Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, ISSN 2525-2089

 

Tapa Un Albergue en la Escuela

Un albergue en la escuela: sentidos comunitarios y prácticas socioeducativas

Patricia Roitman

Tesis para obtener el grado de Doctora en Ciencias de la Educación.

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo.

 

 

María del Carmen Díaz-Mejía

Universidad Autónoma de Querétaro, México

mcdiazm@uaq.mx


La escuela-albergue, la escuela como albergue, escuela y albergue, el albergue como escuela. Un albergue en la escuela… o, comprender los sentidos comunitarios configurados por lenguaje y prácticas socioeducativas desplegadas en un territorio escolar situado en la periferia es lo que ofrece Patricia Roitman Genoud en su tesis doctoral.

La estructura de la tesis sigue una lógica no lineal, sí heurística como posibilidad del abordaje de una temática asimismo no lineal, más bien flexible y poco estudiada con anterioridad. De modo que exige al lector apertura y empatía para su comprensión.

El trabajo parte de supuestos “relacionados con la existencia de lazos comunitarios vinculados al lenguaje en donde la práctica socioeducativa escolar pareciera obviar algunas características de las singularidades locales”. La autora de la tesis asume que hay polivalencia de sentidos comunitarios y alude al sentido comunitario, como discurso mediado por el lenguaje, dentro de un proceso socio-histórico situado en la escuela.

Para dar respuestas a la búsqueda de sentidos comunitarios polivalentes desarrolla un marco conceptual amplio que, inicialmente explicita la postura epistemológica donde la tesista se aventura a re-unir elementos de la hermenéutica analógica con la etnografía comprensiva, para dar cuenta de sus hallazgos de manera reflexiva mediante el uso de la narrativa como medio de comunicación científica.

Considero entre los aciertos teóricos de la autora, como un aportes innovadores, por un lado, la re-elaboración y utilización, con base en Cano (2012) de los elementos de lo “común” que operan como proceso recursivo entre la negatividad y positividad o dicho de otra forma, entre comunidad e inmunidad. Y la errancia con base en Kohan (2013) forma desafiante de lo establecido, como interrupción en lo que está siendo y, como posibilidad de re-creación.

En este sentido, en el campo de lo educativo, como posibilidad de ruptura con lo establecido y otras formas de educación la tesis recupera las posturas de Lev Vigotzky, Antón Makarenko Alexander Neil Sutherland y, Georges Snyders.

La metodología aplicada, fue conveniente al objeto de estudio. Y está desarrollada finamente. Inicia con la descripción completa y precisa de la unidad de análisis, fundamenta correctamente la pertinencia del método etnográfico. Explicita suficientemente el proceso de análisis de lo observado-escrito en el diario de campo. Indica cómo, para qué y por qué amplía sus referentes a partir de entrevistas conversacionales e informales.

Sobre los hallazgos que muestra esta tesis, a manera de resultados, frutos o, productos intelectuales de la búsqueda de sentidos comunitarios, se destaca que las prácticas socioeducativas: enseñanza, crianza y socialización, son unidad y triada, difícil poner fronteras entre ellas. Únicamente es posible separar si se considera como “enseñanza” los contenidos relativos a escolarización formal. Es posible que, por analogía, en otras escuelas estas tres grandes y complejas acciones: enseñar, criar y socializar estén presentes de manera inextricable y es probable que sea sólo cuestión de acentuación en alguna de ellas los que suceda en otras escuelas de “otro tipo” y en otros lados.

Finalmente y acorde a la postura epistemológica declarada en esta tesis, que asume “el equilibrio” como uno de sus elementos centrales. Equilibro en los juicios, argumentos, conclusiones y recomendaciones que deviene de los hallazgos, matiz necesario ante la contradicción de los resultados.

Planteo como posibilidad para dialogar con este trabajo de tesis, que en efecto el equilibrio es necesario. Localidad-globalidad están en tensión y tan necesarios son los saberes del campo y la localidad como los saberes urbanos nacionales e internacionales. Es decir dar respuestas socioeducativas a demandas locales, nacionales y globales; todas dimensiones del mundo y del posible mundo (La Rosa) habitado y por habitar de los niños y niñas de la EA y por analogía de niños y niñas de otras latitudes, otros contextos, otras situaciones.

Hasta aquí, la reseña general de la tesis, ahora procedo a puntualizar sobre su estructura, hecha comprensible en y por el orden del capitulado.

En trabajo se despliega a partir de las preguntas ¿Cómo se configura la gestación del vínculo comunitario a través del lenguaje en los ámbitos educativos? ¿Qué tipo de vínculos promueven sentidos comunitarios a partir de la práctica socioeducativa que confluyen en la escuela?


Capítulo I. Narrativas comunitarias mixturadas y sentidos comunitarios


El capítulo constituye el sostén teórico-metodológico de la tesis. A destacar, la episteme compresivo-interpretativa, abierta, sensible, reflexiva, intuitiva y, estética es guiada por la etnografía en tanto enfoque, que orienta la comprensión de los sentidos y las prácticas en situacionalidad. El diario de campo como parte del método etnográfico y generador del texto que traduce e interpreta. La interpretación textual se hace posible y se guía, gracias, a la hermenéutica analógica (Beuchot, 2011) o, hermenéutica del equilibrio proporcionadamente moderada entre posturas antagónicas cientificistas versus relativistas.

El texto se hace legible gracias a la narración como aproximación a la realidad de los sentidos comunitarios suscitados en la Escuela-Albergue

El primer capítulo cierra con la detallada descripción de la unidad de análisis, las Escuelas Rurales, con o sin modalidad de albergue y la Escuela-Albergue objeto de esta investigación localizada al suroeste del municipio de la Paz en la provincia de Mendoza. Y, la explicitación de técnicas e instrumentos y formas del trabajo en campo.


Capítulo II. Polivalencia y sentidos comunitarios


En capítulo ofrece reflexión y teorización de lo comunitario, como polivalente en tanto identitario, territorial y cultural.

La comunidad se trata como asunto complejo, paradójico, ambiguo, mutable, problemático… haciendo converger miradas filosóficas, sociológicas, es decir tensionando posturas clásicas europeas para elucidar la comunidad como relación social o, como actos comunicativos, por ejemplo. Y, pensamiento latinoamericano descolonial cuestionador de lo europeo como único referente del pensamiento universal, es este sentido lo comunitario se asocia inextricablemente a sus saberes y prácticas situadas histórica y geopolíticamente y recupera las voces originarias habitualmente silenciadas. Re-pensar lo comunitario, lo comunal y la no comunidad como herramientas teóricas y prácticas encarnadas que resguarden de las nociones homogeneizantes del Estado Nacional y lo comunitario como ilusorio, impolítico, aséptico.


Capítulo III. La escuela campo adentro


De la teoría a la práctica o, el valor de la narrativa analógica. Analogía de un gesto comunitario, narra la incansable búsqueda de asideros para capturar sentidos comunitarios desde la misma territorialidad y quienes la habitan, rico relato para dar voz a las experiencias, sentimientos y sentidos comunitarios de un puestero huarpe. Posibilidad de plantear preguntas sobre quienes antaño y hoy habitaron y habitan esos territorios en calidad de actores periférico, estigmatizados en el afán del proceso ‘civilizatorio’ occidentalizado.

Analogía de un patrón cultural-identitario: la fiesta de la Virgen del Campamento relato que evidencia lazos y sentidos comunitarios en torno a la celebración que convoca creencias, religión, ritualidad, celebración de todos: esos ‘todos’ diferenciados en ‘el nosotros’ y ‘los de fuera’, sentidos comunitarios simultáneamente clausurados-aperturados.


Capítulo IV. Prácticas socioeducativas desde la periferia


La práctica educativa es interacción atravesada y signada por lo cultural, los afectos, los saberes que se objetivan en el trabajo de profesoras y profesores. Se haga o no explícito, la práctica educativa es situada y por eso singular. En los espacios educativos intra o extra muros áulicos, la interacción pedagógica genera vínculos entre el o la profesora y, los niños y niñas. En este capítulo la autora muestra la complejidad de un proceso educativo con límites permeables entres tres procesos tradicionalmente escindidos, educación, crianza y socialización y, cómo profesores y profesoras en la Escuela-Albergue de El Campamento se afanan para cumplir con estas funciones, tanto desde sus expectativas, experiencias y su propia formación docente, como las condiciones de trabajo en zonas periféricas. Zonas periféricas que mantienen su identidad ‘del campo’ que se muestra en conocimientos singulares sobre de la flora y fauna, en la vestimenta, en los platillos que preparan, consumen y aprecian. Identidad singular que apertura, con todo, hacia la homogenización de la identidad nacional argentina.

La singularidad o, prácticas socio-educativas en la E-A, al rescate de los saberes locales se describe de manera detallada de la Fiesta del Campamento, expresión viva de prácticas socioeducativas, a través de ritualidad religiosa y laica. La fiesta congrega a los habitantes de la región y combina la veneración a la Virgen del Campamento, el folklor local: bailes y cantos, gauchos y chinitas, comida típica. La autora hace un esfuerzo de acercamiento y distanciamiento necesarios para desvelas los significados quieres habitan la E-A y la región.

En la E-A, la convivencia intensa y cercana entre quienes la habitan posibilita que enseñanza, crianza y socialización se entrecruzan, no obstante la aparente territorialización de cada uno de los procesos. Crianza y socialización parece, solo parece, que sucedieran más en espacios extra-áulicos donde los niños adquieren hábitos de cuidado de sí mismos, formas pertinentes de alimentación. Parece que la educación sólo aparecería o estuviese territorializada en las aulas, sin embargo la descripción de una clase ‘formal’ de muestra de la capacidad docente para situar y significar los saberes enseñados al contento de quienes los aprenden.


Capítulo V. La escuela como lugar de pertenencia


En este apartado la autora realiza un recorrido por los sentidos de pertenencia e identidad de la infancia albergada. Se ponen en juego a partir de dibujos realizados por los niños, categorías sociales y analíticas encontradas y en tensión como por ejemplo, la relación campo y ciudad; la relación nacional y la expresividad local. Así como anhelos de pertenencia entre una casa y un albergue o un albergue en la casa. Todas ellas categorías en tensión narrativa que en dado caso apelan a la afectividad como forma de habitar la infancia en la escuela.

Para cerrar esta reseña, sólo tres elementos de las conclusiones de la autora -no son los únicos- sí los que en calidad de elaboradora de esta reseña, deseo rescatar.

La Escuela Albergue es una construcción analógica que conjugan formas de lo educativo y genera sentidos comunitarios mediados por el cuidado, la pertenencia, la socialización y la enseñanza en condición singular.

La singularidad y la decisión de los maestros y los demás adultos que hacen de la Escuela Aberague, no sólo un sitio de trabajo, sino un espacio habitado que evidencia compromiso social, educativo, humano. Por analogía, compromisos presentes en otras escuelas en otras latitudes.

Las infancias argentina y por extensión latinoamericana, requieren cuidado y atención con Escuelas que posibliten procesos educativos colaborativos que equilibren saberes locales y globales y la configuración de sentidos comunitarios de pertenencia y contención.

La errancia formativa- socióloga, maestra en psicología social y hoy doctora en Ciencias de la Educación- y , la errancia geográfico-cultural, argentina-mexicana de Patricia Roitman, autora de esta tesis, gestó tanto el caleidoscopio de miradas, como su apertura y flexibilidad para desentrañar la polivalencia de los sentidos comunitarios que esta tesis doctoral nos ofrece. Invito a sumergirse en la lectura de este trabajo.


Referencias


Roitman, Patricia. (2019). Un albergue en la escuela: sentidos comunitarios y prácticas socioeducativas (Tesis de Doctorado). Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras. https://bdigital.uncu.edu.ar/14297