Proyección: estudios geográficos y de ordenamiento territorial / ISSN 1852 -0006
Vol. XVI, (32) / Sección Dossier / pp. 4 /
Instituto de Cartografía, Investigación y Formación para el Ordenamiento Territorial,
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistaproyeccion@ffyl.uncu.edu.ar
Planificación y gestión de la urbanización local
Planning and Management of urban
local areas
Nélida Marina Berón[1]
Universidad Nacional de Cuyo
nberon@ffyl.uncu.edu.ar
La urbanización sigue siendo un proceso en
pleno desarrollo, pero su estrepitoso avance requiere de una planificación,
gestión y gobernanza eficaces para guiar el rumbo de los impactos y beneficios
derivados de ella. Existen diversas políticas y programas desarrolladas a nivel
internacional y nacional que pueden guiar este proceso, pero deben adaptarse a
las perspectivas de los gobiernos locales para garantizar la consistencia de la
implementación de las agendas urbanas. Los planes de acción regionales
específicos, generados desde la complementación de las iniciativas de los
gobiernos locales y los grupos de la sociedad civil, juntos, pueden impulsar
una urbanización sostenible.
En esta edición, la Revista Proyección N° 32 presenta una serie de artículos que
analizan el proceso urbano actual desde diferentes perspectivas, con especial referencia al papel de las
administraciones locales en la gestión del territorio, la identificación de los
principales actores e impactos socio-ambientales de la urbanización.
Desde
el punto de vista teórico-metodológico el artículo denominado “Consideraciones para el análisis de la
urbanización periférica en ciudades mexicanas.” presenta los resultados
parciales de dos investigaciones sobre el crecimiento urbano metropolitano en
dos ciudades mexicanas: Aguascalientes y Ciudad de México. Se aborda a partir
de dos categorías analíticas, la confusión territorial y la configuración asimétrica del territorio, las cuales se proponen como herramientas que
tratan de comprender la complejidad del fenómeno urbano periférico, destacando
la importancia de problemáticas como la apropiación capitalista, irregularidad,
especulación inmobiliaria y la expansión urbana desigual promovida por
distintos agentes sociales impulsados por el Estado en detrimento
Desde
el punto de vista de las problemáticas de las ciudades el artículo “Vulnerabilidad en la ciudad de Mazatlán:
inundaciones y marginación” explica las condiciones de vulnerabilidad
social en la ciudad de Mazatlán, Sinaloa, e identifica la existencia de
patrones espaciales que pueden sugerir la presencia de un clúster de
vulnerabilidad, que debiera ser incorporado en la planeación estratégica de la
ciudad a través del diseño y ejecución de políticas públicas económicas y
sociales más efectivas en la urbe.
Teniendo
en cuenta la gestión hacia el interior de las ciudades el artículo “Gestión territorial y grandes infraestructuras.
Procesos de urbanización y políticas de planeamiento en el sector del
Aeropuerto Internacional Rosario” presenta los conflictos derivados de las
disputas de suelo producto de procesos urbanos que se dan a la par en el
entorno del Aeropuerto Rosario, Argentina: la expansión residencial suburbana,
las nuevas ampliaciones del servicio aeroportuario, los espacios vacantes y la
presencia de componentes ambientales. En este sentido el trabajo analiza los
procesos de producción del espacio, abordando el rol del ordenamiento
territorial en el tiempo, el proceso de ocupación del suelo y las nuevas
modalidades de regulación y gestión territorial.
En
el caso del texto denominado
“Regularización dominial: Implementación estatal, representaciones y
reconocimiento de la tenencia. El caso de La Matera, Municipio de Quilmes” describe
el proceso de regularización mixta de un barrio del Municipio de Quilmes, junto
con el modo en que los habitantes tematizan las diversas formas de
reconocimiento estatal presentes en estas políticas, el modo en que ellas
recrean la informalidad de la tenencia y cómo las representaciones sociales
reconstruyen la capacidad estatal de regularizar la posesión, incluso en mayor
medida que las políticas públicas. La representación social de estos programas
resulta central para comprender la complejidad de la presencia estatal en el
territorio, las transformaciones de la espacialidad y los modos de
reconocimiento de la tenencia.
El
artículo llamado “La Ciudad de La Plata
bajo el agua. Las asambleas vecinales como espacios de lucha post inundación de
2013” se analizan el crecimiento urbano de la ciudad de La Plata,
Argentina, dominado por procesos especulativos, con una densificación del casco
urbano, que generó la expulsión de sectores vulnerables hacia áreas marginales
y ambientalmente frágiles y a la urbanización de espacios verdes y márgenes de
arroyos. Este proceso tiene su mayor consecuencia en la inundación del 2 y 3 de
abril de 2013 en la ciudad de La Plata, donde hubo perdidas de vidas humanas y
materiales debido al complejo tejido urbano. El texto recupera las estrategias
de distintas asambleas barriales, que denuncian la impunidad de los
responsables de aquel evento, y han sabido dejar en evidencia la
acción/inacción de la gestión pública en materia de obras, de prevención y en
lo referido al ordenamiento territorial de la ciudad.
Finalmente,
la Revista Proyección Nº 32 presenta
tres trabajos en la sección de artículos
libres que respetan el espíritu de la publicación científica, relacionados
al campo de la Geografía y del Ordenamiento Territorial.
El
artículo llamado “De los ODM a los ODS
en El Salvador. Avances para el cumplimiento de la Agenda 2030 de Desarrollo
Sostenible” identifica los principales eventos que permiten configurar la implementación
de la Agenda 2030 en El Salvador, proporcionando un análisis de la transición
entre los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) a los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), así como los progresos y limitaciones de cada una
de las metas asociadas en dichas agendas globales.
El
escrito titulado “Conflictos y
resistencias territoriales asociados al uso y acceso de los bienes naturales en
La Rioja, Argentina” expone sobre los conflictos
territoriales asociados a los cambios en el uso del suelo y el acceso a los
bienes comunes naturales en la localidad de Vichigasta, La Rioja,
Argentina. Los procesos de expansión de
las fronteras de mercantilización de la naturaleza, de la mano de los alimentos
de exportación y de la intensificación en el uso de los bienes comunes, han
provocado conflictos y resistencias territoriales que continúan en la
actualidad.
El
artículo denominado “Distribución
espacial de la COVID-19 con principales comorbilidades en la Megalópolis de la
Zona Metropolitana del Valle de México” analiza la distribución y
autocorrelación espacial de las defunciones por COVID-19 y la letalidad (a
través de la identificación de clústeres), asociada a tres principales
comorbilidades (diabetes, hipertensión y obesidad) en la Megalópolis de la Zona
Metropolitana del Valle de México (MZMVM), en el 2021.
[1] Profesora de Grado Universitario en Geografía, Universidad Nacional de
Cuyo, Mendoza, Argentina. Docente -
investigadora de la Facultad de Filosofía y Letras y de la Facultad de Ciencias
Económicas, UNCuyo. Directora del Instituto de Cartografía, Investigación y
Formación para el Ordenamiento Territorial (CIFOT), Facultad de Filosofía y
Letras, Universidad Nacional de Cuyo.