narrativas de construcción identitaria de mujeres trans
Palabras clave:
identidad, mujeres transgénero, familiaResumen
El presente estudio aborda las narrativas de construcción identitaria de mujeres trans mendocinas en el seno de sus familias de origen atravesadas por un contexto socio-cultural inscripto en la heteronormatividad. Se trabaja desde una metodología de tipo cualitativa con un diseño fenomenológico. Las experiencias vividas en la familia de origen serían negativas y también positivas, de aceptación y apoyo. Estas diferencias se asocian a etapas propias de la salida del closet de la familia como grupo. Las creencias religiosas aparecen como significativas, asociadas a la visión negativa de ser mujer trans y, por otra parte, vinculadas al bienestar emocional.Descargas
Citas
Aramburu Alegría, Christine (2010). Relationship challenges and relationship maintance activities following disclosure of transsexualism. En Journal of Psychiatric and Mental Health Nursing, Estado Unidos, volumen 17, pp. 909-916. Doi: 10.1111/j.13650.2010.01624.x
Arenas, Ysamary, y Gómez, Carolina (2010). Transexualidad y Apoyo psicológico. La voz de sus protagonistas. VII Congreso de investigación y creación intelectual de la Unimet. En Libro VII. Ponencias. Caracas, Venezuela: Universidad Metropolitana. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://ares.unimet.edu.ve/academic/VII-congreso/libro-vii/ponencias/arenas-ysamary.pdf
Arístegui, Inés, y Vázquez, Mariana (2013). El impacto del estigma y la discriminación en la calidad de vida de personas transgénero viviendo con VIH. En Hologramática, Buenos Aires, año XIV, volumen 19, Nº26, pp. 5-30.
Bárcenas Barajas, Karina (2016). Espiritualidades Queer: heterotopías de la igualdad en la diferencia. En Ciencias Sociales y Religión/ Ciências Sociais e Religião, Porto Alegre, año 18, Nº 24, pp. 90-109. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.seer.ufrgs.br/CienciasSociaiseReligiao/article/view/63343/38333
Bockting, Walter; Coleman, Eli; Deutsch, Madeline; Guillamon, Antonio; Meyer, Ilan; Meyer III, Walter; Reisner, Sari; Sevelius, Jae y Ettner, Randi (2016). Adult development and quality of life of transgender and gender nonconforming people. En Curr Opin Endocrinol Diabetes Obes, Estados Unidos, volumen 23, Nº2, pp. 188-197. Doi: 10.1097/MED.0000000000000232.
Bockting, Walter; Miner, Michael; Swinburne, Rebecca; Hamilton, Autumn y Coleman, Eli (2013). Stigma, mental health, and resilience in an online sample of the US transgender population. En American Journal of Public Health, Estados Unidos, volumen 103, Nº5, pp. 943-951. DOI: 10.2105/AJPH.2013.301241.
Budge, Stephan; Adelson, Jill, y Howard, Kimberly (2013). Anxiety and Depression in Transgender Individual: The Roles of Transition Status, Loss, Social Support, and Coping. En Journal of Consulting and Clinical Psychology, Estados Unidos, voluemn 81, Nº3, pp. 545-557. Doi: 10.1037/a0031774.
Campo-Arias, Adalberto (2010). Essential aspects and practical implications of sexual identity. En Colombia Médica, Colombia, volumen 41, Nº 2, pp. 179-185. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/701/804
Chárriez Cordero, Mayra y Seda Ramírez, Judiana (2015). Los servicios de apoyo a las personas transgénero: Una realidad imperceptible. En Revista Griot, Puerto Rico, volumen 8, NºI, pp. 73-84. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://revistas.upr.edu/index.php/griot/article/view/1500/1305
Delgado-Ortega, Richie (2017). Percepción que tienen los/as consejeros/as profesionales licenciados/as sobre las personas transgénero. Tesis Doctoral del Departamento de Estudios Graduados, Facultad de Educación, Universidad de Puerto Rico. Recuperado el 22 de julio de 2018, de https://search.proquest.com/openview/0e017b1c9eba94fa2fa3dd069589e86e/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Domínguez Domínguez, Inés (2011). Influencia de la familia en la sexualidad adolescente. En Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología, Cuba, volumen 37, Nº3, pp. 387-398. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://scielo.sld.cu/pdf/gin/v37n3/gin11311.pdf
Domínguez, Daniela; Bobele, Monte; Coppock, Jacqueline, y Peña, Ezequiel (2015). LGBTQ Relationally Based Positive Psychology: An Inclusive and Systemic Framework. En Psychological Services, Estados Unidos, volumen 12, Nº2, pp. 177-185.
Estrada-Montoya, John Harold, y García-Becerra, Andrea (2010). Reconfiguraciones de género y vulnerabilidad al VIH/sida en mujeres transgénero en Colombia. En Revi. Gerenc. Polit. Salud, Bogotá, volumen 9, Nº18, pp. 90-102. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/2636/1898
Etengoff, Chana, y Daiute, Colete (2015). Clinicians’ Perspective of Relational Processes for Family and Individual Development During the Mediation of Religious and Sexual Identity Disclosure. En Journal of Homosexuality, Estados Unidos, volumen 62, Nº3, pp. 394-426. DOI: 10.1080/00918369.2014.977115.
Fernandez Moya, Jorge (2010). En busca de resultados. 3ª Edición. Mendoza: Universidad del Aconcagua.
Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes: Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Edhasa.
Francia-Martínez, Margarita; Esteban, Caleb, y Lespier, Zahira (2017). Actitudes, conocimiento y distancia social de psicoterapeutas con la comunidad transgénero y transexual. En Revista Puertorriqueña de Psicología, Puerto Rico, volumen 28, Nº1, pp. 98-113. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.ojs.repsasppr.net/index.php/reps/article/view/302/321
Giammattei, Shawn (2015). Beyond the Binary: Trans-Negotiations in Couple and Family Therapy. En Family Process, Estados Unidos, volumen 54, Nº3, pp. 418-434. DOI: 10.1111/famp.12167.
Gibbs, Graham (2012). El análisis de los datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones Morata.
Granados-Cosmes, José Arturo; Torrez-Cruz, César y Delgado-Sánchez, Guadalupe (2009). La vivencia de rechazo en homosexuales universitarios de la ciudad de México y situación de riesgo para VIH/sida. En Salud Pública de México, México, volumen 51, Nº6, pp. 482-488. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v51n6/a06v51n6.pdf
Granados-Cosmes, José Arturo; Hernández Ramírez, Pedro Alberto, y Olvera Muñoz, Omar Alejandro (2017). Performatividad del género, medicalización y salud en mujeres transexuales en Ciudad de México. En Salud Colectiva, Buenos Aires, volumen 13, Nº4, pp. 633-646. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_serial&pid=1851-8265
Hernández Sampieri, Roberto; Fernández Collado, Carlos, y Baptista Lucio, Pilar (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Kim, Tae-Suk; Cheon, Young-Hoon; Pae, Chi-Un; Kim, Jung-Jin; Lee, Chang-Uk; Lee, Su-Jung; Paik, In-Hoond y Lee, Chul (2006). Psychological burdens are associated with young male transsexuals in Korea. En Psychiatry and Clinical Neurosciences, Korea, Nº60, pp. 417-421. Doi: 10.1111/j.1440-1819.2006.01525.x
Koken, Juline A.; Bimbi, David S. y Parsons, Jeffrey T. (2009). Experiences of Familial Acceptance–Rejection Among Transwomen of Color. En Journal of Family Psychology, Estados Unidos, volumen 23, Nº6, pp. 853-860 DOI: 10.1037/a0017198
Lev, Arlene Istar (2004). Transgender emergence. Therapeutic guidelines for working with gender-variant people and their families. Nueva York: Haworth Clinical Practice Press.
Lev, Arlene Istar (2010). How Queer! The Development of Gender Identity and Sexual Orientation in LGBTQ-Headed Families. En Family Process, Estados Unidos, voluemen 49, Nº3, pp. 268-290. Doi: 10.1111/j.1545-5300.2010.01323.x
López Sanmiguel, Mónica (2010). Características específicas del trabajo terapéutico con Clientes y Parejas LGBT y familias homoparentales. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.avntf-evntf.com/imagenes/biblioteca/L%C3%B3pez,%20M.%20Tbjo.%203%C2%BA%20BI%2009-10.pdf
Maffia, Diana (comp.) (2003). Sexualidades migrantes: Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaría Editora.
Malpas, Jean (2011). Between Pink and Blue: A Multi-Dimensional. Family Approach to Gender Nonconforming Children and their Families. En Family Process, Estados Unidos, volumen 50, Nº 4, pp. 453–470. Recuperado el 22 de junio de 2018, de http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1545-5300.2011.01371.x
Mansilla, Gabriela (2018). Yo nena, yo princesa: la niña que eligió su propio nombre. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
McGeorge, Christi R.; Stone Carlson, Thomas y Toomey, Russell B. (2014). The Intersection of Spirituality, Religion, Sexual Orientation, and Gender Identity I Family Therapy Training: An Exploration of Students’ Beliefs and Practices. En Contemp Fam Ther, Estados Unidos, Nº36, pp. 497-506. Doi: 10.1007/s10591-014-9312-8
Ministerio de Salud de la Nación Argentina (2017). Boletín sobre el VIH-Sida en Argentina, Nº34, año XX. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001070cnt-2018-03_boletin-epidemio-vih-sida.pdf
Minuchin, Salvador (2004). Familia y terapia familiar. México: editorial Gedisa.
Noseda Gutiérrez, Janet (2012). Muchas formas de transexualidad: diferencias de ser mujer transexual y de ser mujer transgénero. En Revista de Psicología de la Universidad de Chile, Chile, volumen 21, Nº2, pp. 7-29. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26424861001
Ortega, Julián (2015). Derechos sexuales en el mundo del trabajo: hacia la promoción de las diversidades sexo-genéricas en contextos organizacionales públicos y privados de Argentina. En Anuario de investigaciones. Argentina, volumen 22, Nº1, pp. 71-79. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862015000100007&lng=es&tlng=es
Revilla, Juan Carlos (2003). Los anclajes de la identidad personal. En Athenea Digital. Revista de Pensamiento e Investigación Social, Barcelona, España, Nº4, pp. 54-67. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=53700404
Rodríguez Gómez, Gregorio; Gil Flores, Janet, y García Jiménez, Eduardo (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Ediciones Aljibe.
Rohner, Ronald P. (2004). The Parental "Acceptance-Rejection Syndrome": Universal Correlates of Perceived Rejection. En American Psychologist, Estados Unidos, volumen 59, Nº8, pp. 830-840. DOI: http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.59.8.830
Romero González, Jenny Andrea; Rey Riveros, Angela María y Fonseca Fonseca, Juan Carlos (2013). Construcción narrativa de relatos identitarios que favorecen la resiliencia en jóvenes con orientación homosexual. Hallazgos, Bogotá, Colombia, volumen 19, Nº19, pp. 133-148. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/4138/413835217008.pdf
Sandoval Rebollo, Érica Marisol (2008). Un lugar en el mundo. Condiciones de vida de personas transexuales y transgénero en la Ciudad de México. En Revista Trabajo Social UNAM, México, Nº18, pp. 112-125. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/19606
Serret, Estela (2011). Hacia una redefinición de la identidades de género. GénEros. En Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, México, Nº 9, Época 2, pp. 71-97. Recuperado el 22 de julio de 2018, de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/663_hacia_redefinicion_identidades.pdf
Simon, Fritz B.; Stierlin, Helm y Wynne, Lyman C. (1988). Vocabulario de terapia familiar. Barcelona: Gedisa.
White, Michael y Epston, David (1993). Medios narrativos para fines terapéuticos. Barcelona: Paidós Terapia Familiar.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.