Infancias trans. Despatologización, rol adulto y amparo subjetivo e institucional
Palabras clave:
infancias trans, despatologización, instituciones educativasResumen
El presente trabajo se propone presentar una incipiente línea de análisis que colabore en la discusión en torno a las infancias trans, haciendo foco en el análisis no de las infancias trans, sino de las posiciones institucionales en educación que han generado diferentes efectos de exclusión. Desde una perspectiva despatologizadora y solidaria con los paradigmas de derechos humanos, resulta posible problematizar esos efectos de exclusión para reubicar a las instituciones, y particularmente a la escuela, bajo otras coordenadas.Descargas
Citas
American Psychiatric Association (2003). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - IV. Barcelona: Masson.
American Psychiatric Association (2014). Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales - V. Buenos Aires: Editorial médica panamericana.
Aries, Philippe (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Aulagnier, Piera ([1977] 2014). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Baquero, Ricardo, y Narodowski, Mariano (1994). ¿Existe la infancia? En Revista del Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Nº6, pp. 61-67.
Bleichmar, Silvia (2008). La construcción de las legalidades como principio educativo. Observatorio argentino de violencia en las escuelas. Cátedra Abierta, aportes para pensar la violencia en las escuelas, Ministerio de Educación. Recuperado el 26 de mayo de 2018, de http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/catedra.pdf
Dellacasa, María Alejandra (2016). Una mirada arqueológica de los discursos sobre transexualidad: modalidades de producción de conocimientos y subjetividades. En Psicoperspectivas, volumen 16, Nº3, pp. 17-28.
Dominzain, Julieta Muriel, y Paván, Valeria (2017). Niñez trans: "nunca es el cuerpo equivocado". Revista Anfibia.
Elizalde, Silvia (2014). Aprendiendo a ser mujeres y varones jóvenes: prácticas de investimento del género y la sexualidad en la institución escolar. En Intersecciones en Comunicación, Nº8, pp. 31-50.
Fernández, Josefina (2004). Cuerpos desobedientes. Travestismo e identidad de género. Buenos Aires: Editorial Edhasa.
Flores, Valeria (2008). Entre secretos y silencios. La ignorancia como política de conocimiento y práctica de (hetero) normalización. En Revista Trabajo Social UNAM, Nº18, pp. 14-21.
Giberti, Eva (2003). Transgéneros: síntesis y apreturas. En Maffía, D. (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero. Buenos Aires: Feminaria Ediciones.
Korinfeld, Daniel (1994). Cuerpo y escuela. En Revista Ensayos y Experiencias, Nº13, pp. 22-25.
Korinfeld, Daniel; Levy, Daniel, y Rascovan, Sergio (2016). Entre adolescentes y adultos en la escuela. Puntuaciones de época. Buenos Aires: Editorial Paidós.
Kremenezer, Edit (2011). Sexismo y Estereotipos de género en el ámbito escolar. En Revista Novedades Educativas, Nº245, pp. 36-39.
Ley Nº26743 de Identidad de Género (2012). Boletín Oficial de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 24 de mayo de 2018, de http://www.infoleg.gov.ar/
Ley Nº26150 de Programa Nacional de Educación Sexual Integral (2012). Boletín Oficial de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado el 24 de mayo de 2018, dehttp://servicios.infoleg.gob.ar
Ley Nº26061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes (2012). Boletín Oficial de la República Argentina, Ciudad de Buenos Aires, Argentina.Recuperado el 24 de mayo de 2018, de http://servicios.infoleg.gob.ar
Leavy, Pía (2011). Prometí que voy a ser atento. El déficit de atención desde la antropología de la niñez. Trabajo presentado en el XXVIII Congreso Internacional de Asociación Latinoamericana de Sociología. Recife. Brasil.
Maceira Ochoa, Luz (2005). Investigación del currículo oculto en la educación superior: alternativa para superar el sexismo en la escuela. En Revista de Estudios de Género. La ventana, Nº21, pp. 187-227.
Mansilla, Gabriela (2016). Yo nena, yo princesa. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Missé, Miquel, y Coll-Planas, Gerard (2011). El género desordenado. Criticas en torno a la patologización de la transexualidad. España: Editorial Egales.
Morgade, Graciela (2001). Aprender a ser varón, aprender a ser mujer. Relaciones de género y educación. Esbozo de un programa de acción. Buenos Aires: Editorial Noveduc.
Morgade, Graciela (2013). Notas epistemológicas desde una investigación feminista sobre la educación sexual. En Revista de Faeeba, Educacao e Contemporaneidade, volumen 22, Nº40, jul/dez, pp. 199-208.
Morgade, Graciela, y Alonso, Graciela (2008). Cuerpos y sexualidades en la escuela. De la normalidad a la disidencia. Buenos Aires: Paidós.
Paván, Valeria (2016). Niñez trans. Experiencia de reconocimiento y derecho a la identidad. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Pechín, Juan (2013). ¿Cómo construye varones la escuela? Etnografía crítica sobre rituales de masculinización en la escena escolar. En Revista iberoamericana de educación, Nº62, pp. 181-202
Platero, Raquel (2014). Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos. Barcelona: ediciones Bellaterra.
Ríos González, Nicolás (2015). El currículum y los aprendizajes sobre género y sexualidad. Universidad de Chile.
Segato, Rita (2010). Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Skliar, Carlos (2011). Lo dicho, lo escrito, lo ignorado. Ensayos mínimos entre educación, filosofía y literatura. Buenos Aires: Miño y Dávila Editores.
Tamara, Adrián (2013). Cuadrando el círculo: despatologización vs derecho a la salud de personas trans en DSM V Y CIE 11. En Comunidad y Salud, enero-junio, pp. 58-65.
Zelmanovich, Perla (2003). Contra el desamparo. En Enseñar Hoy. Una introducción a la educación en tiempos de crisis. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Zelmanovich, Perla (2011). Violencia y desamparo. Cátedra Abierta, aportes para pensar la violencia en las escuelas. Buenos Aires: Ministerio de Educación. Recuperado el 26 de mayo de 2018 de http://www.me.gov.ar/construccion/pdf_observatorio/catedra.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.