Descolonialidad y cibercultura: topología de múltiples intersecciones
Palabras clave:
descolonialidad, cibercultura, interseccionalidad, cyborg, digitalidadResumen
El texto pretende mostrar una línea argumentativa de nuevas formas de colonialismo/colonialidad en internet, y por lo tanto en la cibercultura, donde empieza a poner otros cimientos de privilegios epistémicos alrededor de la red digital que naturalizan las narrativas de racismo, xenofobia y diferencia colonial. La cibercultura es un cuarto habitado que funciona para que los cyborg (cibernautas) politicen, identifiquen vectores de opresión, así la hibridación del ser humano: el tecnocuerpo, debe discutir paradojas que emancipen las narrativas digitales desde los agenciamientos colectivos. La argumentación del texto se centra en vislumbrar el origen de internet como instrumento blanco, capitalista, excluyente, con un origen militar, que a su vez origina una cibercultura con un propósito de libertad, y abierto como instrumento de cambio político. La discusión de una descolonialidad en el espacio digital es muy poco nombrada (sin mencionar investigaciones), entonces es momento de transformarla en acción política.Descargas
Citas
Esteban, Mari Luz (2013). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Ediciones Bella Terra.
Foucault, Michel (1966). Topologías (Dos conferencias radiofónicas). Fractal 48, 12 (12), pp. 39-40.
Haraway, Donna (1995). Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial. En Ciencia, cyborg y mujeres. La reinvención de la naturaleza. España: Cátedra.
Lara, Jonnhy (2017). Reconstruir los movimientos sociales: epistemologías otras en la generación de alternativas políticas. En Edähi. Boletín Científico de Ciencias Sociales del ICSHu, 5 (10). Recuperado de https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/icshu/article/view/2434
Levy, Pierre (1999). ¿Qué es lo virtual? Barcelona: Paídos.
Levy, Pierre (2007). Cibercultura. Barcelona. Anthropos.
Lugones, María (2014). Colonialidad y género: hacia un feminismo descolonial. En Jimenez-Lucena, Isabel; Lugones, María; Mignolo, Walter, y Tlostavona, Madina (coords) Género y descolonialidad. Buenos Aires: Ediciones del signo, pp. 13-43.
Mignolo, Walter (2005). Desobediencia Epistémica. En pensamiento Independiente y Libertad. Otros logos, pp. 8-42.
Quijano, Aníbal (2007). Colonialidad del poder y clasificación social. En Grosfoguel, Ramón, y Castro-Gómez, Santiago (comp.) El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del hombre editores, pp. 93-127.
Rendueles, César, y Sádaba, Igor (2016). Metodologías de análisis del espacio audiovisual. En Empírica, Nº35, pp. 105-12.
Restrepo, Eugenio (2010). Inflexión decolonial. Fuentes, conceptos y cuestionamientos. Cauca: Colecciones políticas de la alteridad.
Villalba, Cristina, y Álvarez, Nacho (2011). Cuerpos políticos y agencia. Reflexiones feministas sobre cuerpo, trabajo y descolonialidad. Granada: Editorial Universidad de Granada.
Villegas, Aldo (2013). Prognosis: descarga poética decolonial. México: Quilomboarte.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.