Política previsional y modo de acumulación: los límites del modelo bismarckiano

Autores/as

  • Valeria Di Costa Facultad de Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Nacional de Cuyo

Palabras clave:

sistema previsional, modo de acumulación, empleo, contribución

Resumen

Este artículo se propone examinar las principales transformaciones al interior de la política previsional argentina en la posconvertibilidad. Desde los aportes de la sociología económica se analiza la configuración del modelo de acumulación a posterior de la crisis socioeconómica de 2001, poniendo el foco en las características que presenta el empleo en el sector industrial. Se argumenta que el modo de acumulación vigente impacta en el mercado de trabajo y, por consiguiente, en el sistema de seguridad social, en virtud de su configuración bajo un modelo bismarckiano, exhibiendo así límites de este modelo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abramovich, Víctor, y Pautassi, Laura (2009). La revisión judicial de las políticas sociales. Estudio de Casos. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Andrenacci, Luciano (2010). Política social y ciudadanía en América Latina contemporánea: una contribución al debate acerca de las transformaciones de política social de la región en la primera década del siglo XXI. Trabajo presentado en II Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales, México.

Administración Nacional de la Seguridad Social (2010). La inclusión social como transformación: políticas públicas para todos. Observatorio de la Seguridad Social de ANSES. Buenos Aires.

Administración Nacional de la Seguridad Social (2011). Caracterización del fondo de garantía de sustentabilidad del SIPA. Observatorio de la Seguridad Social de ANSES. Buenos Aires.

Administración Nacional de la Seguridad Social (2013). Inclusión vs. Privilegios. ANSES. Buenos Aires.

Arza, Camila (2009). La reforma previsional en América Latina. Principios distributivos, nuevas desigualdades y opciones de políticas. En Desarrollo Económico, 49(195), pp. 363-388.

Arza, Camila (2010). La política previsional (1944-2002): De la estratificación ocupacional a la individualización de los beneficios. En S. Torrado (Ed.), El costo social del ajuste (Argentina, 1976-2002). Buenos Aires: Edhasa.

Azpiazu, Daniel, y Schorr, Martín (2011). La industria argentina en las últimas décadas: una mirada estructural a partir de los datos censales. En Revista Realidad Económica, 259.

Azpiazu, Daniel, Manzanelli, Pablo y Schorr, Martín (2011). Concentración y extranjerización. La Argentina en la posconvertibilidad. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Barba Solano, Carlos (2007). ¿Reducir la pobreza o construir ciudadanía social para todos? América Latina: regímenes de bienestar en transición al iniciar el siglo XXI. México: Universidad de Guadalajara.

Bertranou, Fabio (2003). Protección Social, Pensiones y Género. En F. Bertranou y A. Arenas de Mesa (eds.), Protección social, pensiones y género en Argentina, Brasil y Chile. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Bertranou, Fabio (2005). Restricciones, problemas y dilemas de la protección social en América Latina: enfrentando los desafíos del envejecimiento y la seguridad de los ingresos. En Revista Bienestar y Política Social, 1(1), pp. 35-58.

Bertranou, Fabio (2006). Envejecimiento, empleo y protección social en América Latina Santiago. Santiago de Chile: Oficina Internacional del Trabajo.

Bertranou, Fabio (2010). Aportes para la construcción de un piso de protección social en Argentina: el caso de las asignaciones familiares. Buenos Aires: Oficina de la OIT.

Bertranou, Fabio, Grushka, Carlos y Rofman, Rafael (2001). Evolución reciente de la cobertura previsional en Argentina. En F. Bertranou (Ed.), Cobertura previsional en Argentina, Brasil y Chile. Chile: OIT.

Bertranou, Fabio, Cetrángolo, Oscar, Grushka, Carlos y Casanova, Luis (2011). Encrucijadas en la seguridad social argentina: reformas, cobertura y desafíos para el sistema de pensiones. Buenos Aires: CEPAL y Oficina Internacional del Trabajo.

Bertranou, Fabio, y Casanova, Luis (2013). Informalidad laboral en Argentina: segmentos críticos y políticas para la formalización. Buenos Aires: OIT.

Bestard, Ana, y Royo, Laura (2010). Exigibilidad de los DESC en el ámbito de la jurisprudencia y su importancia en la elaboración de las políticas públicas. En L. Pautassi (comp.), Perspectiva de derechos, políticas públicas e inclusión social. Debates actuales en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Centro de Comunicación y Desarrollo Andino (2005). El trabajo en Argentina, condiciones y perspectivas. Informe Trimestral Nº 05.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2000). Panorama social de América Latina 1999-2000. Santiago de Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe- Organización Internacional del Trabajo (2011). Políticas contracíclicas para una recuperación sostenida del empleo. Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Junio Nº 5.

Cetrángolo, Oscar, y Grushka, Carlos (2004). Sistema previsional argentino: crisis, reforma y crisis de la reforma. En Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, 151.

Cetrángolo, Oscar, y Grushka, Carlos (2008). Perspectivas previsionales en Argentina y su financiamiento tras la expansión de la cobertura. En Financiamiento del Desarrollo, CEPAL, 205.

Chesnais, François (2010). Crisis de sobreacumulación mundial, crisis de civilización. En Revista Herramienta web. Recuperado el 27 de septiembre de 2016, de www.herramienta.com.ar/revista-web/herramienta-web-5.

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2009). La evolución del sistema previsional argentino. Documento de trabajo Nº2. Buenos Aires.

Centro de Investigación y Formación de la República Argentina (2011). Informe de Coyuntura Nº8. Buenos Aires.

Contartese, Daniel, Mazorra, Ximena, Schachtel, Lila y Schleser, Diego (2011). La informalidad en el trabajo independiente: ¿escape o exclusión?. En F. Bertranou y R. Maurizio (Eds.), Trabajadores independientes, mercado laboral e informalidad en Argentina. Buenos Aires: OIT.

Curcio, Javier, y Beccaria, Alejandra (2011). Sistema de Seguridad Social y mercado de trabajo: evolución de la cobertura en la Argentina entre 1990 y 2010. En C. Danani y S. Hintze (Coords.) Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires: UNGS.

Danani, Claudia, y Grassi, Estela (2008). Ni error, ni omisión. El papel de la política de Estado en la producción de las condiciones de vida y de trabajo. El caso del sistema previsional en la Argentina (1993-2008). En J. Lindemboim (comp.), Trabajo, ingresos y políticas en Argentina. Contribuciones para pensar el siglo XXI. Buenos Aires: Ed. Eudeba.

Danani, Claudia, y Beccaria, Alejandra (2011). La (contra) reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político-culturales del proceso de transformación de la protección. En C. Danani y S. Hintze (coords.), Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires: UNGS.

Fernández Bugna, Cecilia, y Porta, Fernando (2007). El crecimiento reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural. En B. Kosacoff (Ed.), Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina (2002- 2007). Buenos Aires: CEPAL.

Ferreira, Esteban, y Schorr, Martín (2013). La industria textil y de indumentaria en la Argentina. Informalidad y tensiones estructurales en la posconvertibilidad. En M. Schorr (coord), Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Goldberg, Laura, y Lo Vuolo, Rubén (2005). La reforma de la reforma: un nuevo sistema previsional para la Argentina. Documento de Trabajo Nº45. Centro Interdisciplinario de Estudios de Política Pública. Buenos Aires.

Huber, Evelyn (2006). Un nuevo enfoque para la seguridad social en la región. En C. G. Molina (Ed.), Universalismo básico. Una nueva política social para América Latina. Documentos de Trabajo I- 57. INDES. BID.

Isuani, Aldo (2008). La política social argentina en perspectiva. En G. Cruces (coord.), Los programas sociales en Argentina hacia el Bicentenario. Buenos Aires: Banco Mundial.

Isuani, Aldo; Rofman, Rafael, y San Martino, Jorge (1996). Las jubilaciones del siglo XXI: ¿Podemos gastar a cuenta?. En Boletín Techint, 286, pp. 78-104.

Manzanelli, Pablo, y Schorr, Martín (2013). La extranjerización de la industria argentina en la posconvertibilidad. Un análisis del poder económico sectorial. En B. Schorr (coord), Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Marcel, Mario, y Tapia, Waldo (2010). Efectos de la crisis financiera sobre las pensiones en América Latina. Documento de trabajo del BID IDB-WP-152. Banco Interamericano de Desarrollo.

Mesa Lago, Carmelo (2002). La reforma estructural de las pensiones de seguridad social en América latina: modelos, características, resultados y lecciones. En Economía y Sociedad, 19, pp. 75-92.

Mesa Lago, Carmelo (2004). Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la Seguridad Social. En Financiamiento del Desarrollo, 144.

Mesa Lago, Carmelo (2004). Evaluación de un cuarto de siglo de reformas estructurales de pensiones en América Latina". En Revista de la CEPAL, 84.

Mesa Lago, Carmelo (2008). Un reto de Iberoamérica en el sigo XXI: la extensión de la cobertura de la seguridad social. En América Latino Hoy, 48, pp. 67-81.

Mesa Lago, Carmelo (2008). Protección Social en Chile: Reformas para Mejorar la Equidad. En Revista Internacional del Trabajo, 127(4).

Mesa Lago, Carmelo (2009). Efectos de la crisis global sobre la seguridad social de salud y pensiones en América Latina y el Caribe y recomendaciones de política. En Políticas Sociales, 150.

Mesa Lago, Carmelo (2009). Las pensiones de seguridad social en América Latina después de tres décadas de reformas. En Anuario Iberoamericano, pp. 79-99.

Mesa Lago, Carmelo (2009). Dilemas en las pensiones privadas latinoamericanas. En Boletín ALAS, 4.

Moreno, Luis (2004). Reforma y reestructuración del Estado del Bienestar en la Unión Europea. Unidad de Políticas Comparadas (CSIC). Documento de trabajo 04-09. Madrid.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2010). Trabajo y Empleo en el Bicentenario. Cambio en la dinámica del empleo y protección social para la inclusión. Período 2003-2010. Buenos Aires.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (2013). Trabajo no registrado: avances y desafíos para una Argentina inclusiva. Buenos Aires.

Organización Internacional del Trabajo (2001). Seguridad social: temas, retos y perspectivas. Informe VI. Ginebra.

Organización Internacional del Trabajo (2010). World Social Security Report 2010/11: Providing coverage in times of crisis and beyond International Labour Office. Ginebra.

Pautassi, Laura (2004). Legislación previsional y equidad de género en América Latina. En F. Marco (Org.), Los sistemas de pensiones en América Latina: un análisis de género. Santiago de Chile: Cuadernos de la CEPAL Nº 90. CEPAL.

Pautassi, Laura; Giacometti, Claudia y Gherardi, Natalia (2011). Sistema previsional en Argentina y equidad de género. Situación actual (2003-2010) y perspectivas futuras. En Serie Documentos de Trabajo ELA.

Repetto, Fabián, y Andrenacci, Luciano (2006). Ciudadanía y capacidad estatal: dilemas presentes en la reconstrucción de la política social argentina. En L. Andrenacci (Comp.) Problemas de política social en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: UNGS Editorial Prometeo.

Repetto, Fabián, y Chudnovsky, Mariana (2009). Las políticas sociales en la Argentina reciente. Avances y desafíos desde una perspectiva progresista. En Y. Quiroga, A. Canzani y J Ensignia (Comps), Consenso Progresista: las políticas sociales de los gobiernos progresistas del Cono Sur. Santiago de Chile : CEPES.

Rofman, Rafael (2003). El sistema previsional y la crisis de la Argentina. Oficina del Banco Mundial para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Documento de Trabajo Nº 7.

Rofman, Rafael (2013). Argentina. En R. Rofman, I. Apella, y E. Vezza (Eds.), Más allá de las pensiones contributivas. Catorce experiencias en América Latina. Buenos Aires: Banco Mundial.

Rofman, Rafael, Fajnzylber, Eduardo y Herrera, Germán (2009). Reformando las reformas previsionales. Las recientes iniciativas y acciones adoptadas por Argentina y Chile. En Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, 4.

Rofman, Rafael, y Oliveri, María (2011). Las políticas de protección social y su impacto en la distribución del ingreso en Argentina. En Serie de Documentos de Trabajo sobre Políticas Sociales, 6.

Santarcangelo, Juan y Perrone, Guido (2013). El desempeño del mercado de trabajo argentino durante la posconvertibilidad. En Revista Ensayos de Economía, 43.

Schorr, Martín (2012). Argentina: ¿nuevo modelo o "viento de cola"? Una caracterización en clave comparativa. En Nueva Sociedad, 237.

Schorr, Martín (2012). Industria y neodesarrollismo en la posconvertibilidad. En Revista Voces en el Fénix, 16.

Schorr, Martín (2013). Presentación. En M. Schorr (coord). Argentina en la posconvertibilidad: ¿desarrollo o crecimiento industrial? Estudios de economía política. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Teubal, Miguel (2011). La crisis del 2001/2002 y el colapso del neoliberalismo en la Argentina. En Realidad Económica, 261.

Trujillo, Lucía, y Villafañe, Soledad (2011). Dinámica distributiva y políticas públicas: dos décadas de Contrastes en la argentina contemporánea. En M. Novick y S. Villafañe (eds), Distribución del ingreso: enfoques y políticas públicas desde el Sur. Buenos Aires: PNUD.

Descargas

Publicado

30-09-2016

Cómo citar

Di Costa, V. (2016). Política previsional y modo de acumulación: los límites del modelo bismarckiano. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 3(5), 63–92. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/762

Número

Sección

Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América