Revista de Estudios Clásicos
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos
<p>Con una larga trayectoria de trabajo desde 1944, la <em>Revista de Estudios Clásicos</em> publica trabajos y colaboraciones originales cuya investigación centre su objetivo en el estudio filológico de la Antigüedad Clásica, a saber: filología clásica; teoría literaria aplicada a autores griegos y latinos; crítica de textos literarios, filosóficos, históricos y científicos de la antigüedad grecolatina; estudios de indoeuropeo en tanto base lingüística del griego y del latín u otros estudios de proyección cuyo sustento sean textos de autores griegos o latinos.</p>Instituto de Lenguas y Literaturas Clásicases-ESRevista de Estudios Clásicos0325-3465<p>Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:</p> <ol type="a"> <li class="show">Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a laLicencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR). (<a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/</a>)que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.</li> <li class="show">Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.</li> <li class="show">Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase <a href="http://opcit.eprints.org/oacitation-biblio.html" target="_new">El efecto del acceso abierto</a>).</li> </ol>“Tejes la muerte, el canto”: palimpsestos homéricos en Ida Vitale
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5334
<p class="RESUMEN"><span lang="ES">Estudiamos cómo Ida Vitale ha recibido a Homero en su obra. Para ello, a través de la imagen del palimpsesto, descubrimos cómo este referente se transparenta una y otra vez, y recorremos a través de los textos los diferentes caminos en los que se demuestra su relevancia, que abarcan desde la visión de Penélope hasta el acercamiento por la sonoridad o el humor, pasando por una tradición indirecta a través de la pintura. La multiplicidad de textos que demuestran la profundidad de la asimilación y las posibilidades de la misma y la falta de acercamientos previos a este tema justifican nuestra aportación. </span></p>Josefa Fernández Zambudio
Derechos de autor 2021 Josefa Fernández Zambudio
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos
2021-11-222021-11-22501529Aristotelis Protrepticus (parte I): Estudio preliminar del Protréptico de Jámblico, hacia una nueva reorganización de los fragmentos y traducción de la homónima obra de Aristóteles
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5335
<p>Este artículo es el primero de una serie de tres. En este estamos empeñados principalmente en descubrir el plan principal del <em>Protréptico</em> de Jámblico hacia un plan más coherente del <em>Protréptico</em> de Aristóteles. Tratamos de llevar a cabo un esquema y reorganización de este escrito antiguo que no tenga que ver con una especulación neoplatónica, sino con el sesgo de un pensar filosófico más cercano a Aristóteles, y sobre todo más cercano al momento histórico en el que el texto fue escrito.</p>Fernando Sebastián Manrique
Derechos de autor 2021 autor
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos
2021-11-222021-11-22503175Legitimación lingüística y de género en la Carta XVI de las Heroidas
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5336
<p>La carta XVI de las <em>Heroidas</em> se diferencia de las otras cartas porque está escrita por Paris y destinada a Helena. A través de ella, se pretende convencer a la receptora de huir juntos, y traicionar los valores de la tradición grecorromana como la hospitalidad y el matrimonio. En este artículo se analizan las estrategias retórico-argumentativas que emplea Paris y la concepción de género que subyacen en estas, al tiempo que se analiza el contexto y el aporte de Ovidio a estos dos tópicos. Para el estudio del primer aspecto se utiliza el modelo de la Gramática Funcional y los datos de los niveles discursivos: representativo e interactivo (Kroon, 1995). En cuanto a la dimensión de género, se tiene en cuenta sobre todo el discurso de Paris, el imaginario en torno a Helena y el contexto en el que se inscribe la obra, prestando especial atención a la manera en que los estereotipos se desdibujan y refuerzan en igual medida.</p>Ligia Ochoa SierraBautista Yaosca
Derechos de autor 2021 autor
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos
2021-11-222021-11-225077104Un nuevo enfoque sobre la Teogonía de Hesíodo
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5337
<p class="RESUMEN"><span class="Ninguno"><span lang="ES">En este artículo me propongo dos objetivos: desmontar las teorías sobre la Teogonía de Hesíodo que hacen equivalentes a algunas divinidades del panteón griego con regiones del cosmos y con abstracciones, y, al mismo tiempo, aclarar cómo son los elementos, regiones o ámbitos que estas gobiernan, buscando las conexiones que existen entre Hesíodo y los siguientes autores: Homero, Esquilo, Aristófanes, Platón, Apolodoro, Diógenes Laercio, Quinto de Esmirna y Nonno de Panópolis. </span></span></p>Julen Andrés Zallo
Derechos de autor 2021 autor
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos
2021-11-222021-11-2250105146Laura E. Corso de Estrada Marco Tulio Cicerón. Sobre las leyes. Buenos Aires, Colihue, 2019, 432 pp.
https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/revistaestudiosclasicos/article/view/5338
<p><br><br></p>María Emilia Cairo
Derechos de autor 2021 autor
http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/revistaestudiosclasicos
2021-12-162021-12-1650149152