https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/issue/feedScripta Mediaevalia2021-11-30T17:15:30+00:00Ceferino Muñozceferino.munoz@ffyl.uncu.edu.arOpen Journal Systems<p dir="ltr">Scripta Mediaevalia es una publicación semestral (imprime sus números en julio y diciembre) del Centro de Estudios Filosóficos Medievales (CEFIM), dependiente del Instituto de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras, de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina) y busca ser un medio más de expresión de los avances científicos en el espacio del pensamiento y de la filosofía medievales.El área del conocimiento al que se dirige la revista se define como "pensamiento medieval". Se trata de aquel sector transitado por los denominados borders, es decir, aquellos académicos e investigadores que han radicado su objeto de estudio en las problemáticas confluencias de disciplinas afines tales como la filosofía, la historia, la teología, la literatura y otras más. Lejos de significar indefiniciones, estos aportes procuran una mirada holística y, sobre todo, realista de la Edad Media, período en el que las divisiones disciplinares estancas propias de la Modernidad, y que hoy nos parecen insuperables, no existían.Scripta Mediaevalia, por tanto, publica artículos, reseñas y notas referidas preferentemente al ámbito histórico-filosófico pero también a otras especialidades propias de los estudios medievales que incursionen en los aspectos culturales de esa época.</p> <p dir="ltr"> </p>https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5377La significación de la libertad en la trilogía moral de Anselmo de Canterbury2021-11-30T16:35:47+00:00Martina E. Mazzolimartinamazzoli@hotmail.com<p>Resulta evidente la importancia que ha tenido el tema de la libertad entre los filósofos cristianos. En el siglo XI, San Anselmo desarrolla esta temática en la articulación de tres tratados: <em>De veritate</em>, <em>De libertate arbitrii</em> y <em>De casu diaboli</em>, los cuales dan forma a una trilogía moral que constituye uno de los pilares fundamentales de su corpus doctrinale. Siguiendo la investigación llevada a cabo por Enrique Corti en su libro <em>Estar en la verdad</em>, el siguiente escrito analiza la configuración del pensamiento anselmiano en torno a la temática de la libertad en estrecha conexión con el examen de la verdad, la justicia y el mal.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5374Hacia una propuesta de análisis y traducción del tratado De silua en el Comentario al Timeo de Calcidio2021-11-30T15:21:03+00:00Julieta Cardignijcardigni@gmail.comGabriela Müllergafermu@gmail.com<p>En el presente trabajo proponemos un acercamiento al análisis y la traducción del tratado <em>De silua</em> (<em>Sobre la materia</em>) de Calcidio, sección final de su <em>Comentario al Timeo</em>, utilizando un enfoque interdisciplinario que combina el análisis discursivo sobre la base de la lingüística sistémico-funcional, y el análisis conceptual que lidia con los elementos doctrinales filosóficos presentes en la obra de Calcidio. En este marco, buscamos caracterizar la configuración discursiva del <em>De silua</em> como operación original de Calcidio en su lectura de Platón y de la tradición filosófica en la que se inscribe. En una primera parte, nos ocupamos de hacer una presentación general de nuestro abordaje y, en una segunda parte, analizamos específicamente el primer parágrafo, como una primera muestra de los resultados alcanzados a partir de la metodología propuesta, mediante la cual abordaremos, en trabajos sucesivos, el resto del tratado.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5375La ciudad, la errancia y el torneo. Ecos disonantes del roman artúrico en Ipomedon de Hue de Rotelande2021-11-30T15:39:01+00:00María Dumasmariadumas@filo.uba.ar<p><em>Ipomedon</em>, datado hacia 1180-1185, ha sido calificado por Penny Eley como un texto irritante, calificación que se revela sumamente pertinente al comprobar la propensión de su autor, Hue de Rotelande, a utilizar y, al mismo tiempo, distorsionar las convenciones<br>propias de la narrativa artúrica establecidas por Chrétien de Troyes unos años antes en sus <em>romans</em>. Las particularidades de la recepción que, en <em>Ipomedon</em>, Hue de Rotelande efectúa del modelo narrativo del <em>roman</em> artúrico se analizan en este trabajo a partir de la función concedida por el autor a la ciudad en el desarrollo del relato. Se intenta demostrar que, a lo largo del texto, Hue problematiza las diferentes formas por las cuales, en los <em>romans</em>, se configura tradicionalmente la dinámica que la ciudad establece entre el adentro y el afuera, a fin de impulsar la acción y, al mismo tiempo, el relato: la errancia y el torneo. El análisis del funcionamiento sensiblemente defectivo de estas dinámicas en <em>Ipomedon</em> permitirá entonces poner en primer plano la reescritura lúdica que Hue de Rotelande efectúa del modelo del <em>roman</em> en el cual inscribe, al mismo tiempo, su relato.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5376Esposas malditas, malditas esposas: conflictos matrimoniales en el teatro inglés de la Edad Media2021-11-30T16:17:44+00:00Josefa Fernández Martínjfmartin@us.es<p>El teatro religioso inglés medieval, en su vertiente de teatro bíblico, conocido como Ciclos de Misterios, presenta una visión bastante idiosincrática de conflictos sociales, políticos y religiosos que retratan a menudo, en clave de humor, la sociedad contemporánea en la que estas manifestaciones lúdicas prosperaron durante siglos. Uno de los más recurrentes en estas obras es el de los conflictos matrimoniales, donde la esposa aparece como el origen de todos los males del matrimonio, en particular, y de la sociedad en general. Sin olvidar el contexto religioso de este tipo de teatro y la interpretación teológica de estos episodios, lo cierto es que tratan temas tan actuales como la violencia de género, la criminalización de la mujer y la visión sexista de una institución que se instaura como herramienta de control político y social.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5352Nihil maius. La maximidad de Dios en el unum argumentum del Proslogion de Anselmo y en De docta ignorantia de Nicolás de Cusa2021-11-29T21:27:46+00:00Rodrigo Núñezrnunezp@ucm.cl<p>El presente artículo explora una relación entre la noción de <em>maximitas dei</em> en el <em>unum argumentum</em> del <em>Proslogion</em> de Anselmo de Canterbury y en <em>De docta ignorantia</em> de Nicolás de Cusa. Si bien las alusiones anselmianas explícitas en obras del Cusano no permiten hablar de una influencia directa, se pretende mostrar como ambos autores confluyen en el rendimiento especulativo en torno a la negatividad de la <em>maximitas dei</em>.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5378Jean Duns Scot, Questions sur la métaphysique, sous la direction d’Olivier Boulnois, Volume II, Livres IV à VI, Presses Universitaires de France (PUF), Paris, 2020, 1024 pp.2021-11-30T17:06:06+00:00Silvana Filippisfilippi2004@yahoo.com.ar<p>Recensión bibliográfica de: Jean Duns Scot, <em>Questions sur la métaphysique</em>, sous la direction d’Olivier Boulnois, Volume II, Livres IV à VI, Presses Universitaires de France (PUF), Paris, 2020, 1024 pp., por la autora Silvana Filippi. </p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5354Peretó Rivas, Rubén, Acedia, la atonía del alma. La enseñanza de Evagrio Póntico, Lectio, Córdoba, 2020, 189 pp. 2021-11-29T22:07:48+00:00Miguel Verstraetemiguelverstraete@gmail.com<p>Recensión bibliográfica de: Peretó Rivas, Rubén. <em>Acedia, la atonía del alma. La enseñanza de Evagrio Póntico</em>, Lectio, Córdoba, 2020, 189 pp., por el autor Miguel Verstraete.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/scripta/article/view/5379Epitafio en Homenaje a la Dra. Silvana Filippi Docente de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora Principal (CONICET) (1962 - † 2021)2021-11-30T17:15:30+00:00Fernanda Ocampofernandaocampob@hotmail.comJosé María Felipe Mendozajosefelipemendoza@hotmail.com<p>Epitafio en Homenaje a la Dra. Silvana Filippi Docente de la Universidad Nacional de Rosario e Investigadora Principal (CONICET) (1962 - † 2021), por los autores Fernanda Ocampo y José María Felipe Mendoza.</p>2021-09-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021