenc. "García Márquez magányos tábornoka" [El general solitario de García Márquez]. Nagyvilág. n. 2, 1991: 180.

Pál, Ferenc. "Az ünneprontó író. Carlos Fuentes regényrészlete elé" [El aguafiestas. Introducción al fragmento de la novela de Carlos Fuentes]. Nagyvilág, n. 4, 1991: 501-502.

Pósa, Zoltán. "Nem csak mágikus realizmus. Scholz László megírta a spanyol-amerikai irodalom történetét" (No solo realismo mágico. László Scholz escribió la historia de la literatura hispanoamericana). Magyar Nemzet, 5 de julio de 2005. Extraído el 20 de enero de 2018 desde: https://mno.hu/grund/nem-csak-magikus-realizmus-550562

Scholz, László. "Emberközelben" [Cercanía a la gente]. Nagyvilág, n. 6, 1975: 941-942.

Scholz, László. "Limai beszélgetés Mario Vargas Llosával" [Conversación con Mario Vargas Llosa en Lima]. Nagyvilág, n. 9, 1977: 1380-1383.

Scholz, László. "Julio Cortázar 1914-1984" [Julio Cortázar 1914-1984]. Nagyvilág, n. 7, 1984: 1078-1079.

Scholz, László. "Budapesti beszélgetés Mario Vargas Llosával" [Conversación con Mario Vargas Llosa en Budapest]. Nagyvilág, n. 5-6, 1998: 431-441.

Scholz, László. "A másik" [El otro]. Nagyvilág, n. 7-8, 1998: 475-477.

Scholz, László. A spanyol-amerikai irodalom rövid története [Breve historia de la literatura hispanoamericana]. Budapest: Gondolat, 2005.

Scholz, László. "Squandered opportunities. On the uniformity of literary translations in postwar Hungary". In: Brian, James Bear Brian (ed.). Contexts, Subtexts, and Pretexts: Literary and translation in Eastern Europe and Russia Amsterdam and Philadelphia: John Benjamins, 2011: 205-218.

Székács, Vera. "A zöld házak világa" [El mundo de las casas verdes]. Nagyvilág, n. 9, 1970: 1409-1410.

Szőnyi, Ferenc. "Carlos Fuentes és a Terra Nostra" [Carlos Fuentes y la Terra Nostra]. Nagyvilág, n. 7, 1988: 966.

Vargas Llosa, Mario. "El sobreviviente". Extraído el 20 de enero de 2018 desde: http://colegioamerica.edu.uy/MATERIAL/LITERATURA/VargaLLosa/Mario%20Vargas%20Llosa%20-%20El%20Sobreviviente%20(1998).html

Zelei, Dávid. "Carlos Fuentes (1928-2012)" [Carlos Fuentes (1928-2012)]. Nagyvilág, n. 8, 2012: 699-705.

Notas

[1] László Scholz (1948) es catedrático de la Universidad Eötvös Loránd de Budapest, traductor y traductólogo, hispanista prestigioso.
[2] Si tenemos en consideración que el primer manual sobre la historia de América Latina escrito por un autor húngaro (Wittman, Tibor: Latin-Amerika története [Historia de América Latina]. Budapest: Gondolat, 1971) salió a la luz 34 años antes, podemos ver el atraso que tenemos en el terreno de la literatura.
[3] János Kádár (1912-1989) fue el primer secretario general del Partido Obrero Socialista Húngaro entre 1956 y 1989, el máximo líder del país del período mencionado.
[4] Por ejemplo, en 1987,la Editorial Európa publicó 224 libros en 5.918.000 ejemplares. En nuestros días, la Editorial L’Harmattan publica las obras de Julio Cortázar en 2.000 ejemplares. Extraído el 15 de enero de 2018 desde:https://www.arcanum.hu/hu/online-kiadvanyok/TenyekKonyve-tenyek-konyve-1/1989-46DA/magyarorszag-694A/magyar-tudomany-oktatas-kultura-7044/a-konyvkiadas-adatai-kiadok-szerint-1987-71F8/ y desde:https://haszon.hu/archivum/638-sztarok_bestsellerjei.html
[5] Péter Bikfalvy (1994) a propósito de la edición húngara de El hablador de Mario Vargas Llosa llama la atención sobre este fenómeno, cuando menciona que, por ejemplo, hay una frase en el texto que empieza con una coma, o hay fallos en el uso de las desinencias.
[6] En este sentido no hay que olvidar que muchos de los intelectuales y literatos que pertenecieron a la categoría de autores prohibidos durante el comunismo, actuaron como traductores o trabajaron en las editoriales como redactores o lectores y este hecho ya en sí pudo significar cierta garantía de calidad.
[7] Estos escritos de Márquez no podían ser publicados en la era de Kádár porque todo lo que estuvo relacionado con la Revolución de 1956 se consideró tema tabú durante el comunismo. Los dos artículos aparecieron primero en 2003 en Nagyvilág y después volvieron a publicarlos en el número conmemorativo de 2006 que fue redactado para homenejear el cincuenta aniversario de la Revolución de 1956.
[8] La traductora, Vera Székács recibió la novela de uno de sus amigos cubanos, trabajó en la traducción dos años y medio, después los trabajos de imprenta duraron un año y medio más. Extraído el 10 de enero de 2018 desde:http://www.origo.hu/kultura/20070309gabriel.html
[9] La primera fecha indica el año de la publicación de la obra original, la segunda la edición húngara.
[10] En el anexo se puede consultar todos los datos de las ediciones húngaras.
[11] Marx, József. "Élet, életmű, alkotás ─Gabriel García Márquez: Azért élek, hogy elmeséljem az életemet" [Vida, obra, creación ─Gabriel García Márquez: Vivir para contarla]. Nagyvilág, n. 10, 2004: 856-861
[12] Sztancsik, Katalin. "A Buendíák magányossága ─Motívumkeresés Gabriel García Márquez Száz év magány című regényében" [La soledad de los Buendía – Búsqueda de motivos en Cien años de soledad de Gabriel García Márquez]. Nagyvilág, n. 3, 2011: 217-237.
[13] "A valóság igézete". Peter Hess Stone amerikai publicista interjúja Gabriel García Márquez kolumbiai íróval [La fascinación de la realidad. La entrevista de Peter Hess Stone con Gabriel García Márquez]. Nagyvilág, n. 6, 2014: 616-628.
[14] Scholz, László. "Cortázar és az ártatlanság" [Cortázar y la inocencia]. Nagyvilág, n. 12, 1980: 1895.
[15] González Bermejo. "Julio Cortázar: Az írónak joga a játék is" (trad. Ferenc Pál) [Julio Cortázar: El escritor tiene derecho jugar]. Nagyvilág, n. 1, 1978: 120-122. La entrevista forma parte del libro de González Bermejo, Ernesto. Conversaciones con Cortázar. Edhasa, 1978. En la entrevista se encuentra una pequeña referencia a Hungría: dice Cortázar que los campesinos húngaros y rumanos guardan ristras de ajos en sus casas para mantener lejos a los vampiros porque éstos son alérgicos al ajo.
[16] El Tribunal Russell fue creado para investigar los crímenes cometidos por los estadounidenses durante la guerra contra Vietnam. En 1974 (Roma) y en 1975 (Bruselas) el Tribunal Russel II se dedicó a investigar la situación de los países de América Latina y las múltiples violaciones de los derechos humanos en el subcontinente.
[17] Las presentaciones se encuentran en los números siguientes: n. 12, 1967: 1919; n. 8, 1976: 8; n. 1, 1978: 143.
[18] Dice Benyhe que en vez de saltar que indica un movimiento atélico o momentáneo, el proceso de cojear ─palabra que se utiliza en el título (sánta/cojo)─ expresa mejor el carácter duradero del juego. Benyhe, János. ”Ízelítő egy készülő fordításból [Muestra de una traducción por hacer]. Korunk, n. 11, 2008: 3.
[19] Falta la traducción de su obra autobiográfica, El pez en el agua (1993) de la que se ha publicado solo el primer capítulo en una revista cultural. "A bácsi, aki az apám volt" (trad. László Scholz) [Ese señor que era mi papá]. Polisz, n. 134, 58-71.
[20] Ottlik, Géza. Una escuela en la frontera. México: Grijalbo, 1975.
[21] Llosa tiene mucha razón en este sentido. Muchos de los escritores húngaros podían dedicarse exclusivamente a la traducción literaria en la era de Kádár.
[22] "Ne zavarjanak, a szexről beszélünk" [No molesten, estamos hablando de sexo] (trad. Csaba Csuday). n. 12, 1988: 1839-1842.
[23] Zelei, Dávid. "Van-e értelme Magyarországon spanyolról fordítani? Vitaindító két irodalom kapcsolatáról" [¿Tiene sentido traducir del español en Hungría? Debate sobre la relación de dos literaturas]. Lazarillo. 14 de febrero de 2012. Extraído el 19 de enero de 2018 desde: http://www.prae.hu/prae/lazarilloetc.php?menu_id=115&aid=214&type=2
[24] En el caso de la narrativa breve podemos encontrarnos con retraducciones.
[25] También vale la pena mencionar el libro A szőnyeg visszája. A spanyol nyelvű irodalmak és a fordítás [El reverso del tapiz. Las literaturas en lengua española y la traducción]. Budapest: Palimpszeszt, 2009
[26] Haraszti, Zsuzsa. A megalázás problematikája Mario Vargas Llosa regényeiben [El problema de la humillación en las novelas de Mario Vargas Llosa]. Budapest: Akadémiai, 1977; Kulin, Katalin. Creación mítica en la obra de García Márquez. Budapest: Akadémiai Kiadó, 1980; Csép, Attila. Julio Cortázar y la narrativa hispanoamericana de su tiempo. Szeged: Departamento de Estudios, Hispánicos, 1998; Imrei, Andrea. Oniromancia: análisis de símbolos en los cuentos de Julio Cortázar. Budapest: Akadémiai Kiadó, 2002. Imrei, Andrea. Álomfejtés: Julio Cortázar novelláinak szimbólumelemzése. Budapest: L’Harmattan, 2003. Menczel, Gabriella. Incipit y subtexto en los cuentos de Julio Cortázar y Abelardo Castillo. Budapest: Akadémiai Kiadó, 2002; Csikós, Zsuzsanna. El problema del doble en Cambio de piel de Carlos Fuentes. Budapest: Akadémiai Kiadó, 2003.
HTML generado a partir de XML-JATS4R por