Miradas institucionales sobre la categoría de género en materia de violencias contra las mujeres en Chile
Palabras clave:
violencia contra las mujeres, políticas públicas, género, Chile, prevenciónResumen
El trabajo parte de una reflexión conjunta sobre la movilización de la categoría de género por parte de las instituciones chilenas frente al tratamiento de la problemática de las violencias contra las mujeres. Su objetivo es analizar desde una perspectiva socio-histórica y socio-política cuáles han sido los factores que han propiciado una lectura lejana a los referentes teóricos feministas en el Servicio Nacional de la Mujer y de la Equidad de Género (Sernameg). Para ello, se utiliza como ejemplo el último programa puesto en marcha por Sernameg orientado a la prevención de las violencias contra las mujeres durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet (2014-2018).Descargas
Citas
Amar, Mauricio (2007). Participación política y paridad de género en Chile. En Serie Estudios, Nº11, pp. 1-37.
Araujo, Kathya, Guzmán, Virginia, y Mauro, Amalia (2000). El surgimiento de la violencia doméstica como problema público y objeto de políticas. En Revista de la CEPAL, Nº70, pp. 133-145.
Biblioteca del Congreso Nacional (1997). Historia de la Ley 19325 de violencia doméstica. Santiago de Chile: Biblioteca del Congreso Nacional.
Casas, Lidia, y Vargas, Macarena (2011). La respuesta estatal a la violencia intrafamiliar. En Revista de derecho, Valdivia, volumen 24, Nº1, pp. 133-151.
Commaille, Jacques (2010). De la «sociologie juridique» à une sociologie politique du droit. En Commaille, J., Dumoulin, L. y Robert, C. (eds.), La juridicisation du politique. París: L’extenso, pp. 29-51.
Cho, Sumi; Crenshaw, Williams, Kimberlé, y Mccall, Leslie (2013). Toward a field of intersectionality studies: Theory, applications, and praxis. En Signs: Journal of Women in Culture and Society, volumen 38, Nº4, pp. 785-810.
Dauphin, Sandrine, y Sénac-Slawinski, Réjane (2008). Gender mainstreaming: analyse des enjeux d’un ‘concept-méthode’. En Cahiers du Genre, volumen 44, Nº1, pp. 5-16.
Joignant, Alfredo (2002). La compétence et citoyenneté. Les pratiques sociales de civisme ordinaire au Chili, ou les Logiques de la compétence de citoyen. En Revue française de Science Politique, volumen 52, Nº2-3, pp. 233-249.
Kaluszynski, Martine, y Payre, Renaud (2013). Introduction. Des savoirs de gouvernement en circulation(s). En Kaluszynski, Martine y Payre, Renaud (dir.), Les savoirs du gouvernement. París: Économica, pp. 7-19.
Kirkwood, Julieta (1986). Ser política en Chile; las feministas y los partidos. Santiago de Chile: Flacso.
Forstenzer, Nicole (2012). Politiques de genre et féminisme dans le Chili de la post-dictadure. París : L’Harmattan.
Foucault, Michel (2001). La gouvernementalité. En Foucault, M. (ed.), Dits et écrits II, 1976-1988. París: Gallimard (Quarto), pp. 635-657.
Gaviola, Edda; Largo, Eliana, y Palestro, Sandra (1994). Una Historia necesaria. Mujeres en Chile: 1973-1990. Santiago de Chile: Akí & Ahora.
Gaudichaud, Franck (2006). Paysages de la vérité du Chili durant l’Unité populaire (1970-1973). Essai d’analyse épistémologique. En Cahiers des Amériques latines, Nº51-52, pp. 171-184.
González, Luis Patricio (2005). Allende y la vía chilena al socialismo. En CEME, Archivo Chile. Recuperado el 10 de junio de 2018, de http://www.archivochile.com/S_Allende_UP/doc_sobre_sallende/SAsobre0033.pdf.
González Badilla, Priscila (2017). Discursos del género en la formulación del Programa de Formación de Monitoras y Monitores Comunitarios en Prevención de Violencia contra las Mujeres del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Tesis de maestría sin publicar. Universidad de Chile.
Haas, Liesl (2010). Feminist Policymaking in Chile. Pennsylvania: The Pennsylvania State University Press.
Hernández, Myriam (2015). Communication publique et violence intrafamiliale au Chili. De la femme victime à la femme empoderada. En Mots. Les langages du politique, Nº109, pp. 67-82.
Lascoumes, Pierre, y Le Gales, Patrick (2004). Gouverner par les instruments. París: Les Presses de SciencesPo.
Maqueda Abreu, María Luisa (2006). La violencia de género: entre el concepto jurídico y la realidad social. En Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, volumen 8, Nº2.
Marques-Pereira, Bérengère (2005). Le Chili: Les femmes et la gauche. Une relation amicale ? En Revue internationale de politique comparée, volumen 12, Nº3, pp. 365-378.
Marques-Pereira, Bérengère, y Zavala de San Martin, Ximena (2009). L’expérience de l’exil chez les femmes leaders chiliennes. En Sextant, Nº26, pp. 131-138.
Marques-Pereira, Bérengère (2012). Savoir et système de genre au Chili : une connaissance à vocation politique et pragmatique dans un contexte de démocratisation. En Revue internationale de politique comparée, volumen 19, pp. 127-148.
Miranda Pérez, Fabiola (2015). Le rôle de l’expert social dans la mise en oeuvre de la politique publique de lutte contre les violences conjugales au Chili. En Nouvelles pratiques sociales, volumen 27, Nº2, pp. 77-95.
Miranda, Fabiola, y Sanz-Gavillon, Anne-Claire (2015b). La compréhension des violences faites aux femmes comme problème public dans un contexte post-dictatorial: étude comparée des cas espagnol et chilien. En Enfances Familles Générations. Revue interdisciplinaire sur la famille contemporaine, Nº 22, pp. 114-135.
Miranda Pérez, Fabiola (2017). Action publique et justice dans le Chili post-dictatorial. Le traitement étatique des violences envers les femmes. Tesis doctoral sin publicar. Universidad de Grenoble Alpes, Francia.
Muller, Pierre (2005). Esquisse d’une théorie du changement dans l’action publique. Structures, acteurs et cadres cognitifs. En Revue Française de science politique, volumen 55, pp. 155-187.
Muller, Pierre (2014). Référentiel. En Boussaguet, L., Jacquot, S. y Ravinet, P. (dir.), Dictionnaire des politiques. París: Presses de Sciences Po, pp. 555-562.
Naciones Unidas (1997). Resoluciones y Definiciones del Consejo Económico y Social. Recuperado el 9 de junio de 2018, de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=E/1997/97%28SUPP%29
Palier, Bruno, y Surel, Yves (2005). Les "trois i" et l’analyse de l’État en action. En Revue française de science politique, volumen 55, Nº 1, pp. 7-32.
Ríos, Marcela, y Godoy, Lorena (2003). Un nuevo silencio feminista?: la transformación de un movimiento social en el Chile posdictadura. Santiago: Editorial Cuarto Propio.
Rioseco Ortega, Luz (2004). Informe violencia intrafamiliar en Chile. Santiago de Chile: Fundación Probono.
Tinsman, Heidi (1993). Los patrones del hogar. Esposas golpeadas y control sexual en Chile rural 1958-1988. En Godoy, L., Hutchison, E., Rosemblatt, K. y Zárate, M. S. (ed.), Disciplina y desacato. Construcción de identidad en Chile siglo XIX y XX (pp. 111-146). Santiago: Sur Cedem.
Scott, Joan (1996). El género como una categoría de análisis crítico. En Lamas, M. (ed.) El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. México: PUEG, pp. 265-302.
Salinas, René, y Goicovic, Igor (1997). Amor, violencia y pasión en el Chile tradicional 1700-1850. En Anuario colombiano de Historia social y de la cultura, Nº24, pp. 237-268.
Sanz-Gavillon, Anne-Claire (2014). Democracia en el país y en la casa! Mouvement des femmes et conceptualisation de la violence de genre dans le Chili de Pinochet. Recuperado el 9 de junio de 2018, de http://nuevomundo.revues.org/66421
Servicio Nacional de la Mujer (1994). Plan de Igualdad de oportunidades para las mujeres 1994-1999. Santiago de Chile: Sernam.
Servicio Nacional de la Mujer (2012). Orientaciones técnicas para la intervención psicosocial con mujeres. Santiago de Chile: Sernam.
Servicio Nacional de la Mujer (2016). Resolución exenta 3188/2016. Aprueba orientaciones técnicas para los programas de prevención de violencia contra las mujeres (VCM), Centros de la Mujer (CDM), Casas de Acogida (CDA), Centros de Hombres que Ejercen Violencia de Pareja (HEVPA), Centros de Atención y Reparación a víctimas de violencia sexual (CVS), Casa de Acogida para mujeres vulneradas por la trata de personas y migrantes en situación de explotación (Casa de Trata) del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género. Recuperada el 9 de junio de 2018, de https://www.minmujeryeg.cl/wp-content/uploads/2018/03/MMEG-2017-PN-VCM-2014-2018-DPI.pdf
Valdivia, Verónica (2010). Las "mamitas de Chile", las mujeres y el sexo bajo la dictadura pinochetista. En Pinto, J. (dir.), Mujeres, historias chilenas del siglo XX. Santiago de Chile: LOM, pp. 87-116.
Zufferey, Carole (2009). Making Gender Visible: Social Work Responses to Homelessness. En Journal of Women and Social Work, volumen 24, Nº4, pp. 382-393.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.