Consideraciones preliminares sobre los conceptos de discurso e ideología en las teorías de Eliseo Verón y Valentín Voloshinov

Autores/as

  • Federico Salvarredi Universidad Nacional de Cuyo
  • Magalí Gómez Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Córdoba

Palabras clave:

discurso, ideología, dimensión ideológica, enunciado, discurso ajeno

Resumen

En este trabajo inicial, comparamos las diferentes aproximaciones que realizan Valentín Voloshinov (2009) y Eliseo Verón (1987, 1996, 2003) respecto de las nociones de enunciado y de ideología. Desde Verón, analizamos algunos de sus conceptos tales como posición de enunciación, gramáticas y dimensión ideológica. Respecto de Voloshinov, trabajamos con sus nociones de ideología, enunciado e incorporación de la palabra ajena. Nuestro objetivo es señalar algunas diferencias conceptuales entre ambas teorías.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Federico Salvarredi, Universidad Nacional de Cuyo

Estudió Comunicación Social y es estudiante de la Lic. en Economía (UNRC). Participa del equipo de investigación Observatorio de medios, género y delito: narrativas periodísticas y tramas discursivas (UNCuyo), proyecto donde se desarrolla un estudio del análisis del discurso desde un enfoque con perspectiva género. Área de investigación: historia del movimiento obrero argentino; análisis crítico del discurso; historia económica argentina.

Magalí Gómez, Universidad Nacional de Cuyo. Universidad Nacional de Córdoba

Lic. y Prof. en Sociología. Especialista en Enseñanza de las Ciencias Sociales y Especialista Docente de Nivel Superior en Problemáticas Socioeducativas. Doctoranda en Historia (UNC). Área de investigación Historia del movimiento obrero argentino, análisis crítico del discurso, historia económica argentina.

Citas

Arditi, Benjamín (2009). La política en los bordes del liberalismo: diferencia, populismo, revolución, emancipación. México: Gedisa Editorial.

Barros, Sebastián (2015). Momentums, demos y baremos. Lo popular en los análisis del populismo latinoamericano. En POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, Volumen 19, Número 2, pp. 315-344.

Beasley-Murray, Jon (2010). Poshegemonía. Teoría Política y América Latina. Buenos Aires: Paidós.

Casullo, María Esperanza (2015). ¿En el nombre del pueblo? Por qué estudiar al populismo hoy. En POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, Volumen 19, Número 2, pp. 277-313.

Cortés, Hernán (2012). El Leviatán criollo. En Thwaites Rey, M. (comp.) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: Editorial Arcis-Clacso.

Cuervo Sola, Manuel (2013). La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault. En Revista Estudios de Epistemología, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán, número 10, pp. 102-119.

Cuervo Sola, Manuel (2017). Entre el hacer vivir y el dejar morir mercantil; el dejar vivir y el hacer morir estatal: hipótesis hinkelammertiana respecto al modo en que trabaja el poder sobre la vida humana en las formaciones estatales contemporáneas. En Hinkelammert, F. (ed.) La religión neoliberal del mercado y los derechos humanos. San José de Costa Rica: Editorial Arlekin.

Dotti, Jorge (2007). Conversaciones II. Río sin orillas. En Revista de filosofía, cultura y política, volumen 1, pp. 236-267.

Dussel, Enrique (1969). El Humanismo Semita. Buenos Aires: Eudeba.

Dussel, Enrique (1974). El dualismo en la Antropología de la Cristiandad. Buenos Aires: Guadalupe.

Dussel, Enrique (1976). El humanismo helénico. Buenos Aires: Eudeba.

Dussel, Enrique (1998). La Ética de la Liberación. Ante el desafío de Apel, Taylor y Vattimo. Con respuesta crítica inédita de K. O. Apel. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Follari, Roberto (2010). La alternativa populista. El reto latinoamericano al republicanismo liberal. Buenos Aires: HomoSapiens.

Foucault, Michel (1996). La verdad y las formas jurídicas. Barcelona: Gedisa.

Foucault, Michel (2007). El nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.

Foucault, Michel (2010). Defender la Sociedad. Buenos Aires: FCE.

García Linera, Álvaro (2012a). Las tensiones creativas de la revolución. La quinta fase del Proceso de Cambio en Bolivia. Buenos Aires: Ediciones Luxemburgo.

García Linera, Álvaro (2012b). Estado, revolución y construcción de hegemonía. Caracas: Correo del Orinoco.

Habermas, Jürgen (1991). Escritos sobre moralidad y eticidad. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen, y Rawls, John (1996). Debates sobre el liberalismo político. Barcelona: Paidós.

Habermas, Jürgen (1998). Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.

Hayek, Friedrich (1950). Camino de servidumbre. Madrid: Revista de Derecho Privado.

Hinkelammert, Franz (2010). La maldición que pesa sobre la ley: las raíces del pensamiento crítico en Pablo de Tarso. San José de Costa Rica: Arlekin.

Jay, Martin (2009). Cantos de la experiencia. Variaciones modernas sobre un tema universal. Buenos Aires: Paidós.

Laclau, Ernesto (2011). Debates y combates. Por un nuevo horizonte de la política. Buenos Aires: FCE.

Laclau, Ernesto, y Butler, Judith. (2008). Los usos de la igualdad. En Critchley, S., y O. Marchart, O. (comp.) Laclau. Aproximaciones críticas a su obra. Buenos Aires: FCE.

Millán Puelles, Antonio (1955). Ontología de la existencia histórica. Madrid: Rialp.

Von Mises, Ludwig (1986). Planificación para la libertad. Y otros ensayos. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre la Libertad.

Mouffe, Chantall (1999). El retorno de lo político. Barcelona: Paidós.

Mouffe, Chantall (2007). En torno a lo político. Buenos Aires: FCE.

Ouviña, Hernán (2012). Estado y colonialidad en América Latina. Hacia una refundación de la teoría política desde una perspectiva plurinacional. En Revista Voces en el Fénix, Número 18. Recuperado el 30 de octubre de 2015, de http://www.vocesenelfenix.com/content/estado-y-colonialidad-en-am%C3%A9rica-latina-hacia-una-refundaci%C3%B3n-de-la-teor%C3%AD-pol%C3%ADtica-desde-u-0

Rinesi, Eduardo, y Nardachionne, Gabriel (2007). Prólogo. Teoría y práctica de la democracia argentina. En Rinesi, E., Nardachionne, G. y Vommaro, G. (eds.) Los lentes de Víctor Hugo. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento- Prometeo.

Roig, Arturo (2002). Ética del poder y moralidad de la protesta. Respuestas a la crisis de la moral de nuestro tiempo. Mendoza: Ediunc.

Rossi, Miguel Ángel (2003). La filosofía política frente al primado del sujeto y la pura fragmentación. En Borón, A. (comp.) Filosofía política contemporánea. Controversias sobre civilización, imperio y ciudadanía. Buenos Aires: Clacso.

Rothbard, Murray (2006). Hacia una nueva libertad. El manifiesto libertario. Buenos Aires: Editorial Grito Sagrado.

de Sousa Santos, Boaventura (2007). Para Além do Pensamento Abissal: das linhas globais a uma ecologia de saberes. En Novos Estudos-Cebrap, Número 79, pp. 3-46.

Tapia, Luis (2009). Movimientos Sociales, movimientos societales y los no lugares de la política. Buenos Aires: Clacso.

Thwaites Rey, Mabel y Ouviña, Hernán (2012). La estatalidad latinoamericana revisitada. Reflexiones e hipótesis alrededor del problema del poder político y las transiciones. En Thwaites Rey, M. (ed.) El Estado en América Latina: continuidades y rupturas. Santiago de Chile: Editorial Arcis-Clacso.

Thwaites Rey, Mabel (2012). El Estado en América Latina: continuidades y rupturas (Colección Grupos de Trabajo Clacso). Santiago de Chile: Editorial Arcis-Clacso.

Zizek, Slavoj (2001). El espinoso sujeto. El centro ausente de la ontología política. Buenos Aires: Paidós.

Descargas

Publicado

01-03-2019

Cómo citar

Salvarredi, F., & Gómez, M. (2019). Consideraciones preliminares sobre los conceptos de discurso e ideología en las teorías de Eliseo Verón y Valentín Voloshinov. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 6(10), 291–306. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/1738