Biogeografía Humana: principios y aplicaciones en el estudio del pasado humano

Autores/as

  • Gustavo Lucero Laboratorio de Paleoecología Humana FCEN, UNCuyo

Palabras clave:

Biogeografía, teoría, metodología, desarrollo histórico, modelos biogeográficos., Biogeogrfía

Resumen

A partir de la década de 1970 se observó un auge en el desarrollo de enfoques biogeográficos aplicados a la interpretación de fenómenos humanos. En búsqueda de argumentos biogeográficos en el discurso arqueológico en este trabajo se examinan aspectos teóricos y metodológicos de la Biogeografía como ciencia. Realizamos una revisión de conceptos, objetivos, clasificación, desarrollo histórico y relaciones con otras ciencias. También, una breve descripción de líneas de aplicación de la Biogeografía en trabajos arqueológicos locales.
Concluimos que la perspectiva de la biogeografía humana en el estudio de procesos de distribución humana durante el pasado implicó la interacción de factores complementarios. El dispersalismo histórico ha resultado la perspectiva más adecuada para explicar procesos de distribución humana por razones de escala y afinidad teórica. Los enfoques biogeográficos para explicar procesos de distribución humana a partir de modelos de utilización del espacio han sido los de mayor impacto en la arqueología local.

Biografía del autor/a

Gustavo Lucero, Laboratorio de Paleoecología Humana FCEN, UNCuyo

Licenciado en Historia con orientación en Arqueología (FFyLUNCuyo). Doctor en Geografía. Profesor adjunto de la catedra de Fotogeología y Teledetección, carrera de Geología, Facultad de Cs. Exactas y Naturales, UNCuyo. Integrante del Laboratorio de Paleoecología Humana, FCEN-UNCuyo. Miembro de la comisión evaluadora de la carrera de Postgrado en Geografía (FFyL-UNCuyo). Es arqueólogo investigador en temáticas de distribución en ambientes de altura de los Andes Sur para las sociedades humanas que habitaron Mendoza, San Juan y Neuquén en los últimos 3000 años. Especialista en SIG como herramienta de
modelado del paisaje en base información actualizada y como herramienta de análisis de base de datos arqueológicos. Ha trabajado en diversos proyectos de impacto arqueológico en diferentes ambientes del país y en planes de manejo de parques y áreas naturales protegidas. Es autor de diversas publicaciones científicas indexadas nacionales e internacionales.

Citas

BARBERENA, R. (2008). Arqueología y biogeografía humana en Patagonia meridional. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

BARBERENA, R. (2013). Biogeografía, competencia y demarcación simbólica del espacio: Modelo arqueológico para el norte de Neuquén. Intersecciones en Antropología, 14, 367–381.

BORRERO, L. A. (1989). Evolución cultural divergente en la Patagonia austral. Anales del Instituto de la Patagonia, Serie Cs. Humanas, 19, 133–139.

BORRERO, L. A. (1994). Arqueología de la Patagonia. Palimpsesto, Revista de Arqueología, 4, 9 56.

BORRERO, L. A. (1998). Proyecto Magallania: La cuenca superior del río Santa Cruz. En C. por L. A. Borrero (Ed.), Arqueología de la Patagonia Meridional. Proyecto Magallania (pp. 11–27). Concepción del Uruguay: Ediciones Búsqueda de Ayllu.

BORRERO, L. A. (1999). The prehistoric exploration and colonization of Fuego-Patagonia. Journal of World Prehistory, 13(3), 321–355.

BORRERO, L. A. (2004). The Archaeozoology of Andean "Dead Ends". En S. Wickler, M. Mondini, & S. Muñoz (Eds.), Colonisation, Migration and Marginal Areas. A Zooarchaeological approach. (pp. 55–61). Oxford: Oxbow.

BORRERO, L. A. (2005). The Archaeology of the Patagonian Deserts Hunter-Gatherers in a Cold Desert. En P. Veth, M. Smith, & P. Hiscock (Eds.), Desert Peoples: Archaeological Perspectives (pp. 142–158).Oxford, UK: Blackwell Publishing Ltd.

BORRERO, L. A. y BORRAZZO, K. (2011). La geografía cultural del sudoeste de Patagonia Continental. En L. A. Borrero & K. Borrazo (Eds.), Bosques, montañas y cazadores: investigaciones arqueológicas en Patagonia Meridional (pp. 7–36). Buenos Aires: Dunken.

BORRERO, L. A. , et al (2008). Circulación humana y modos de interacción al sur del río Santa Cruz. En L. A. Borrero & N. V. Franco (Eds.), Arqueología del extremo sur del continente americano. Resultados de nuevos proyectos (pp. 155–174). Buenos Aires: Dunken.

BORRERO, L. A. y FRANCO, N. (1997). Early Patagonian Hunter-Gatherers: Subsistence and Technology. Journal of Anthropological Research1, 53(2), 219–239.

BORRERO, L. A. y MANZI, L. (2007). Arqueología supra-regional y Biogeografía. En Levantando piedras, desenterrando huesos"¦ y develando arcanos (pp. 163–172). Punta Arenas: Ediciones CEQUA.

BROWN, J. y LOMOLINO, M. (1998). Biogeography. Second edition. Massachusetts: Sinauer Associates, Inc.

BUENO HERNÁNDEZ, A. y LLORENTE BOUSQUETS, J. (2003). La Biogeografía de Charles Lyell. En J. J. Morrone & J. Llorente (Eds.), Una Perspectiva Latinoamericana de la Biogeografía (pp. 19–28). Las Prensas de Ciencias, Fac. Ciencias, UNAM.

CARDILLO, M. y CHARLIN, J. (2010). Diversificación morfológica en las puntas de proyectil de Patagonia. En Primer Encuentro de Morfometría "Morfometría geométrica y estudios filogenéticos". La Plata.

CARDILLO, M., CHARLIN, J. y BORRAZZO, K. (2012). Exploring size and shape variations in late Holocene projectile points from Northern and Southern coasts of Magellan Strait (South America). En F. Djinjian & J. Koslowsky (Eds.), Mobility in Worldwide Prehistory and Early Complex Societies: crossing straits and channels. Oxford: British Archaeological Reports, International Series, Archaeopress.

CASTRO, S. (2015). Explotación de recursos líticos durante el Holoceno en el límite de vertientes cordilleranas. Valle del río de Las Taguas, San Juan, Argentina. Universidad Nacional de Córdoba.

CASTRO, S. y CORTEGOSO, V. (2010). Ocupación temprana del norte de Mendoza: registro lítico del sitio Agua de la Cueva Sector Norte. Anales de Arqueología y Etnología, 65–66, 9–36.

CHARLIN, J. y BARBERENA, R. (2011). ¿Cómo medimos la movilidad de las poblaciones humanas desde el registro arqueológico?: el caso de Pali Aike. En CONICET-IMHICIHU (Ed.), Movilidad y Migraciones (pp. 253–265). Buenos Aires: A. Guiance (Comp.).

CORTEGOSO, V, et al. (2016). Geographic vectors of human mobility in the Andes (34-36ºS): comparative analysis of "minor" obsidian sources. Quaternary international"¯: the journal of the International Union for Quaternary Research., 422, 81–92.

CORTEGOSO, V., DURÁN, V. y GASCO, A. (2014). Arqueología de ambientes de altura de Mendoza y San Juan (Argentina) (1º). Mendoza: Colección Encuentros no3. EDIUNC.

COX, C. B., y MOORE, P. D. (2005). Biogeography: an ecological and evolutionary approach. Ecosystems. Blackwell.

DARWIN, C. (1859). Origin of Species. Library, 475, 424.

DAWSON, H. (2005). Island colonization and abandonment in Mediterranean prehistory. Institute of Archaeology, University College London.

DURÁN, V. (2000). Nuevas consideraciones sobre la problemática arqueológica del valle del río Grande (Malargüe, Mendoza). En A. Gil & G. Neme (Eds.), Entre montañas y desiertos. Arqueología del sur mendocino (pp. 87–102). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

EVANS, J. (1973). Islands as laboratories for the study of culture process. En C. Renfrew (Ed.), The Explanation o f Culture Change: Models in Prehistory (pp. 517–520). London: Duckworth Press.

FITZHUGH, B., Moore, S., Lockwood, C. y Boone, C. (2004). Archaeological Paleobiogeography in the Russian Far East: The Kuril Islands and Sakhalin in Comparative Perspective. Asian Perspectives. University of Hawaii Press.

FRANCO, N. V. (2002a). Es posible diferenciar los conjuntos líticos atribuidos a la exploración De un espacio de los correspondientes a otras etapas del poblamiento? El caso del extremo sur de Patagonia. Werken, 3, 119–132.

FRANCO, N. V. (2002b). Estrategias de utilización de recursos líticos en la cuenca superior del Río Santa Cruz. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

FRANCO, N. V. (2004). La organización tecnológica y el uso de escalas amplias- El caso del sur y oeste de Lago Argentino. En A. Acosta, D. Loponte, & M. Ramos (Eds.), Temas de Arqueología. Análisis lítico (pp. 101–144). Universidad Nacional de Luján.

FRANCO, N. V. y BORRERO, L. (1999). Metodología de análisis de la estructura regional de recursos líticos. En C. A. Aschero, M. A. Korstanje, & P. M. Vuoto (Eds.), En los Tres Reinos: prácticas de recolección en el Cono Sur de América (pp. 27–37). Tucumán: Instituto de Arqueología y Museo, Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, Universidad Nacional de Tucumán.

GAMBLE, C. (1998). Concluding Remarks: archaeology’s fifth big question. En M. D. Petraglia & R. Korisettar (Eds.), Early Human Behaviour in Global Context. The Rise and Diversity of the Lower Paleolithic Record. One World Archaeology Series 28 (One World, pp. 451–467). London: Taylor & Francis.

GÓMEZ REY, P. (2007). La asimilación de las ideas de Ratzel y la nueva visión del territorio mexicano. Scripta Nova, 10(218).

GOULD, R. (1977). Puntutjarpa Rockshelter and the Australian Desert Culture. Anthropological Papers of the American Museum of Natural History, 54.

GUERRA VELASCO, J. (2001). La acción humana, el paisaje vegetal y el estudio biogeográfico. Asociación de Geógrafos Españoles.

GUERRERO AYUSO, V. (2001). The Balearic Islands: Prehistoric Colonization of the Furthest Mediterranean Islands from the Mainland. Journal of Mediterranean Archaeology, 14 (2).

HARCOURT, A. (2012). Human biogeography. Berkeley: University of California Press.

HISCOCK, P. (2005). Desert Peoples: Archaeological Perspectives. (P. Veth, M. Smith, & P. Hiscock, Eds.). Wiley-Blackwell.

HISCOCK, P. (2007). Population growth and mobility. En Archaeology of Ancient Australia. London: Routledge.

HUMPHRIES, C. J. y PARENTI, L. (1999). Cladistic Biogeography. Interpreting Patterns of Plant and Animal Distributions. Oxford: Oxford University Press.

HUXLEY, T. H. (1865). On the methods and results of ethnology. En T. H. Huxley, Lectures & Lay Sermons(pp. 74–98). London: J. M. Dent.

KEEGAN, W. Y DIAMOND, J. (1987). Colonization of Islands by Humans: A Biogeographical Perspective. Advances in Archaeological Method and Theory1, 10, 49–92.

KELLY, R. L. (2010). Foraging and Colonization. En J. M. Broughton & M. D. Cannon (Eds.), (p. 441). Salt Lake City: University of Utah Press.

L’HEUREUX, G. (2005). Variación morfométrica en restos óseos de guanaco de sitios arqueológicos de Patagonia austral y de la Isla Grande de Tierra del Fuego. Magallania, 33 (1), 81–94.

LAHR, M. M. y FOLEY, R. (1998). Towards a Theory of Modern Human Origins: Geography, Demography, and Diversity in Recent Human Evolution. Yearbook of Physical Anthropology, 41, 137–176.

LEACH, H. (2003). Human Domestication Reconsidered. Current Anthropology 44, 3, 349-368.Lomolino, M., Riddle, B. y Brown, J. (2006). Biogeography. (M. V. Lomolino, B. R. Riddle, & J. H. Brown, Eds.) (7º). Princeton, N.J.: Sinauer Associates.

LOMOLINO, M. Riddle, B. y Whittaker, R. (2016). Biogeography (5º). Oxford: Sinauer Associates, Inc.

LUCERO, G. (2015). Biogeografía y Paleoecología humana de tierras altas: subsistencia y tecnología en el Valle del Río de las Taguas (Departamento de Iglesia, Provincia de San Juan). Universidad Nacional de Cuyo. Ms.

LUCERO, G., CORTEGOSO, V. y CASTRO, S. (2006). Cazadores-Recolectores del Holoceno Temprano: Explotación de Recursos Líticos en el Sitio Agua de la Cueva Sector Norte. Arqueología y Ambiente de Áreas Naturales Protegidas de la Provincia de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología Nº61, 185–215.

MAC ARTHUR, R. y WILSON, E. (1969). The theory of Island Biogeography. Princeton N.J.: Princeton Univ. Press.

MAST, J. (2010). Biogeography. En Encyclopedia of Geography. Sage Publications. MAYR, E. (2002). What evolution is. London: Phoenix Edition, 318. MCARTHUR, N., SAUNDERS, I. y TWEEDIE, L. (1976). Small population isolates: a micro simulation study. The journal of the Polynesian Society, 85, 307–326.

MCCULLOCH, R. y MORELLO, F. (2009). Evidencia glacial y paleoecológica de ambientes tardiglaciales y delHoloceno temprano. Implicaciones para el poblamiento temprano de Tierra del Fuego. En M. Salemme, F. Santiago, M. Álvarez, E. Piana, M. Vázquez, & M. E. Mansur (Eds.), Arqueología de Patagonia: una mirada desde el último confín (p. 115-130). Ushuaia: Editorial Utopías.

MILLINGTON, A. C., WALSH, S. y OSBORNE, P. (2001). GIS and remote sensing applications in biogeography and ecology (2nd print.). Boston, MA: Kluwer Academic Publishers.

MORRONE, J. J. (2002). El Espectro del Dispersalismo: de los Centros de Origen a las Áreas Ancestrales. Rev. Soc. Entomol. Argent, 61, 1–14.

MORRONE, J. J. (2004). Homología Biogeográfica. Las coordenadas espaciales de la vida. Cuadernos del Instituto de Biología, 37.

MORRONE, J. J. (2007). Hacia una biogeografía evolutiva. Towards an evolutionary biogeography. Revista Chilena de Historia Natural, 80(4), 509–520.

MOUNIER, A. (2014). Mapping humans, or how to understand human diversity. Frontiers of Biogeography, 6 (1), 49–50.

MUSCIO, H. (1999). Colonización Humana del NOA y Variación en el Consumo de los Recursos: La Ecología de los Cazadores Recolectores de la Puna Argentina Durante la transición PleistocenoHoloceno.

NEME, G. (2002). Arqueología del alto valle del río Atuel: modelos, problemas y perspectivas en el estudio arqueológico de las regiones de altura del sur de Mendoza. En A. Gil & G. Neme (Eds.), Entre Montañas y Desiertos: Arqueología del Sur de Mendoza (pp. 65–84). Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.

NEME, G. y Gil, A. (2008). Biogeografía humana en los Andes Meridionales: tendencias arqueológicas en el sur de Mendoza. Chungara: Revista de Antropología Chilena, 40 (1), 5–18.

O’BRIEN, M. y LYMAN, R. (2000). Evolutionary Archaeology: Reconstructing and Explaining Historical Lineages. En M. B. Schiffer (Ed.), Social Theory in Archaeology (pp. 126–142). Salt Lake City: University of Utah Press.

ODLING-SMEE, J., LALAND, K. y FELDMAN, M. (2003). Niche Construction: The Neglected Process in Evolution. New Jersey: Princeton University Press.

RAPOPORT, E. H. (1982). Areography: Geographical strategies of species. Oxford: PergamonPress.

RENEMA, W. (2007). Biogeography, time and place"¯: distributions, barriers and islands. New York: Springer.

SCHWARTZ, D. W. (1969). The Postmigration Culture: A Base for Archaeological Inference. En Reconstructing Prehistoric Pueblo Societies (pp. 175–193). Albuquerque, New Mexico.: University of New Mexico Press.

SIMMONS, A. (2007). "Life in a Corridor" An Archaeological Investigation of the Diamantina cannel country – a Western Queensland Corridor. University of Queensland.

SMITH, M. A. (1993). Biogeography, human ecology and prehistory in the sandridge deserts. Australian Archaeology, 37, 35–49.

STRINGER, C. (2002). Modern human origins: progress and prospects. Philosophical Transactions of the Royal Society of London. Series B: Biological Sciences, 357 (1420), 563 LP 579.

TERRELL, J. E. (1977). Human Biogeaigraphy in the Solomon Islands. Fieldiana Anthropology, 68 (1), 1– 47.

TERRELL, J. E. (2006). Human biogeography: evidence of our place in nature. Journal of Biogeography, 33, 2088–2098.

TERRELL, J. E. (2010). Social Network Analysis of the Genetic Structure of Pacific Islanders. En Annals of Human Genetics (Vol. 74, pp. 211–232).

TERRELL, J. E. (2014). Understanding Lapita as History. En E. Cochrane & T. Hunt (Eds.), The Oxford Handbook of Prehistoric Oceania (pp. 1–16). Oxford University Press.

TISHKOFF, S. y KIDD K. (2004). Implications of biogeography of human populations for "race" and medicine. Nature Genetics Supplement 36, 11, 521-527.

TRIGGER, B. (1992). Historia del pensamiento arqueológico. Barcelona: Crítica.

VETH, P. (1989). Islands in the Interior: a model for the colonisation of Australia’s arid zone. Archaeology in Oceania, 24 (3), 81–92.

VETH, P. (1993). Islands in the interior: the dynamics of prehistoric adaptations within the Arid Zone of Australia. Ann Arbor: International Monographs in Prehistory.

WIESSNER, P. (1983). Style and social information in Kalahari San projectile points. American Antiquity, 48(2), 253–276.

WILLIAMS, A., et al. (2013). Human refugia in Australia during the Last Glacial Maximum and terminal Pleistocene a geospatial analysis of the 25-12 ka Australian archaeological record. Journal of archaeological science, 40, 4612–4625.

WINTERHALDER, B. y SMITH, E. A. (1992). Evolutionary ecology and the social sciences. Evolutionary ecology and human behavior, 3–23.

YELLEN, J. (1977). Long Term Hunter-Gatherer Adaptation to Desert Environments: A Biogeographical Perspective. World Archaeology, 8 (3, Human Biogeography), 262–274.

ZEDER, M. (2012). The domestication of animals. Journal of Anthropological Research 68, 11, 161-190.

Descargas

Publicado

01-12-2018

Cómo citar

Lucero, G. (2018). Biogeografía Humana: principios y aplicaciones en el estudio del pasado humano. Boletín De Estudios Geográficos, (110), 9–35. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/beg/article/view/2097

Número

Sección

Artículos