Convocatoria especial para el monográfico: Encuentros entre Educación(es), Género(s) y Cuerpo(s) Disidente(s).

26-09-2022

Se encuentra abierta la recepción de trabajos de investigación y relatos de experiencia sobre educación, discapacidad y accesibilidad para la construcción colectiva del número “Encuentros entre Educación(es), Género(s) y Cuerpo(s) Disidente(s)”.

Fundamentación

La escuela ha sido y aún es un espacio de reproducción de desigualdades sexogenéricas, de estereotipos, pero también puede ser un espacio de transformación, de revisión y de reivindicación de las identidades y las experiencias.

Desde los orígenes de los Disability Studies, Jenny Morris, mujer con discapacidad, realiza un cuestionamiento respecto a la homogeneización de las experiencias de la discapacidad representada por los varones, y la invisibilización de las experiencias de las mujeres con discapacidad. Éstas críticas han sido profundizadas por aportes del Feminismo, la Interseccionalidad, el Movimiento de Mujeres y Disidencias, los Estudios Queer, los Estudios Crip, y por supuesto, los Estudios Críticos en Discapacidad, por citar sólo algunos.

La propuesta de este número consiste en colocar en el centro de la escena, la experiencia educativa vivida desde la discapacidad, y a su vez, mostrar otras formas y sentires que se interseccionan con ella, como la identidad sexo-genérica, étnico-racial, migratoria, rural, etc., de modo que visibilizarlas nos permitan avanzar hacia una perspectiva crítica de la discapacidad y la accesibilidad. A su vez, la intención es que posibilite a lectores y a quienes formamos parte de RUEDES, problematizar las experiencias de estudiantes, docentes, familias y comunidad educativa, que se despliegan en variados contextos pedagógicos y prácticas educativas que nos habitan, así como experiencias de resistencia y lucha que son necesarias conocer.

Convocamos a presentar relatos que retomen experiencias, intervenciones e investigaciones en relación a la discapacidad y accesibilidad en espacios socioeducativos, desde las perspectivas de género, disidencias y otras.

 

Coordinadoras de este número: Natalia Barrozo (Universidad Nacional de Salta-Argentina), Antonella Rapanelli (Universidad Nacional de Quilmes-Argentina) y Diana Vite Hernández (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-México).

 

Fecha de recepción de artículos: 30 de septiembre al 10 de noviembre de 2022.