Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 7 N° 2 (2022) / Sección Artículos / pp. 1-16 /
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar
Recibido: 16/09/2022 Aceptado: 17/10/2022
DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.063
Academic Literacy and
Philosophy. Reflections from the
preparation of an activity plan
Instituto de
Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA),
Consejo Nacional
de
Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
Universidad Nacional de Cuyo,
Argentina
xrmkmx@gmail.com
Resumen.
El
presente texto procura articular una serie de aristas surgidas de una
práctica
docente en torno al saber filosófico diagramado
académicamente. En concreto,
constituye una reflexión sobre la alfabetización
académica en las carreras de
Filosofía de nivel universitario y, más
específicamente, en relación con una
inquietud fundamental: ¿cómo enseñar a
comprender/producir un texto académico
en tal marco institucional? Con el objetivo de determinar algunos
indicios que
ayuden a reflexionar sobre lo que abre tal pregunta, en este trabajo se
busca
exponer algunos aspectos emanados de mi experiencia como docente
universitaria
y abordar la comprensión/producción de textos
académicos desde una perspectiva
filosófica. En concreto, se trata de un ejercicio docente
específico
desarrollado durante el período 2019-2021 en el espacio
curricular “Comprensión
y Producción de Textos Académicos”, correspondiente
al primer año de la
Licenciatura en Filosofía y del Profesorado Universitario en
Filosofía, ambas
carreras de la Universidad Nacional de Cuyo.
Palabras clave. alfabetización
académica,
comprensión, producción, textos académicos,
filosofía, Universidad
Abstract.
This text seeks to articulate
a series of edges arising from a teaching practice around philosophical
knowledge
academically diagrammed. Specifically, it constitutes a reflection on
academic
literacy in Philosophy courses at the university level and, more
specifically,
in relation to a fundamental concern: how to teach to
understand/produce an
academic text in such an institutional framework? In order to determine
some
clues that help reflect on what opens such a question, this paper seeks
to
expose some aspects arising from my experience as a university teacher
and
address the understanding/production of academic texts from a
philosophical
perspective. Specifically, it is about a teaching exercise developed
during the
2019-2021 period in the curricular space "Understanding and Production
of
Academic Texts", corresponding to the first year of the Degree in
Philosophy
and the University Professorship in Philosophy, both careers of the
Universidad
Nacional de Cuyo.
Keywords. academic
literacy, understanding,
production, academic texts, philosophy, University.
En 2019
comencé a desempeñarme como docente en un espacio
curricular nuevo en el marco
de la renovación de planes de estudios de las carreras de
Filosofía de la
Universidad Nacional de Cuyo, denominado Comprensión y
Producción de Textos
Académicos
[2]
. Esa
primera experiencia, iniciática y originaria además de
inédita en tal marco
institucional, gozó de todos los vértigos que contiene lo
desconocido: se
trató, tanto para estudiantes como para mí en cuanto
docente, de una instancia
abierta a la creatividad y compromiso de sus protagonistas. CyPTA es un
espacio
curricular común al primer año de todas las carreras de
la Facultad de
Filosofía y Letras de la UNCuyo, salvo Licenciatura en Turismo.
De allí la
particularidad en la conformación de su equipo docente: en
primer lugar, CyPTA
cuenta con un equipo coordinador de la cátedra compuesto por
profesores
provenientes del área de la lingüística, el cual
determina los lineamientos
generales del espacio curricular comunes a las diversas carreras. En
segundo
lugar, la cátedra cuenta con docentes especializados en cada una
de las
disciplinas en las que se dicta la materia; esto es, con profesores
formados en
Historia, Geografía, Letras, Inglés, Filosofía,
Francés, etc., quienes buscan
articular esos lineamientos generales conforme a la singularidad de la
carrera
en la que se insertan. En consecuencia, aunque el espacio curricular
está a
cargo de profesionales con amplia trayectoria —me refiero, sobre
todo, a los y
las docentes coordinadores de la cátedra especializados en
lingüística, con
sólida formación de grado y posgrado en el
área—, quienes conformamos el equipo
disciplinar correspondientes a las carreras de Filosofía no
contábamos con un
recorrido previo ni explícito en el campo.
En ese
sentido, al inicio resultaron imprescindibles dos acciones: primero, en
tanto
profesora de filosofía, fue importante mantenerme absolutamente
permeable a las
directivas, sugerencias e indicaciones de los directivos del equipo
docente,
quienes —como ya he dicho— contaban con un amplio
itinerario formativo y
docente al respecto. Dicho de otro modo, fue fundamental volverse una
docente
en constante situación de aprendizaje. En segundo lugar, en
tanto investigadora
del área de las humanidades y las ciencias sociales,
resultó importante abrir
el horizonte de mi praxis académica y, así, disponerla en
otros términos. En
otras palabras, fue menester intentar operar una especie de
transposición desde
mi práctica investigativa anclada principalmente en el
ámbito de posgrado hacia
el nivel de formación de grado, pues sus protagonistas
—los estudiantes de
Filosofía— no solo debían comprender el contenido
propuesto en el programa de
la cátedra sino, sobre todo, hacerlo valer en función de
sus intereses y
necesidades.
A lo
largo del primer cuatrimestre de 2019 ese puntapié inicial
comenzó a cobrar
forma clase tras clase. Empero, al siguiente año tales impulsos
iniciales se
vieron profundamente sacudidos y trastocados: en 2020 las medidas
sanitarias
asociadas a la pandemia de Covid-19 demandaron que a las dos acciones
precedentes se sumara el desafío de diagramar las clases
conforme a la
especificidad de la educación en entornos virtuales. En ese
contexto,
verdaderamente un reto para todo el sistema de educación formal,
la pequeña
experiencia que había cosechado durante el primer año
como docente en CyPTA se
desestabilizó. Aunque no implicó los mismos y congruentes
desafíos que el año
precedente, a los que ya había se añadieron nuevas
instancias de aprendizaje y
formación docente, solo que esta vez se trataron de instancias
sistémicas:
tanto el equipo de cátedra como los diversos actores de la
Facultad
(estudiantes, administrativos, docentes, autoridades, etc.) se
enfrentaron a la
difícil tarea de poner en marcha estrategias institucionales,
pedagógicas y
didácticas capaces de garantizar los procesos educativos de
estudiantes en muy
diversas situaciones
[3]
. Esta situación se mantuvo durante dos
años (2020 y 2021), ya que
en 2022 se retomó la modalidad presencial de clases en las aulas
de las
diversas Facultades de la Universidad Nacional de Cuyo. Por supuesto
que el
retorno a la modalidad presencial y física no omitió el
suceso pandémico;
nuestro desempeño docente comenzó a diagramarse sin
abandonar las herramientas
cosechadas durante los años de docencia en modalidad virtual.
Ahora
bien, a la narración de este breve itinerario se añade un
hecho importante: el
concurso de antecedentes y oposición para ingresar como docente
auxiliar
efectiva de CyPTA, instancia surgida como resultado de paritarias
docentes en
el amplio marco de la Universidad Nacional de Cuyo. En ocasión
de esta
instancia, y como una de las exigencias administrativas y formales del
mencionado concurso, preparé un plan de trabajo centrado en el
primer momento
anunciado en la nomenclatura de la materia,
“comprensión”. Mi punto de partida
fue el trayecto que he narrado de manera muy sucinta en los
párrafos
precedentes, esto es, el trabajo concreto en el aula (física y
virtual) con los
estudiantes concretos que cursan el primer año de las carreras
de filosofía de
la Facultad de Filosofía y Letras de la mentada Universidad. A
pesar de que
elegí concentrarme en el momento de la comprensión de
textos académicos, el
sustrato de todo ese plan hacía raíz en un
específico interrogante que implantó
en mí la concreción a la que aludo: ¿cómo
enseñar a comprender/producir textos
académicos de y en filosofía? Si los textos
filosóficos, aun en su circulación
académica, gozan de una naturaleza que los singulariza,
¿cómo abordar semejante
carácter particular de manera tal que pueda ofrecerse a los
estudiantes
herramientas productivas y de abordaje comprensivo de los mismos sin
cercenar
la apertura de sentido a la que cada texto filosófico invita?
¿Cómo materializar
una experiencia de lectura/escritura filosófica —con el
rigor y la profundidad
que implica— atenta a los trayectos previos de estudiantes de
primer año, sus
fortalezas y necesidades? Con estas preguntas, entonces, propuse un
plan de
trabajo para abordar las actividades relativas a la comprensión
de textos
filosóficos en el marco de CyPTA.
En busca
de comentar los fundamentos sobre los que se asentó el
mencionado plan de
Trabajos Prácticos quisiera tomar como punto de partida un
aspecto crucial: las
prácticas enunciadas en la nomenclatura
“Comprensión y Producción de Textos
Académicos” no pueden considerarse en abstracto. Las
vías por las que se
concreta el trabajo realizado en CyPTA son múltiples y se
refieren tanto a la
inserción curricular de la asignatura como a la
particularización en el marco
de una formación académica en Filosofía. En lo que
sigue, me propongo señalar
algunas dimensiones relevantes sobre este tema haciendo especial
énfasis en mi
experiencia como Jefe de Trabajos Prácticos desde 2019 a 2021.
Para
imaginar el escenario en que se desarrollan las clases de CyPTA resulta
apropiado decir algunas palabras sobre su lugar en el plan de estudios,
la
modalidad y los supuestos epistemológicos que subyacen a mi
práctica docente en
tal espacio. Así, en lo que respecta a la inserción
curricular de CyPTA, cabe
indicar que se trata de una asignatura ubicada en el primer
cuatrimestre del
primer año de la carrera, perteneciente al Campo de la
Formación General. Es un
espacio incorporado a las carreras de Filosofía merced al Plan
de Estudios
regido por las Ord. 049/2019-CD FFyL y Ord. 050/2019-CD FFyL, las
cuales
responden a su vez a las demandas del Plan Estratégico 2012-2021
(aprobado por
el Consejo Superior Ord. 75/2012-CS) como resultado de un proceso
participativo
en el que se establecieron la visión y la misión de la
Universidad Nacional de
Cuyo. En ese sentido, CyPTA conjuga la tradición formativa de
nuestra carrera
con las innovaciones que actualizan su inserción regional e
internacional
mediante el desarrollo de determinadas competencias en los y las
futuras
egresadas (conforme al Enfoque Basado en Competencias contenido en la
Ord. N°
075/2016-CS
[4]
).
Por lo
tanto, los saberes a los que apunta el espacio se hayan
indisociablemente vinculados
a varias de tales competencias. Algunas de ellas son especialmente
significativas para CyPTA. Enuncio a continuación solo una
selección de las que
resultan comunes a la Licenciatura en Filosofía y Profesorado
Universitario en
Filosofía; aquellas que juzgo insoslayables en relación
con la propuesta
curricular de la mentada asignatura:
Comprender
el anclaje contextual, histórico, social y cultural de
los conocimientos disciplinares, de las comunidades científicas
y del proceso
de investigación y producción de conocimiento/y del
proceso educativo.
Dominar
las nociones y estrategias metodológicas necesarias para
comprender, analizar y producir textos científicos,
académicos y de
divulgación, y para participar en la cultura discursiva de las
disciplinas
científicas y filosóficas. Utilizar adecuadamente
procedimientos para el
trabajo intelectual como búsqueda y selección de
información, análisis,
interpretación, síntesis y evaluación de la misma.
Interpretar
textos filosóficos identificando los problemas que
plantean y valorando críticamente los supuestos, argumentos y
las tesis
propuestas en ellos.
Expresar
el propio pensamiento, sea en forma oral o sea mediante
la producción de textos escritos, con claridad, precisión
y coherencia.
Promover
el uso de una racionalidad dialógica como condición para
el desarrollo de un pensamiento autónomo, de una práctica
comunicativa
responsable y de una comunidad de investigación solidaria.
Asumir
una actitud colaborativa y dialógica en el proceso de
producción colectiva de conocimiento filosófico y
científico. (Plan de estudios
de las Carreras de Filosofía, Ord. 049/2019-CD FFyL y Ord.
050/2019-CD FFyL)
El
desarrollo de estas competencias se trabaja a lo largo de toda la
formación de
grado; sin embargo, comienza ya en el primer año de la carrera.
En
consecuencia, CyPTA dialoga de manera sincrónica principalmente
con espacios
del Trayecto Básico Común, como por ejemplo
“Principios de Filosofía” y
“Ciudadanía, Derechos y Participación”. Esta
vinculación disciplinar se refuerza
en nuestro espacio con el trabajo de temas y problemas concernientes al
desarrollo de esas materias. De acuerdo con mi experiencia, puedo
afirmar que
esa metodología de trabajo redunda en consecuencias positivas
para los
estudiantes, ya que les permite volver sobre los temas trabajados en
otras
cátedras con las herramientas y estrategias que procuramos
incorporar en CyPTA.
Aunque en 2019 seleccionamos textos de Aristóteles e Immanuel
Kant, los
miembros del equipo docente advertimos que la polifonía
suscitada por el
trabajo con dos filósofos tan sustantivos dificultaba el trabajo
específico en
torno a nuestro propósito. Por lo tanto, en 2020 y 2021
concentramos el trabajo
en textos relativos a la filosofía de Platón (tema de
“Principios de Filosofía”);
en concreto, el tópico del mito de Theuth y Thamus contenido en Fedro. Tal selección tuvo como propósito
aludir el peculiar problema de la escritura sin alejar a los
estudiantes de los
contenidos desarrollados por otras asignaturas del primer cuatrimestre.
Empero,
cabe aclarar que CyPTA es el único espacio con formato Taller
del primer
cuatrimestre y el primero con el que los estudiantes se encuentran en
el marco
del plan de estudios. Esto, lejos de representar una dificultad,
constituye una
ventaja porque ofrece una impronta especial de trabajo y ayuda a
perfilar las
prácticas de lectura y escritura tal como las planeamos.
Además, en el Taller
de Ingreso a la carrera se introducen algunas prácticas
diseñadas desde una
perspectiva similar a la empleada en CyPTA: como miembro del equipo
docente a
cargo del ingreso (período 2019-2021) he tenido la oportunidad
de formular
actividades y diseñar material pedagógico destinado a
anticipar la perspectiva
característica de CyPTA; ocasión provechosa
también para diagnosticar las
destrezas y debilidades concretas de los ingresantes.
De
manera especial, me refiero a lo que se conoce como
“alfabetización académica”.
Definida como “el conjunto de nociones y estrategias necesarias
para participar
en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las
actividades de
producción y análisis de textos requeridas para aprender
en la universidad”
(Carlino, 2005, p. 13), el concepto aparece además declarado
como una de las
finalidades del Ciclo General Básico de nuestras carreras. En la
descripción de
los contenidos básicos del mismo se enuncia:
a) Ciclo general básico:
comprende espacios
curriculares del Campo de la formación general. Los espacios que
conforman este
Campo contribuirán a la formación integral del estudiante
y al fortalecimiento
del compromiso social y los valores ciudadanos (…). Asimismo,
comprende saberes
que contribuirán al desarrollo de las diversas competencias
lingüísticas, la
alfabetización académica y el conocimiento de lenguas
extranjeras, como
elementos indispensables para la formación integral del
estudiante. (Plan de
estudios de las Carreras de Filosofía, Ord. 049/2019-CD FFyL y
Ord. 050/2019-CD
FFyL, p. 7)
De esta
manera, el concepto “alfabetización
académica” resulta de especial importancia
para pensar un plan de trabajos prácticos correspondiente a
CyPTA. En cuanto
concepto central, alude procesos cognitivos complejos (Van Dijk, 1992,
p. 20)
al tiempo que señala un proceso socio-cultural más
amplio, atravesado por
factores relativos a la identidad, la comunidad, etc. Ambos vectores —el cognitivo y
el sociocultural—
responden a su vez a una noción de aprendizaje como
dinámica compleja, en
constante construcción y determinante de los contenidos
amparados en el
programa vigente de la asignatura.
Ahora
bien, ¿qué indica la alfabetización
académica respecto del proceso de
enseñanza-aprendizaje que acontece específicamente en
esta asignatura?
Responder esta pregunta implica explicitar la posición
epistemológica y
pedagógica que orienta mi labor docente como Jefe de Trabajos
Prácticos de
CyPTA. Conforme a la canónica definición ofrecida por
Carlino, podría afirmarse
que la alfabetización académica comprometida en la
formación filosófica indica
el entramado de contenidos relativos al saber (“las
nociones”) y relativos a un
saber-hacer (“las estrategias”). Dado que CyPTA constituye
una cátedra modulada
como Taller, la vinculación entre ambas esferas es de orden
dialéctica: es
decir, se aprenden saberes haciendo y, replegando esos saberes sobre su
propio
ejercicio, se vuelve sobre lo hecho para transformar las
prácticas y los
conocimientos. En esta mediación recursiva cristaliza, entonces,
la concreción
específica de comprender y producir textos académicos;
CyPTA aborda tales
prácticas como “actividades de lectura, escritura y
oralidad propias de las
diferentes carreras y etapas de formación en educación
superior” (Navarro,
2019, p. 5) con un enfoque que conjuga los aspectos
lingüísticos y las
determinaciones culturales de la lectura y la escritura. Así
entonces,
alfabetizar académicamente supone conducir a los estudiantes en
un determinado
proceso de enculturación disciplinar, i.
e., hacerlos partícipes y protagonistas de la cultura
discursiva
universitaria en general y filosófica en particular.
En
consecuencia, tanto la comprensión como la producción de
textos académicos
apuntan una interacción dinámica en la medida en que la
alfabetización
académica
tiene que ver con la
formación continua en
lectura y la escritura que nos convierte en personas letradas, es decir
aquellas que pueden hacer uso de sus habilidades discursivas de manera
activa y
ajustada a las exigencias de los contextos en los que participan de tal
forma
que son competentes para contribuir activamente al desarrollo de su
comunidad y
disfrutar como miembros de pleno derecho de sus beneficios.
(Castelló, 2014, p.
350)
Así
entonces, de lo que se trata en CyPTA es de constituir un espacio en el
que se
promueva la adquisición no solo de estrategias para recibir y
decodificar la
información disciplinar sino también de herramientas que
ayuden a los
diferentes estudiantes a hacerse protagonistas activos en la
transformación y
comunicación de la información. De esta manera, CyPTA
puede ser abordada como
la instancia en que la lectura y la escritura constituyen una
posibilidad
cognitiva para el estudiante, pero también una apertura
epistemológica (Wells,
1990) y socio-cultural: como docente del espacio, y en escucha atenta a
las
interacciones dentro del aula, he advertido que mi tarea cobra
relevancia para
los estudiantes cuando ellos pueden advertir la incidencia de CyPTA en
las
prácticas determinantes de la especificidad del ámbito
universitario; esto es,
en la medida en que el taller oficia de espacio para el aprendizaje de
las
convenciones académico-disciplinares. Dado que la
formación universitaria
implica la adquisición de saberes para participar de una
determinada comunidad
científica, “concebir la interacción comunicativa
humana como discurso supone
comprenderla en su dimensión social. El discurso es entendido
como una práctica
social y profesional, esto es, un hacer con el lenguaje en la
interacción entre
los individuos” (Di Lorenzo, Puig y Zani, 2015, p. 8).
Empero,
cabe preguntarse en qué aspecto cristaliza el discurso en cuanto
práctica
social. Al respecto, puede afirmarse que semejante articulación
de texto y
lugar social se relaciona con el concepto de “género
discursivo”. ¿Qué es un
género discursivo? En su Estética de la
creación verbal Mijaíl Bajtín afirma que
“cada enunciado por separado es,
por supuesto, individual, pero cada esfera de uso de la lengua elabora
sus
tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos
géneros
discursivos” (1982, p. 348). En consecuencia, un género
discursivo representa
un elenco de textos con características formales comunes y con
funciones
sociales similares (Di Lorenzo, Puig y Zani, 2015, p. 8), conjunto
textual cuyo
uso es compartido por un grupo de personas que tienen en común
una profesión o
práctica social. En ese sentido, es importante señalar
que los géneros
discursivos se organizan a través de objetivos: “buscan
llevar a cabo acciones
sociales y comunicativas; cuentan con estructuras en mayor o menor
medida
flexibles que materializan esos objetivos; abordan ciertas
temáticas y evitan
otras; y utilizan ciertos recursos léxicos y gramaticales
típicos” (Navarro,
2019, p. 7).
Consecuentemente,
un abordaje de la comprensión y producción de textos
desde la perspectiva de
los géneros discursivos representa la plataforma apropiada para
abordar la
alfabetización académica. De acuerdo con el programa de
CyPTA (2021, p. 3), los
géneros académicos trabajados en las carreras de
filosofía son tres: el manual
universitario, el texto filosófico y el artículo de
investigación. Ahora bien,
dado que estos géneros académicos son hechos
comunicativos y sociales, la
enseñanza de los mismos apunta a un aprendizaje de las mismas
características.
Es decir, mi tarea como docente de CyPTA tiene como finalidad propiciar
que el
estudiante no sea un mero receptor de la información, sino un
agente activo de
la comunidad académica, capaz de comunicar y producir
conocimiento. Tal
propósito comulga de forma directa con la actitud
filosófica. Dicho de otro
modo, la filosofía perfila los contenidos de CyPTA de una forma
singular porque
implanta el desafío de aprender sus contenidos de manera
crítica, perspectiva
indisociable de toda praxis filosófica. En otras palabras,
comprender
críticamente un texto filosófico supone aprender su
contenido al tiempo que se
lo elabora.
Desde
esta perspectiva, entonces, se construye la planificación de
trabajos prácticos
para CyPTA. Puesto que se trata de una asignatura modulada como taller,
las
actividades prácticas recorren el espacio con carácter
transversal. Para aludir
algunas de sus características y, de esa manera, exponer ciertos
pormenores de
la experiencia docente abocada al trabajo sobre la comprensión y
producción de
textos académicos, he optado por mostrar con cierto nivel de
detalle la
concepción que orienta el diseño de mis clases.
CyPTA es
un espacio curricular que se dicta bajo la modalidad de taller, de
allí que la
actividad práctica sea constitutiva de todas las clases y
vertebral a lo largo
del cuatrimestre. En consecuencia, al momento de diseñar un
cronograma de
actividades prácticas es preciso tener en cuenta un recorrido
transversal por
catorce semanas, lapso usual de un cuatrimestre universitario. El mismo
está
organizado atendiendo a las dos prácticas enunciadas en la
nomenclatura del
espacio curricular, la comprensión y la producción. Tal
separación, no
obstante, se realiza a los meros efectos expositivos ya que, como he
argumentado previamente, el momento comprensivo y el momento productivo
representan dos vectores entrecruzados y sincrónicamente
desplegados.
SEMANA 1 |
TALLER DE LECTURA: manual universitario |
COMPRENSIÓN
|
|
SEMANA 2 |
TALLER DE LECTURA: texto filosófico |
||
SEMANA 3 |
TALLER
DE
LECTURA:
artículo
de investigación |
||
SEMANA 4 |
EVALUACIÓN: parcial escrito |
||
SEMANA 5 |
TALLER DE ESCRITURA: planificación del IL |
E S C R I T A |
PRODUCCIÓN |
SEMANA 6 |
TALLER DE ESCRITURA: introducción del IL |
||
SEMANA 7 |
TALLER DE ESCRITURA: desarrollo del IL |
||
SEMANA 8 |
TALLER DE ESCRITURA: desarrollo del IL |
||
SEMANA 9 |
TALLER DE ESCRITURA: conclusión del IL |
||
SEMANA 10 |
TALLER DE ESCRITURA: multimodalidad del IL |
||
SEMANA 11 |
EVALUACIÓN: entrega del IL / recuperatorio de
parcial |
||
SEMANA 12 |
TALLER DE ORALIDAD: preparación de la PAO |
O R A L |
|
SEMANA 13 |
TALLER DE ORALIDAD: preparación de la PAO |
||
SEMANA 14 |
EVALUACIÓN: jornadas intercátedra PAO |
Tabla 1 Agenda de actividades. Fuente: tabla realizada en base a la distribución propuesta por los docentes coordinadores de CyPTA. Cf. Programa Comprensión y Producción de Textos Académicos Ciclo Lectivo 2021.
La
propuesta metodológica de CyPTA consiste en un aula
taller interdisciplinaria. Para llevar a cabo esta modalidad
la coordinación de la cátedra ha implementado una serie
de líneas de trabajo
complementarias:
Las
mismas se presentan en la forma de documentos PDF disponibles en el
aula
virtual. En cada una de ellas se ofrecen actividades muy detalladas con
las
indicaciones necesarias para realizar satisfactoriamente las distintas
instancias evaluativas; cada una de ellas cuenta también con un
apartado donde
se condensa la información teórica nuclear en
relación con el tema tratado y su
debida referencia bibliográfica. La confección de tales
guías está a cargo de
distintos docentes del equipo de cátedra y están
articuladas de forma didáctica
y pedagógica, concebidas para facilitar y garantizar el
aprendizaje gradual de
los y las estudiantes de primer año. Mi tarea como Jefe de
Trabajos Prácticos
es desarrollar estas prácticas con la comisión de trabajo
correspondiente (un
tercio de la totalidad de inscriptos en la cohorte correspondientes,
aproximadamente entre 15 y 20 estudiantes). Las prácticas de
lectura
constituyen una guía de trabajo para los estudiantes y para los
docentes
quienes acompañamos tal proceso. Además, pueden ser
consideradas un ejemplo
concreto de las costumbres de escritura promovidas por la
cátedra, ya que
presentan multimodalidad, citaciones de diverso tipo, referencias
bibliográficas, etc.
Aunque
en años previos se elaboró una práctica destinada
específicamente al abordaje
individual de los textos correspondientes a los tres géneros
académicos,
durante 2021 la coordinación de cátedra elaboró
prácticas de lectura enfocadas
en determinar estrategias de lectura comprensiva. Las mismas estaban
disponibles en dos documentos, uno destinado a las estrategias de
lectura
exploratoria del manual universitario y otra acerca de las estrategias
de
lectura exploratoria en torno al artículo de
investigación. A partir de ellas,
cada Jefe de Trabajos Prácticos del área de
Filosofía (tres en total) se abocó
a desplegar el contenido de los textos pertenecientes a la
bibliografía
disciplinar. Es importante destacar que las prácticas elaboradas
por la
coordinación de la asignatura son el resultado de un trabajo
experimentado y
minucioso, razón por la cual respetar el orden de trabajo y
dinámicas por ellas
propuestas es muy valioso para el despliegue coordinado de las diversas
comisiones. Considero que esta metodología es apropiada, ya que
favorece el
seguimiento personalizado de los estudiantes al tiempo que propicia un
ritmo de
trabajo común. Respetar las modulaciones sugeridas en las
guías y el cronograma
de actividades nunca es sencillo (en el primer año de la carrera
suelen
intensificarse las diferencias emanadas de las diversas trayectorias
individuales de los estudiantes). Sin embargo, al transcurrir algunas
semanas
de cursado, los estudiantes valoran muy positivamente este aspecto y
logran
responder satisfactoriamente a la propuesta de trabajo continuo.
Las
primeras están a cargo de los docentes Titulares y Asociados de
CyPTA. Las
segundas, en cambio, son dirigidas por los Jefes de Trabajos
Prácticos. A tal
fin se divide el total de inscriptos de la cohorte en tres comisiones;
cada una
de ellas es coordinada por uno de los Jefes de Trabajos
Prácticos, quien se
encarga de realizar un seguimiento sostenido de cada estudiante.
Además, cada
docente disciplinar se aboca al abordaje de uno de los géneros
académicos:
diseña las correspondientes prácticas de lectura y sus
instancias evaluativas.
En mi caso, los últimos dos años he estado a cargo de las
actividades
concernientes al artículo de investigación
científica como género académico.
Además, según la demanda de cada clase, he utilizado
diversos recursos (detallados
más adelante) y he diseñado un cuestionario de
autoevaluación. Éste responde a
la intención de ofrecer una serie de consignas de rápida
resolución en formato
estructurado. A partir de él los estudiantes pueden realizar una
comprobación
de su comprensión textual
[5]
. De manera sintética, puedo indicar que la clase
sobre el artículo
de investigación tuvo dos grandes momentos: uno de orden
expositivo (encaminado
a la presentación del tema) y otro de orden más bien
interactivo (encauzado al
desarrollo y elaboración). Sin embargo, tratándose de un
taller, las
intervenciones estudiantiles y los ejercicios prácticos
están siempre
presentes.
En el
siguiente cuadro señalo la estructura de la clase sobre el
artículo de
investigación en el marco de una dinámica de taller y
conforme a tres niveles
de análisis: los momentos de la clase, las actividades de los
miembros de la
clase según los roles y las estrategias de comprensión
lectora.
ACTIVIDADES
DEL TALLER DE LECTURA
|
|
1. Actividades de apertura: (15 minutos) -Ingreso a la página web de FFyL:
presentación de ARCA
[6]
. -Exploración de publicaciones
académicas
del Departamento de Filosofía (Philosophia, CUYO,
Scripta Mediaevalia, etc.) -Presentación de los elementos textuales
y
multimodales de un artículo de investigación. |
En
relación con los momentos de la clase à
|
2. Actividades de desarrollo: (25 minutos)
-Abordaje del artículo de
investigación
mediante la aplicación de estrategias de lectura. -Lectura guiada por la docente mediante
selección
de fragmentos. |
|
|
3. Actividades de cierre: (20 minutos) -Resolución colectiva de ejercicios de
lectura
(similares a los consignados en el cuestionario de
autoevaluación). -Síntesis colectiva de los
principales contenidos,
reflexión sobre lo trabajado. |
|
En
relación con los roles à
|
El docente: -Explicación
con recurso visual y dinámico
(Powerpoint): presentación del género académico,
características y convenciones formales. -Abordaje gradual:
elementos multimodales y textuales.
Explicación, preguntas y repreguntas. -Planteo
de ejercicios breves de resolución oral y
colectiva. |
|
|
Los estudiantes: -Aplicación de
estrategias de lectura. -Reelaboración
de la información mediante
la condensación en voz propia a partir de los ejercicios
propuestos. |
|
|
Antes de leer: -Identificación de la información editorial. -Identificación
del autor, sus datos
biográficos y académicos. -Lectura de abstract y subtítulos
para anticipar
el contenido. |
|
En
relación con las estrategias de lectura à
|
Durante la
lectura: -Búsqueda
del significado de palabras y conceptos
desconocidos en diccionarios de la lengua española y
diccionarios filosóficos. -Segmentación
en bloques temáticos,
condensación de la información mediante
nominalización. -Relectura e identificación de diferentes
procedimientos discursivos. |
|
|
Después de leer: -Elaboración de una
síntesis o un
organizador gráfico. |
Tabla 2. Clase sobre el artículo de investigación conforme a tres niveles de análisis. Fuente: elaboración propia.
Durante
2020 y 2021 esta metodología de trabajo se llevó a cabo
en clases sincrónicas
por plataforma Meet. Las mismas fueron complementadas con horas de
tutoría
llevadas a cabo con la misma modalidad. En el encuentro virtual
destinado al
abordaje del artículo de investigación así como
también en el resto de los
encuentros bajo esta modalidad resultó importante que precisara
la información,
segmentarla y secuenciarla de manera dinámica con el
propósito de contrarrestar
el desgaste de la atención estudiantil frente a los dispositivos
electrónicos
(computadora, tablet, celular). A pesar de esta dificultad (una de las
principales a mi juicio), el objetivo del “aprender
haciendo” involucrado en un
taller pudo llevarse a cabo, en gran medida gracias al interés y
responsabilidad de estudiantes, quienes asistieron a los encuentros
sincrónicos, preguntaron y compartieron sus elaboraciones. La
confección de
comisiones de 20 estudiantes (aproximadamente) facilita no solo el
seguimiento
personalizado de cada uno de ellos sino también la
configuración de una
atmósfera de trabajo en la que prima la confianza. Este aspecto
es decisivo en
tanto que garantiza un entorno donde los estudiantes de primer
año pueden
despojarse de ciertas inseguridades y animarse a hacer preguntas,
emitir
comentarios, trabajar en equipo con personas que apenas están
conociendo.
Los
estudiantes que aprobaron las diversas instancias evaluativas a lo
largo del
cuatrimestre son habilitados para presentar oralmente sus Informes de
Lectura.
A tal fin, se organizan jornadas con la participación de alumnos
de todas las
carreras en las que se dicta CyPTA
[7]
. En cada sesión los y las estudiantes tienen la
posibilidad tanto
de exponer oralmente su trabajo cuatrimestral como de escuchar y
aprender de
sus pares de otras carreras. Es una instancia muy provechosa y
netamente
interdisciplinaria, la cual culmina en una experiencia positiva para
todos los
involucrados.
Los
recursos didácticos usados fueron varios. A continuación,
enumero los más
efectivos en las clases destinadas a la comprensión de textos
académicos.
Asimismo, adjunto algunas imágenes con el fin de ilustrar el uso
de tales
recursos en el dictado de la asignatura durante el primer cuatrimestre
de 2021
[8]
:
1.
Plataforma de reuniones virtuales Meet (con sus recursos
internos como chat, pantalla compartida, pizarra, etc.)
2. Correo
electrónico y mensajería del aula virtual
3. Sitios
web (bibliotecas universitarias en línea y diccionarios,
por ejemplo)
4. Documentos de cátedra
elaborados por la coordinación: prácticas de lectura,
escritura y oralidad
5.
Jamboard
Imagen 1. Fuente Jamboard realizado por la autora e intervenido por los estudiantes CyPTA-Filosofía ciclo lectivo 2021.
6.
PowerPoint
Imagen 2. Fuente: diapositiva de PPT realizado por la autora con fines didácticos.
Imagen 3. Fuente: diapositiva de PPT realizado por la autora con fines didácticos.
7. Procesadores de texto en línea,
principalmente Google Docs (y sus recursos internos como, por ejemplo,
comentarios al margen, edición colectiva en línea, etc.)
Imagen 4. Fuente: captura de pantalla de documento Drive realizado por estudiantes CyPTA-Filosofía ciclo lectivo 2021 e intervenido por la autora.
8.
Videos explicativos y tutoriales en YouTube
9.
Drive para entrega de videos y documentos
Imagen 5. Captura de pantalla de archivos almacenados en Drive. Fuente: elaboración propia.
10. Recursos del aula virtual entorno Moodle
(cuestionarios de
autoevaluación)
Imagen 6. Captura de pantalla de aula virtual CyPTA- Filosofía. Fuente: elaboración propia.
Imagen 7. Captura de pantalla de aula virtual CyPTA- Filosofía.
Fuente: elaboración propia.
En
relación con la evaluación, la cátedra propone un
sistema de evaluación
continua (con posibilidades de promocionar la asignatura): hay diversas
instancias de evaluación que durante 2021 se realizaron en
duetos de trabajo.
En todas ellas fue importante explicitar anticipadamente los criterios
de
evaluación. De esta manera, los estudiantes pudieron saber de
antemano qué se
esperaba de sus trabajos y aguzar su estudio y/o entrega en
función de lo
requerido por el cuerpo docente. Entre las instancias evaluativas
más
relevantes pueden mencionarse:
1.
Autoevaluación: resolución de cuestionarios estructurados
en aula virtual.
2.
Examen parcial oral en duetos: en base a los textos leídos
comprensivamente,
los duetos eligen un tema para realizar un Informe de Lectura y
seleccionan
tres fuentes bibliográficas. El objetivo es que fundamenten la
selección
realizada mediante la explicación del contenido de los textos
escogidos.
3.
Entrega de segmentos del Informe de Lectura, corregidas con el uso de
herramientas del procesador de textos (resaltados de diversos colores,
comentarios de revisión, etc.) y de manera oral en las horas de
tutorías.
4.
Exposición de una Presentación Académica Oral y
confección del soporte visual
de la misma.
En
varios fragmentos de este texto he comentado algunas aristas relativas
a la
experiencia docente como Jefe de Trabajos Práctico en CyPTA.
Dado que la
narrativa de una experiencia no se reduce a la descripción de lo
ya acontecido,
sino que prolifera hacia una apertura que emana de sí misma. Es
decir, no se
trata tan solo de exponer una modalidad de trabajo (esperando que tal
exposición redunde en un diálogo con otras experiencias)
ya que, además, es
importante reflexionar críticamente sobre ese trayecto y
observar cuáles son
los pliegues latentes, los horizontes demandados por la praxis de
enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, puedo indicar que la
alfabetización
académica en el marco de las carreras del Departamento de
Filosofía cobra un
cariz especial, pues la dimensión crítica en ella
implicada es no solo su norte
sino también su medio. En virtud de ello, comprender y producir
textos
académicos es ocasión de comprender y producir
reflexiones filosóficas en torno
al λóγος. Al
respecto, resulta
pertinente señalar que la relación entre las palabras y
las cosas (para usar
una célebre expresión de Michel Foucault
[9]
) se ha
tornado problemática debido a una creciente erosión
epistemológica: se detecta
un “cuestionamiento de la degradación del lenguaje en el
contexto de una crisis
general de la experiencia [que] atraviesa toda la Modernidad”
(Vedda, 2016, p.
309). Por eso, frente a la progresiva fragilidad del entramado
lenguaje-pensamiento-realidad, CyPTA constituye un lugar privilegiado
orientado
a introducir una reflexión filosófica sobre las
prácticas discursivas y
textuales.
¿Qué
significa, entonces, comprender y producir textos académicos en
las carreras de
Filosofía? Significa no solo acceder al contenido de un escrito
mediante la
explicitación del problema que trata sino también
desmontar filosóficamente la
inmediatez cotidiana de la lectura y la escritura. La
alfabetización académica
concebida filosóficamente se orienta a comprender y producir
textos de manera
crítica, desarticulando “la rutina de lecturas
mecanizadas, los preconceptos y
prejuicios, la falta de guía y privilegiar en cambio un
método de discusión
relevante sobre las obras” (Williams, 2013, p. 12). En
conclusión, mi rol
docente en CyPTA se orienta por el propósito de alfabetizar
académicamente en
filosofía, tarea comprendida como un proceso de
enseñanza-aprendizaje a partir
del cual los y las estudiantes logren comprender y producir textos
académicos
de manera tal que consiga exponer el contenido de un corpus textual,
transformarlo y crearlo en clave filosófica.
Bajtín, M.
(1982). Estética de la creación verbal.
Siglo XXI.
Carlino, P.
(2005). Escribir, leer y aprender en la
universidad: una introducción a la alfabetización
académica. Fondo de
Cultura Económica.
Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la
alfabetización académica: estado de la cuestión y
últimas investigaciones. Enunciación, 19
(2), 346-365. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13
Di Lorenzo,
E., Puig, V. y Zani, A. (2015). Leer y
escribir en la universidad. Facultad de Filosofía y Letras
de la
Universidad Nacional de Cuyo.
Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de
la
escritura académica basada en géneros discursivos. Delta 35 (2), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201
Ord.
049-CD-2019. Plan de Estudio Licenciatura
en Filosofía, 11 de octubre de 2019. https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ord-049cd2019-plan-de-estudio-licenciatura-en-filosofiacompressed.pdf
Ord.
050-19-CD. Plan de Estudio Profesorado
Universitario en Filosofía, 11 de octubre de 2019. https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ord-050-19-cd-plan-de-estudio-profesorado-universitario-en-filosofiacompressed.pdf
Ord.
75/2012-CS. Plan Estratégico Universidad
Nacional de Cuyo, 26 de diciembre de 2012. https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/upload/ordenanza-75-aprobacion-plan-estrategico1.pdf
Ord. N°
075/2016-CS. Enfoque Basado en Competencias de la universidad
Nacional de
Cuyo. 24 de octubre de 2016. https://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/pse-ocs00752016.pdf
Programa de
Comprensión y Producción de Textos Académicos.
Ciclo lectivo 2021. https://drive.google.com/file/d/1k-jy9HAPmenMl5072Ar5NwcYVFsy2uXC/view
Van Dijk,
T. (1992). La ciencia del texto. Un
enfoque interdisciplinario. Paidós.
Vedda, M. (2016). Crisis del lenguaje y ocaso de la
experiencia en Walter Benjamin y Siegfried Kracauer. Constelaciones.
Revista De Teoría Crítica, 6(6), 308-321. http://constelaciones-rtc.net/article/view/871
Wells,
G. (1990). Talk about text: Where Literacy is
Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20 (4), 369-405. https://doi.org/10.1080/03626784.1990.11076083
Williams, R. (2013). Lectura y
crítica. Godot.
[1]
Agradezco a Adriana Zani, Martina Carbonari y Silvina
Negri
—docentes titular, asociada y adjunta, respectivamente— de
Comprensión y
Producción de Textos Académicos, por sus observaciones y
comentarios a la
versión previa de este trabajo: su orientación ha sido en
extremo valiosa.
[2]
De ahora en más: CyPTA.
[3]
La circunstancia
expresó la variedad
de condiciones materiales de estudiantes y docentes, quienes
lamentablemente no
siempre cuentan con acceso a internet, dispositivos electrónicos
aptos para las
tareas ni condiciones físicas para permanecer largo tiempo
frente a pantallas,
etc.
[4]
En efecto, el artículo 1° de dicha ordenanza
indica “Reglamentar
para la creación y/o actualización de las carreras de
pre-grado y grado el
enfoque curricular basado en competencias, tal como se detalla en el
Anexo I de
la presente ordenanza, que consta de NUEVE (9)” (Ord. N°
075/2016-CS, p. 3).
[5]
Se trata de un cuestionario configurado según las
posibilidades que
ofrece Moodle, plataforma que permite trazar consignas con formatos
como
“verdadero/falso”, “palabra perdida”,
“opción múltiple”,
“emparejamiento”, etc.
[6]
ARCA es el Área de Revistas Científicas y
Académicas de la Facultad
de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se
encarga de la
gestión de revistas en línea e impresas en todas sus
etapas (concepción,
edición, publicación, difusión, archivo, etc.).
También es el nexo entre
diversos actores universitarios (por ejemplo, la Editorial y la
Imprenta de
dicha Facultad, el Repositorio y la Biblioteca Central de la mencionada
Universidad, etc.).
[7]
Recordemos que CyPTA es una asignatura común al
primer año de todas
las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo,
excepto
Licenciatura en Turismo.
[8]
Todas las imágenes han sido extraídas del
Aula Virtual de
CyPTA-Filosofía y/o de los recursos elaborados por la autora de
este texto para
el dictado de la clase.
[9]
Cf. Foucault, M. (2011). Las palabras y las cosas: una
arqueología
de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.