Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación / ISSN 2525-2089
Vol. 7 N° 2 (2022) / Sección Artículos / pp. 1-16 / Licencia Creative Commons
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias de Filosofía en la Escuela (CIIFE),
Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
revistasaberesypracticas@ffyl.uncu.edu.ar / saberesypracticas.uncu.edu.ar
Recibido: 16/09/2022 Aceptado: 17/10/2022
DOI: https://doi.org/10.48162/rev.36.063


Alfabetización académica y filosofía.
Reflexiones a partir de la confección de un plan de actividades
[1]

Academic Literacy and Philosophy. Reflections from the preparation of an activity plan


ORCID María Rita Moreno

Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA),
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET);
Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

xrmkmx@gmail.com


Resumen. El presente texto procura articular una serie de aristas surgidas de una práctica docente en torno al saber filosófico diagramado académicamente. En concreto, constituye una reflexión sobre la alfabetización académica en las carreras de Filosofía de nivel universitario y, más específicamente, en relación con una inquietud fundamental: ¿cómo enseñar a comprender/producir un texto académico en tal marco institucional? Con el objetivo de determinar algunos indicios que ayuden a reflexionar sobre lo que abre tal pregunta, en este trabajo se busca exponer algunos aspectos emanados de mi experiencia como docente universitaria y abordar la comprensión/producción de textos académicos desde una perspectiva filosófica. En concreto, se trata de un ejercicio docente específico desarrollado durante el período 2019-2021 en el espacio curricular “Comprensión y Producción de Textos Académicos”, correspondiente al primer año de la Licenciatura en Filosofía y del Profesorado Universitario en Filosofía, ambas carreras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Palabras clave.  alfabetización académica, comprensión, producción, textos académicos, filosofía, Universidad


Abstract. This text seeks to articulate a series of edges arising from a teaching practice around philosophical knowledge academically diagrammed. Specifically, it constitutes a reflection on academic literacy in Philosophy courses at the university level and, more specifically, in relation to a fundamental concern: how to teach to understand/produce an academic text in such an institutional framework? In order to determine some clues that help reflect on what opens such a question, this paper seeks to expose some aspects arising from my experience as a university teacher and address the understanding/production of academic texts from a philosophical perspective. Specifically, it is about a teaching exercise developed during the 2019-2021 period in the curricular space "Understanding and Production of Academic Texts", corresponding to the first year of the Degree in Philosophy and the University Professorship in Philosophy, both careers of the Universidad Nacional de Cuyo.

Keywords. academic literacy, understanding, production, academic texts, philosophy, University.


I. Introducción


En 2019 comencé a desempeñarme como docente en un espacio curricular nuevo en el marco de la renovación de planes de estudios de las carreras de Filosofía de la Universidad Nacional de Cuyo, denominado Comprensión y Producción de Textos Académicos [2] . Esa primera experiencia, iniciática y originaria además de inédita en tal marco institucional, gozó de todos los vértigos que contiene lo desconocido: se trató, tanto para estudiantes como para mí en cuanto docente, de una instancia abierta a la creatividad y compromiso de sus protagonistas. CyPTA es un espacio curricular común al primer año de todas las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, salvo Licenciatura en Turismo. De allí la particularidad en la conformación de su equipo docente: en primer lugar, CyPTA cuenta con un equipo coordinador de la cátedra compuesto por profesores provenientes del área de la lingüística, el cual determina los lineamientos generales del espacio curricular comunes a las diversas carreras. En segundo lugar, la cátedra cuenta con docentes especializados en cada una de las disciplinas en las que se dicta la materia; esto es, con profesores formados en Historia, Geografía, Letras, Inglés, Filosofía, Francés, etc., quienes buscan articular esos lineamientos generales conforme a la singularidad de la carrera en la que se insertan. En consecuencia, aunque el espacio curricular está a cargo de profesionales con amplia trayectoria —me refiero, sobre todo, a los y las docentes coordinadores de la cátedra especializados en lingüística, con sólida formación de grado y posgrado en el área—, quienes conformamos el equipo disciplinar correspondientes a las carreras de Filosofía no contábamos con un recorrido previo ni explícito en el campo.

En ese sentido, al inicio resultaron imprescindibles dos acciones: primero, en tanto profesora de filosofía, fue importante mantenerme absolutamente permeable a las directivas, sugerencias e indicaciones de los directivos del equipo docente, quienes —como ya he dicho— contaban con un amplio itinerario formativo y docente al respecto. Dicho de otro modo, fue fundamental volverse una docente en constante situación de aprendizaje. En segundo lugar, en tanto investigadora del área de las humanidades y las ciencias sociales, resultó importante abrir el horizonte de mi praxis académica y, así, disponerla en otros términos. En otras palabras, fue menester intentar operar una especie de transposición desde mi práctica investigativa anclada principalmente en el ámbito de posgrado hacia el nivel de formación de grado, pues sus protagonistas —los estudiantes de Filosofía— no solo debían comprender el contenido propuesto en el programa de la cátedra sino, sobre todo, hacerlo valer en función de sus intereses y necesidades.

A lo largo del primer cuatrimestre de 2019 ese puntapié inicial comenzó a cobrar forma clase tras clase. Empero, al siguiente año tales impulsos iniciales se vieron profundamente sacudidos y trastocados: en 2020 las medidas sanitarias asociadas a la pandemia de Covid-19 demandaron que a las dos acciones precedentes se sumara el desafío de diagramar las clases conforme a la especificidad de la educación en entornos virtuales. En ese contexto, verdaderamente un reto para todo el sistema de educación formal, la pequeña experiencia que había cosechado durante el primer año como docente en CyPTA se desestabilizó. Aunque no implicó los mismos y congruentes desafíos que el año precedente, a los que ya había se añadieron nuevas instancias de aprendizaje y formación docente, solo que esta vez se trataron de instancias sistémicas: tanto el equipo de cátedra como los diversos actores de la Facultad (estudiantes, administrativos, docentes, autoridades, etc.) se enfrentaron a la difícil tarea de poner en marcha estrategias institucionales, pedagógicas y didácticas capaces de garantizar los procesos educativos de estudiantes en muy diversas situaciones [3] . Esta situación se mantuvo durante dos años (2020 y 2021), ya que en 2022 se retomó la modalidad presencial de clases en las aulas de las diversas Facultades de la Universidad Nacional de Cuyo. Por supuesto que el retorno a la modalidad presencial y física no omitió el suceso pandémico; nuestro desempeño docente comenzó a diagramarse sin abandonar las herramientas cosechadas durante los años de docencia en modalidad virtual.

Ahora bien, a la narración de este breve itinerario se añade un hecho importante: el concurso de antecedentes y oposición para ingresar como docente auxiliar efectiva de CyPTA, instancia surgida como resultado de paritarias docentes en el amplio marco de la Universidad Nacional de Cuyo. En ocasión de esta instancia, y como una de las exigencias administrativas y formales del mencionado concurso, preparé un plan de trabajo centrado en el primer momento anunciado en la nomenclatura de la materia, “comprensión”. Mi punto de partida fue el trayecto que he narrado de manera muy sucinta en los párrafos precedentes, esto es, el trabajo concreto en el aula (física y virtual) con los estudiantes concretos que cursan el primer año de las carreras de filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la mentada Universidad. A pesar de que elegí concentrarme en el momento de la comprensión de textos académicos, el sustrato de todo ese plan hacía raíz en un específico interrogante que implantó en mí la concreción a la que aludo: ¿cómo enseñar a comprender/producir textos académicos de y en filosofía? Si los textos filosóficos, aun en su circulación académica, gozan de una naturaleza que los singulariza, ¿cómo abordar semejante carácter particular de manera tal que pueda ofrecerse a los estudiantes herramientas productivas y de abordaje comprensivo de los mismos sin cercenar la apertura de sentido a la que cada texto filosófico invita? ¿Cómo materializar una experiencia de lectura/escritura filosófica —con el rigor y la profundidad que implica— atenta a los trayectos previos de estudiantes de primer año, sus fortalezas y necesidades? Con estas preguntas, entonces, propuse un plan de trabajo para abordar las actividades relativas a la comprensión de textos filosóficos en el marco de CyPTA.


II. Sobre CyPTA


En busca de comentar los fundamentos sobre los que se asentó el mencionado plan de Trabajos Prácticos quisiera tomar como punto de partida un aspecto crucial: las prácticas enunciadas en la nomenclatura “Comprensión y Producción de Textos Académicos” no pueden considerarse en abstracto. Las vías por las que se concreta el trabajo realizado en CyPTA son múltiples y se refieren tanto a la inserción curricular de la asignatura como a la particularización en el marco de una formación académica en Filosofía. En lo que sigue, me propongo señalar algunas dimensiones relevantes sobre este tema haciendo especial énfasis en mi experiencia como Jefe de Trabajos Prácticos desde 2019 a 2021.

Para imaginar el escenario en que se desarrollan las clases de CyPTA resulta apropiado decir algunas palabras sobre su lugar en el plan de estudios, la modalidad y los supuestos epistemológicos que subyacen a mi práctica docente en tal espacio. Así, en lo que respecta a la inserción curricular de CyPTA, cabe indicar que se trata de una asignatura ubicada en el primer cuatrimestre del primer año de la carrera, perteneciente al Campo de la Formación General. Es un espacio incorporado a las carreras de Filosofía merced al Plan de Estudios regido por las Ord. 049/2019-CD FFyL y Ord. 050/2019-CD FFyL, las cuales responden a su vez a las demandas del Plan Estratégico 2012-2021 (aprobado por el Consejo Superior Ord. 75/2012-CS) como resultado de un proceso participativo en el que se establecieron la visión y la misión de la Universidad Nacional de Cuyo. En ese sentido, CyPTA conjuga la tradición formativa de nuestra carrera con las innovaciones que actualizan su inserción regional e internacional mediante el desarrollo de determinadas competencias en los y las futuras egresadas (conforme al Enfoque Basado en Competencias contenido en la Ord. N° 075/2016-CS [4] ).

Por lo tanto, los saberes a los que apunta el espacio se hayan indisociablemente vinculados a varias de tales competencias. Algunas de ellas son especialmente significativas para CyPTA. Enuncio a continuación solo una selección de las que resultan comunes a la Licenciatura en Filosofía y Profesorado Universitario en Filosofía; aquellas que juzgo insoslayables en relación con la propuesta curricular de la mentada asignatura:

 

*      Comprender el anclaje contextual, histórico, social y cultural de los conocimientos disciplinares, de las comunidades científicas y del proceso de investigación y producción de conocimiento/y del proceso educativo.

*      Dominar las nociones y estrategias metodológicas necesarias para comprender, analizar y producir textos científicos, académicos y de divulgación, y para participar en la cultura discursiva de las disciplinas científicas y filosóficas. Utilizar adecuadamente procedimientos para el trabajo intelectual como búsqueda y selección de información, análisis, interpretación, síntesis y evaluación de la misma.

*      Interpretar textos filosóficos identificando los problemas que plantean y valorando críticamente los supuestos, argumentos y las tesis propuestas en ellos.

*      Expresar el propio pensamiento, sea en forma oral o sea mediante la producción de textos escritos, con claridad, precisión y coherencia.

*      Promover el uso de una racionalidad dialógica como condición para el desarrollo de un pensamiento autónomo, de una práctica comunicativa responsable y de una comunidad de investigación solidaria.

*      Asumir una actitud colaborativa y dialógica en el proceso de producción colectiva de conocimiento filosófico y científico. (Plan de estudios de las Carreras de Filosofía, Ord. 049/2019-CD FFyL y Ord. 050/2019-CD FFyL)

 

El desarrollo de estas competencias se trabaja a lo largo de toda la formación de grado; sin embargo, comienza ya en el primer año de la carrera. En consecuencia, CyPTA dialoga de manera sincrónica principalmente con espacios del Trayecto Básico Común, como por ejemplo “Principios de Filosofía” y “Ciudadanía, Derechos y Participación”. Esta vinculación disciplinar se refuerza en nuestro espacio con el trabajo de temas y problemas concernientes al desarrollo de esas materias. De acuerdo con mi experiencia, puedo afirmar que esa metodología de trabajo redunda en consecuencias positivas para los estudiantes, ya que les permite volver sobre los temas trabajados en otras cátedras con las herramientas y estrategias que procuramos incorporar en CyPTA. Aunque en 2019 seleccionamos textos de Aristóteles e Immanuel Kant, los miembros del equipo docente advertimos que la polifonía suscitada por el trabajo con dos filósofos tan sustantivos dificultaba el trabajo específico en torno a nuestro propósito. Por lo tanto, en 2020 y 2021 concentramos el trabajo en textos relativos a la filosofía de Platón (tema de “Principios de Filosofía”); en concreto, el tópico del mito de Theuth y Thamus contenido en Fedro. Tal selección tuvo como propósito aludir el peculiar problema de la escritura sin alejar a los estudiantes de los contenidos desarrollados por otras asignaturas del primer cuatrimestre.

Empero, cabe aclarar que CyPTA es el único espacio con formato Taller del primer cuatrimestre y el primero con el que los estudiantes se encuentran en el marco del plan de estudios. Esto, lejos de representar una dificultad, constituye una ventaja porque ofrece una impronta especial de trabajo y ayuda a perfilar las prácticas de lectura y escritura tal como las planeamos. Además, en el Taller de Ingreso a la carrera se introducen algunas prácticas diseñadas desde una perspectiva similar a la empleada en CyPTA: como miembro del equipo docente a cargo del ingreso (período 2019-2021) he tenido la oportunidad de formular actividades y diseñar material pedagógico destinado a anticipar la perspectiva característica de CyPTA; ocasión provechosa también para diagnosticar las destrezas y debilidades concretas de los ingresantes.

De manera especial, me refiero a lo que se conoce como “alfabetización académica”. Definida como “el conjunto de nociones y estrategias necesarias para participar en la cultura discursiva de las disciplinas así como en las actividades de producción y análisis de textos requeridas para aprender en la universidad” (Carlino, 2005, p. 13), el concepto aparece además declarado como una de las finalidades del Ciclo General Básico de nuestras carreras. En la descripción de los contenidos básicos del mismo se enuncia:

a) Ciclo general básico: comprende espacios curriculares del Campo de la formación general. Los espacios que conforman este Campo contribuirán a la formación integral del estudiante y al fortalecimiento del compromiso social y los valores ciudadanos (…). Asimismo, comprende saberes que contribuirán al desarrollo de las diversas competencias lingüísticas, la alfabetización académica y el conocimiento de lenguas extranjeras, como elementos indispensables para la formación integral del estudiante. (Plan de estudios de las Carreras de Filosofía, Ord. 049/2019-CD FFyL y Ord. 050/2019-CD FFyL, p. 7)

De esta manera, el concepto “alfabetización académica” resulta de especial importancia para pensar un plan de trabajos prácticos correspondiente a CyPTA. En cuanto concepto central, alude procesos cognitivos complejos (Van Dijk, 1992, p. 20) al tiempo que señala un proceso socio-cultural más amplio, atravesado por factores relativos a la identidad, la comunidad, etc. Ambos vectores el cognitivo y el sociocultural responden a su vez a una noción de aprendizaje como dinámica compleja, en constante construcción y determinante de los contenidos amparados en el programa vigente de la asignatura.


III. Alfabetización académica y filosofía


Ahora bien, ¿qué indica la alfabetización académica respecto del proceso de enseñanza-aprendizaje que acontece específicamente en esta asignatura? Responder esta pregunta implica explicitar la posición epistemológica y pedagógica que orienta mi labor docente como Jefe de Trabajos Prácticos de CyPTA. Conforme a la canónica definición ofrecida por Carlino, podría afirmarse que la alfabetización académica comprometida en la formación filosófica indica el entramado de contenidos relativos al saber (“las nociones”) y relativos a un saber-hacer (“las estrategias”). Dado que CyPTA constituye una cátedra modulada como Taller, la vinculación entre ambas esferas es de orden dialéctica: es decir, se aprenden saberes haciendo y, replegando esos saberes sobre su propio ejercicio, se vuelve sobre lo hecho para transformar las prácticas y los conocimientos. En esta mediación recursiva cristaliza, entonces, la concreción específica de comprender y producir textos académicos; CyPTA aborda tales prácticas como “actividades de lectura, escritura y oralidad propias de las diferentes carreras y etapas de formación en educación superior” (Navarro, 2019, p. 5) con un enfoque que conjuga los aspectos lingüísticos y las determinaciones culturales de la lectura y la escritura. Así entonces, alfabetizar académicamente supone conducir a los estudiantes en un determinado proceso de enculturación disciplinar, i. e., hacerlos partícipes y protagonistas de la cultura discursiva universitaria en general y filosófica en particular.

En consecuencia, tanto la comprensión como la producción de textos académicos apuntan una interacción dinámica en la medida en que la alfabetización académica

tiene que ver con la formación continua en lectura y la escritura que nos convierte en personas letradas, es decir aquellas que pueden hacer uso de sus habilidades discursivas de manera activa y ajustada a las exigencias de los contextos en los que participan de tal forma que son competentes para contribuir activamente al desarrollo de su comunidad y disfrutar como miembros de pleno derecho de sus beneficios. (Castelló, 2014, p. 350)

Así entonces, de lo que se trata en CyPTA es de constituir un espacio en el que se promueva la adquisición no solo de estrategias para recibir y decodificar la información disciplinar sino también de herramientas que ayuden a los diferentes estudiantes a hacerse protagonistas activos en la transformación y comunicación de la información. De esta manera, CyPTA puede ser abordada como la instancia en que la lectura y la escritura constituyen una posibilidad cognitiva para el estudiante, pero también una apertura epistemológica (Wells, 1990) y socio-cultural: como docente del espacio, y en escucha atenta a las interacciones dentro del aula, he advertido que mi tarea cobra relevancia para los estudiantes cuando ellos pueden advertir la incidencia de CyPTA en las prácticas determinantes de la especificidad del ámbito universitario; esto es, en la medida en que el taller oficia de espacio para el aprendizaje de las convenciones académico-disciplinares. Dado que la formación universitaria implica la adquisición de saberes para participar de una determinada comunidad científica, “concebir la interacción comunicativa humana como discurso supone comprenderla en su dimensión social. El discurso es entendido como una práctica social y profesional, esto es, un hacer con el lenguaje en la interacción entre los individuos” (Di Lorenzo, Puig y Zani, 2015, p. 8).

Empero, cabe preguntarse en qué aspecto cristaliza el discurso en cuanto práctica social. Al respecto, puede afirmarse que semejante articulación de texto y lugar social se relaciona con el concepto de “género discursivo”. ¿Qué es un género discursivo? En su Estética de la creación verbal Mijaíl Bajtín afirma que “cada enunciado por separado es, por supuesto, individual, pero cada esfera de uso de la lengua elabora sus tipos relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos” (1982, p. 348). En consecuencia, un género discursivo representa un elenco de textos con características formales comunes y con funciones sociales similares (Di Lorenzo, Puig y Zani, 2015, p. 8), conjunto textual cuyo uso es compartido por un grupo de personas que tienen en común una profesión o práctica social. En ese sentido, es importante señalar que los géneros discursivos se organizan a través de objetivos: “buscan llevar a cabo acciones sociales y comunicativas; cuentan con estructuras en mayor o menor medida flexibles que materializan esos objetivos; abordan ciertas temáticas y evitan otras; y utilizan ciertos recursos léxicos y gramaticales típicos” (Navarro, 2019, p. 7).

Consecuentemente, un abordaje de la comprensión y producción de textos desde la perspectiva de los géneros discursivos representa la plataforma apropiada para abordar la alfabetización académica. De acuerdo con el programa de CyPTA (2021, p. 3), los géneros académicos trabajados en las carreras de filosofía son tres: el manual universitario, el texto filosófico y el artículo de investigación. Ahora bien, dado que estos géneros académicos son hechos comunicativos y sociales, la enseñanza de los mismos apunta a un aprendizaje de las mismas características. Es decir, mi tarea como docente de CyPTA tiene como finalidad propiciar que el estudiante no sea un mero receptor de la información, sino un agente activo de la comunidad académica, capaz de comunicar y producir conocimiento. Tal propósito comulga de forma directa con la actitud filosófica. Dicho de otro modo, la filosofía perfila los contenidos de CyPTA de una forma singular porque implanta el desafío de aprender sus contenidos de manera crítica, perspectiva indisociable de toda praxis filosófica. En otras palabras, comprender críticamente un texto filosófico supone aprender su contenido al tiempo que se lo elabora.

Desde esta perspectiva, entonces, se construye la planificación de trabajos prácticos para CyPTA. Puesto que se trata de una asignatura modulada como taller, las actividades prácticas recorren el espacio con carácter transversal. Para aludir algunas de sus características y, de esa manera, exponer ciertos pormenores de la experiencia docente abocada al trabajo sobre la comprensión y producción de textos académicos, he optado por mostrar con cierto nivel de detalle la concepción que orienta el diseño de mis clases.


IV. Sobre la modalidad de clases prácticas orientadas a la comprensión de textos académicos


CyPTA es un espacio curricular que se dicta bajo la modalidad de taller, de allí que la actividad práctica sea constitutiva de todas las clases y vertebral a lo largo del cuatrimestre. En consecuencia, al momento de diseñar un cronograma de actividades prácticas es preciso tener en cuenta un recorrido transversal por catorce semanas, lapso usual de un cuatrimestre universitario. El mismo está organizado atendiendo a las dos prácticas enunciadas en la nomenclatura del espacio curricular, la comprensión y la producción. Tal separación, no obstante, se realiza a los meros efectos expositivos ya que, como he argumentado previamente, el momento comprensivo y el momento productivo representan dos vectores entrecruzados y sincrónicamente desplegados.

 

SEMANA 1

TALLER DE LECTURA: manual universitario

 

 

COMPRENSIÓN

SEMANA 2

TALLER DE LECTURA: texto filosófico

SEMANA 3

TALLER           DE        LECTURA:            artículo        de investigación

SEMANA 4

EVALUACIÓN: parcial escrito

SEMANA 5

TALLER DE ESCRITURA: planificación del IL

 

 

E S C R I T A

 

 

 

 

PRODUCCIÓN

SEMANA 6

TALLER DE ESCRITURA: introducción del IL

SEMANA 7

TALLER DE ESCRITURA: desarrollo del IL

SEMANA 8

TALLER DE ESCRITURA: desarrollo del IL

SEMANA 9

TALLER DE ESCRITURA: conclusión del IL

SEMANA 10

TALLER DE ESCRITURA: multimodalidad del IL

SEMANA 11

EVALUACIÓN: entrega del IL / recuperatorio de parcial

SEMANA 12

TALLER DE ORALIDAD: preparación de la PAO

 

O R A L

SEMANA 13

TALLER DE ORALIDAD: preparación de la PAO

SEMANA 14

EVALUACIÓN: jornadas intercátedra PAO


Tabla 1 Agenda de actividades. Fuente: tabla realizada en base a la distribución propuesta por los docentes coordinadores de CyPTA. Cf. Programa Comprensión y Producción de Textos Académicos Ciclo Lectivo 2021.

La propuesta metodológica de CyPTA consiste en un aula taller interdisciplinaria. Para llevar a cabo esta modalidad la coordinación de la cátedra ha implementado una serie de líneas de trabajo complementarias:


1. Elaboración de prácticas de lectura, escritura y oralidad


Las mismas se presentan en la forma de documentos PDF disponibles en el aula virtual. En cada una de ellas se ofrecen actividades muy detalladas con las indicaciones necesarias para realizar satisfactoriamente las distintas instancias evaluativas; cada una de ellas cuenta también con un apartado donde se condensa la información teórica nuclear en relación con el tema tratado y su debida referencia bibliográfica. La confección de tales guías está a cargo de distintos docentes del equipo de cátedra y están articuladas de forma didáctica y pedagógica, concebidas para facilitar y garantizar el aprendizaje gradual de los y las estudiantes de primer año. Mi tarea como Jefe de Trabajos Prácticos es desarrollar estas prácticas con la comisión de trabajo correspondiente (un tercio de la totalidad de inscriptos en la cohorte correspondientes, aproximadamente entre 15 y 20 estudiantes). Las prácticas de lectura constituyen una guía de trabajo para los estudiantes y para los docentes quienes acompañamos tal proceso. Además, pueden ser consideradas un ejemplo concreto de las costumbres de escritura promovidas por la cátedra, ya que presentan multimodalidad, citaciones de diverso tipo, referencias bibliográficas, etc.

Aunque en años previos se elaboró una práctica destinada específicamente al abordaje individual de los textos correspondientes a los tres géneros académicos, durante 2021 la coordinación de cátedra elaboró prácticas de lectura enfocadas en determinar estrategias de lectura comprensiva. Las mismas estaban disponibles en dos documentos, uno destinado a las estrategias de lectura exploratoria del manual universitario y otra acerca de las estrategias de lectura exploratoria en torno al artículo de investigación. A partir de ellas, cada Jefe de Trabajos Prácticos del área de Filosofía (tres en total) se abocó a desplegar el contenido de los textos pertenecientes a la bibliografía disciplinar. Es importante destacar que las prácticas elaboradas por la coordinación de la asignatura son el resultado de un trabajo experimentado y minucioso, razón por la cual respetar el orden de trabajo y dinámicas por ellas propuestas es muy valioso para el despliegue coordinado de las diversas comisiones. Considero que esta metodología es apropiada, ya que favorece el seguimiento personalizado de los estudiantes al tiempo que propicia un ritmo de trabajo común. Respetar las modulaciones sugeridas en las guías y el cronograma de actividades nunca es sencillo (en el primer año de la carrera suelen intensificarse las diferencias emanadas de las diversas trayectorias individuales de los estudiantes). Sin embargo, al transcurrir algunas semanas de cursado, los estudiantes valoran muy positivamente este aspecto y logran responder satisfactoriamente a la propuesta de trabajo continuo.


2. Clases sincrónicas comunes a todas las carreras del primer año de la FFyL
y clases sincrónicas específicas para las carreras del Departamento de Filosofía


Las primeras están a cargo de los docentes Titulares y Asociados de CyPTA. Las segundas, en cambio, son dirigidas por los Jefes de Trabajos Prácticos. A tal fin se divide el total de inscriptos de la cohorte en tres comisiones; cada una de ellas es coordinada por uno de los Jefes de Trabajos Prácticos, quien se encarga de realizar un seguimiento sostenido de cada estudiante. Además, cada docente disciplinar se aboca al abordaje de uno de los géneros académicos: diseña las correspondientes prácticas de lectura y sus instancias evaluativas. En mi caso, los últimos dos años he estado a cargo de las actividades concernientes al artículo de investigación científica como género académico. Además, según la demanda de cada clase, he utilizado diversos recursos (detallados más adelante) y he diseñado un cuestionario de autoevaluación. Éste responde a la intención de ofrecer una serie de consignas de rápida resolución en formato estructurado. A partir de él los estudiantes pueden realizar una comprobación de su comprensión textual [5] . De manera sintética, puedo indicar que la clase sobre el artículo de investigación tuvo dos grandes momentos: uno de orden expositivo (encaminado a la presentación del tema) y otro de orden más bien interactivo (encauzado al desarrollo y elaboración). Sin embargo, tratándose de un taller, las intervenciones estudiantiles y los ejercicios prácticos están siempre presentes.

En el siguiente cuadro señalo la estructura de la clase sobre el artículo de investigación en el marco de una dinámica de taller y conforme a tres niveles de análisis: los momentos de la clase, las actividades de los miembros de la clase según los roles y las estrategias de comprensión lectora.

 

 

 

 

ACTIVIDADES DEL TALLER DE LECTURA

 

 

 

1. Actividades de apertura: (15 minutos)

-Ingreso a la página web de FFyL: presentación de ARCA [6] .

-Exploración de publicaciones académicas del Departamento de Filosofía (Philosophia, CUYO, Scripta Mediaevalia, etc.)

-Presentación de los elementos textuales y multimodales de un artículo de investigación.

En relación con los momentos de la clase

à

2. Actividades de desarrollo: (25 minutos)

-Abordaje del artículo de investigación mediante la aplicación de estrategias de lectura.

-Lectura guiada por la docente mediante selección de fragmentos.

 

3. Actividades de cierre: (20 minutos)

-Resolución colectiva de ejercicios de lectura (similares a los consignados en el cuestionario de autoevaluación).

-Síntesis colectiva de los principales contenidos, reflexión sobre lo trabajado.

 

 

 

En relación con los roles à

El docente:

-Explicación con recurso visual y dinámico (Powerpoint): presentación del género académico, características y convenciones formales.

-Abordaje gradual: elementos multimodales y textuales. Explicación, preguntas y repreguntas.

-Planteo de ejercicios breves de resolución oral y colectiva.

 

Los estudiantes:

-Aplicación de estrategias de lectura.

-Reelaboración de la información mediante la condensación en voz propia a partir de los ejercicios propuestos.

 

Antes de leer:

-Identificación de la información editorial.

-Identificación del autor, sus datos biográficos y académicos.

-Lectura de abstract y subtítulos para anticipar el contenido.

En relación con las estrategias de lectura

à

Durante la lectura:

-Búsqueda del significado de palabras y conceptos desconocidos en diccionarios de la lengua española y diccionarios filosóficos.

-Segmentación en bloques temáticos, condensación de la información mediante nominalización.

-Relectura e identificación de diferentes procedimientos discursivos.

 

Después de leer:

-Elaboración de una síntesis o un organizador gráfico.


Tabla 2. Clase sobre el artículo de investigación conforme a tres niveles de análisis. Fuente: elaboración propia.


Durante 2020 y 2021 esta metodología de trabajo se llevó a cabo en clases sincrónicas por plataforma Meet. Las mismas fueron complementadas con horas de tutoría llevadas a cabo con la misma modalidad. En el encuentro virtual destinado al abordaje del artículo de investigación así como también en el resto de los encuentros bajo esta modalidad resultó importante que precisara la información, segmentarla y secuenciarla de manera dinámica con el propósito de contrarrestar el desgaste de la atención estudiantil frente a los dispositivos electrónicos (computadora, tablet, celular). A pesar de esta dificultad (una de las principales a mi juicio), el objetivo del “aprender haciendo” involucrado en un taller pudo llevarse a cabo, en gran medida gracias al interés y responsabilidad de estudiantes, quienes asistieron a los encuentros sincrónicos, preguntaron y compartieron sus elaboraciones. La confección de comisiones de 20 estudiantes (aproximadamente) facilita no solo el seguimiento personalizado de cada uno de ellos sino también la configuración de una atmósfera de trabajo en la que prima la confianza. Este aspecto es decisivo en tanto que garantiza un entorno donde los estudiantes de primer año pueden despojarse de ciertas inseguridades y animarse a hacer preguntas, emitir comentarios, trabajar en equipo con personas que apenas están conociendo.


3. Jornadas Intercátedra: la Presentación Académica Oral


Los estudiantes que aprobaron las diversas instancias evaluativas a lo largo del cuatrimestre son habilitados para presentar oralmente sus Informes de Lectura. A tal fin, se organizan jornadas con la participación de alumnos de todas las carreras en las que se dicta CyPTA [7] . En cada sesión los y las estudiantes tienen la posibilidad tanto de exponer oralmente su trabajo cuatrimestral como de escuchar y aprender de sus pares de otras carreras. Es una instancia muy provechosa y netamente interdisciplinaria, la cual culmina en una experiencia positiva para todos los involucrados.


V. Acerca de los recursos


Los recursos didácticos usados fueron varios. A continuación, enumero los más efectivos en las clases destinadas a la comprensión de textos académicos. Asimismo, adjunto algunas imágenes con el fin de ilustrar el uso de tales recursos en el dictado de la asignatura durante el primer cuatrimestre de 2021 [8] :

 

1. Plataforma de reuniones virtuales Meet (con sus recursos internos como chat, pantalla compartida, pizarra, etc.)

2. Correo electrónico y mensajería del aula virtual

3. Sitios web (bibliotecas universitarias en línea y diccionarios, por ejemplo)

4. Documentos de cátedra elaborados por la coordinación: prácticas de lectura, escritura y oralidad

5. Jamboard

Imagen 1. Fuente Jamboard realizado por la autora e intervenido por los estudiantes CyPTA-Filosofía ciclo lectivo 2021.

6. PowerPoint

Imagen 2. Fuente: diapositiva de PPT realizado por la autora con fines didácticos.


Imagen 3. Fuente: diapositiva de PPT realizado por la autora con fines didácticos.


7. Procesadores de texto en línea, principalmente Google Docs (y sus recursos internos como, por ejemplo, comentarios al margen, edición colectiva en línea, etc.)

img

Imagen 4. Fuente: captura de pantalla de documento Drive realizado por estudiantes CyPTA-Filosofía ciclo lectivo 2021 e intervenido por la autora.


            8. Videos explicativos y tutoriales en YouTube

            9. Drive para entrega de videos y documentos


Imagen 5. Captura de pantalla de archivos almacenados en Drive. Fuente: elaboración propia.


              10. Recursos del aula virtual entorno Moodle (cuestionarios de autoevaluación)


Imagen 6. Captura de pantalla de aula virtual CyPTA- Filosofía. Fuente: elaboración propia.


Imagen 7. Captura de pantalla de aula virtual CyPTA- Filosofía. Fuente: elaboración propia.


En relación con la evaluación, la cátedra propone un sistema de evaluación continua (con posibilidades de promocionar la asignatura): hay diversas instancias de evaluación que durante 2021 se realizaron en duetos de trabajo. En todas ellas fue importante explicitar anticipadamente los criterios de evaluación. De esta manera, los estudiantes pudieron saber de antemano qué se esperaba de sus trabajos y aguzar su estudio y/o entrega en función de lo requerido por el cuerpo docente. Entre las instancias evaluativas más relevantes pueden mencionarse:

1. Autoevaluación: resolución de cuestionarios estructurados en aula virtual.

2. Examen parcial oral en duetos: en base a los textos leídos comprensivamente, los duetos eligen un tema para realizar un Informe de Lectura y seleccionan tres fuentes bibliográficas. El objetivo es que fundamenten la selección realizada mediante la explicación del contenido de los textos escogidos.

3. Entrega de segmentos del Informe de Lectura, corregidas con el uso de herramientas del procesador de textos (resaltados de diversos colores, comentarios de revisión, etc.) y de manera oral en las horas de tutorías.

4. Exposición de una Presentación Académica Oral y confección del soporte visual de la misma.


VI. Por último


En varios fragmentos de este texto he comentado algunas aristas relativas a la experiencia docente como Jefe de Trabajos Práctico en CyPTA. Dado que la narrativa de una experiencia no se reduce a la descripción de lo ya acontecido, sino que prolifera hacia una apertura que emana de sí misma. Es decir, no se trata tan solo de exponer una modalidad de trabajo (esperando que tal exposición redunde en un diálogo con otras experiencias) ya que, además, es importante reflexionar críticamente sobre ese trayecto y observar cuáles son los pliegues latentes, los horizontes demandados por la praxis de enseñanza-aprendizaje. En tal sentido, puedo indicar que la alfabetización académica en el marco de las carreras del Departamento de Filosofía cobra un cariz especial, pues la dimensión crítica en ella implicada es no solo su norte sino también su medio. En virtud de ello, comprender y producir textos académicos es ocasión de comprender y producir reflexiones filosóficas en torno al λóγος. Al respecto, resulta pertinente señalar que la relación entre las palabras y las cosas (para usar una célebre expresión de Michel Foucault [9] ) se ha tornado problemática debido a una creciente erosión epistemológica: se detecta un “cuestionamiento de la degradación del lenguaje en el contexto de una crisis general de la experiencia [que] atraviesa toda la Modernidad” (Vedda, 2016, p. 309). Por eso, frente a la progresiva fragilidad del entramado lenguaje-pensamiento-realidad, CyPTA constituye un lugar privilegiado orientado a introducir una reflexión filosófica sobre las prácticas discursivas y textuales.

¿Qué significa, entonces, comprender y producir textos académicos en las carreras de Filosofía? Significa no solo acceder al contenido de un escrito mediante la explicitación del problema que trata sino también desmontar filosóficamente la inmediatez cotidiana de la lectura y la escritura. La alfabetización académica concebida filosóficamente se orienta a comprender y producir textos de manera crítica, desarticulando “la rutina de lecturas mecanizadas, los preconceptos y prejuicios, la falta de guía y privilegiar en cambio un método de discusión relevante sobre las obras” (Williams, 2013, p. 12). En conclusión, mi rol docente en CyPTA se orienta por el propósito de alfabetizar académicamente en filosofía, tarea comprendida como un proceso de enseñanza-aprendizaje a partir del cual los y las estudiantes logren comprender y producir textos académicos de manera tal que consiga exponer el contenido de un corpus textual, transformarlo y crearlo en clave filosófica.


Referencias


Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. Siglo XXI.

Carlino, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: una introducción a la alfabetización académica. Fondo de Cultura Económica.

Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19 (2), 346-365. https://doi.org/10.14483/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a13

Di Lorenzo, E., Puig, V. y Zani, A. (2015). Leer y escribir en la universidad. Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo.

Navarro, F. (2019). Aportes para una didáctica de la escritura académica basada en géneros discursivos. Delta 35 (2), 1-32. https://doi.org/10.1590/1678-460X2019350201

Ord. 049-CD-2019. Plan de Estudio Licenciatura en Filosofía, 11 de octubre de 2019. https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ord-049cd2019-plan-de-estudio-licenciatura-en-filosofiacompressed.pdf

Ord. 050-19-CD. Plan de Estudio Profesorado Universitario en Filosofía, 11 de octubre de 2019. https://ffyl.uncuyo.edu.ar/upload/ord-050-19-cd-plan-de-estudio-profesorado-universitario-en-filosofiacompressed.pdf

Ord. 75/2012-CS. Plan Estratégico Universidad Nacional de Cuyo, 26 de diciembre de 2012. https://www.uncuyo.edu.ar/planificacion/upload/ordenanza-75-aprobacion-plan-estrategico1.pdf

Ord. N° 075/2016-CS. Enfoque Basado en Competencias de la universidad Nacional de Cuyo. 24 de octubre de 2016. https://www.uncuyo.edu.ar/articulacionsocial/upload/pse-ocs00752016.pdf

Programa de Comprensión y Producción de Textos Académicos. Ciclo lectivo 2021. https://drive.google.com/file/d/1k-jy9HAPmenMl5072Ar5NwcYVFsy2uXC/view

Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Un enfoque interdisciplinario. Paidós.

Vedda, M. (2016). Crisis del lenguaje y ocaso de la experiencia en Walter Benjamin y Siegfried Kracauer. Constelaciones. Revista De Teoría Crítica, 6(6), 308-321. http://constelaciones-rtc.net/article/view/871

Wells, G. (1990). Talk about text: Where Literacy is Learned and Taught. Curriculum Inquiry, 20 (4), 369-405. https://doi.org/10.1080/03626784.1990.11076083

Williams, R. (2013). Lectura y crítica. Godot.



[1] Agradezco a Adriana Zani, Martina Carbonari y Silvina Negri —docentes titular, asociada y adjunta, respectivamente— de Comprensión y Producción de Textos Académicos, por sus observaciones y comentarios a la versión previa de este trabajo: su orientación ha sido en extremo valiosa.

[2] De ahora en más: CyPTA.

[3] La circunstancia expresó la variedad de condiciones materiales de estudiantes y docentes, quienes lamentablemente no siempre cuentan con acceso a internet, dispositivos electrónicos aptos para las tareas ni condiciones físicas para permanecer largo tiempo frente a pantallas, etc.

[4] En efecto, el artículo 1° de dicha ordenanza indica “Reglamentar para la creación y/o actualización de las carreras de pre-grado y grado el enfoque curricular basado en competencias, tal como se detalla en el Anexo I de la presente ordenanza, que consta de NUEVE (9)” (Ord. N° 075/2016-CS, p. 3).

[5] Se trata de un cuestionario configurado según las posibilidades que ofrece Moodle, plataforma que permite trazar consignas con formatos como “verdadero/falso”, “palabra perdida”, “opción múltiple”, “emparejamiento”, etc.

[6] ARCA es el Área de Revistas Científicas y Académicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo. Se encarga de la gestión de revistas en línea e impresas en todas sus etapas (concepción, edición, publicación, difusión, archivo, etc.). También es el nexo entre diversos actores universitarios (por ejemplo, la Editorial y la Imprenta de dicha Facultad, el Repositorio y la Biblioteca Central de la mencionada Universidad, etc.).

[7] Recordemos que CyPTA es una asignatura común al primer año de todas las carreras de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo, excepto Licenciatura en Turismo.

[8] Todas las imágenes han sido extraídas del Aula Virtual de CyPTA-Filosofía y/o de los recursos elaborados por la autora de este texto para el dictado de la clase.

[9] Cf. Foucault, M. (2011). Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas. Buenos Aires: Siglo XXI.