Archivos

  • A 75 años de la creación del Instituto de Geografía. Piezas para (re) armar la tradición geográfica en la UNCUYO
    Vol. 118

    Imagen de la portada: Foto de época que muestra la fachada de la casa que albergó al Instituto de Geografía entre los años 1958 a 1969, ubicada en la Calle Patricias Mendocinas 1327, de la Ciudad de Mendoza (UNCUYO, 2009: 300). Sobre el margen derecho, en la puerta de entrada pueden verse; arriba, el escudo de la UNCUYO y debajo, la placa (presumiblemente) del Instituto. Ricardo Capitanelli recuerda no sin nostalgia aquellos años en sus palabras conmemorativas pronunciadas con motivo del cincuentenario de la creación del Instituto. Vale citarlo in extenso: "... conviene aclarar que tuvimos muchas dificultades [...] y el deambular de la sede del Instituto por diferentes locales de la ciudad y aún hasta el vecino distrito de Chacras de Coria [...]. El regreso a la ciudad, al edificio de Patricias Mendocinas 1327, dio lugar a la etapa más feliz y productiva, hasta ahora. El traslado al actual Centro Universitario nos aportó ventajas, pero también contratiempos que muchos, por no haber transitado las etapas anteriores, no pueden apreciar, quizás. Aquí nos distanciamos de un bien precioso, la "Biblioteca Perito Moreno", con lo cual cesó la atención personalizada a colegas y alumnos en un ambiente familiar" (Extraído del discurso pronunciado por el Dr. Ricardo Capitanelli el año 1997. El subrayado es nuestro, y el texto completo pude consultarse en el presente BEG). La casa que albergó al Instituto de Geografía (compartido más adelante con el de Sociología) todavía sigue en pie (2022), como desafiando los procesos de renovación edilicia que afectan el centro de la ciudad. En la actualidad se encuentra abandonada con un gran cartel que la ofrece en alquiler, aunque es posible que encubra la intención de venta, al amparo de la falta de una política fuerte de conservación del patrimonio arquitectónico y urbanístico del centro histórico de la "ciudad nueva (https://goo.gl/maps/sUDgu43jaR4EPbpa8). Agradecemos al Dr. Daniel Grilli a cargo del "Archivo de Fotografía Histórica" de la Facultad de Filosofía y Letras, por habernos facilitado la foto, la fuente y la referencia bibliográfica: "La creación de la UNCUYO en imágenes" en; "Universidad Nacional de Cuyo – 70 años (1939–2009); reflexiones, testimonios e imágenes", coordinado por Claudio Maíz y René Gotthelf; con prólogo de Arturo Somoza. – 1a ed. – Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo – EDIUNC, 2009. La obra completa puede descargarse del sitio de la Biblioteca Digital del Sistema de Información y Documentación de la UNCUYO: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3810/medalla-UNCUYO70anos.pdf

     

  • Núm. 117

    Imagen de la portada: Foto de Rodrigo Martín Magallanes, Las ciudades de América Latina atraviesan procesos similares de suburbanización, con una fuerte expansión desde el centro hacia la periferia, guiado por el mercado inmobiliario. Este proceso fue acompañado por la masificación del uso del automóvil y las problemáticas ambientales consecuentes. Actualmente está en el centro del debate la movilidad sustentable, donde el uso de la bicicleta aparece como una alternativa. Las ciclovías son hoy parte del paisaje urbano del Área Metropolitana de Mendoza, como es el caso de este sitio del departamento de Godoy Cruz donde se tomó la fotografía. Ciclovías como espacio de tránsito de mercancía de repartidores, de gente transportándose a sus actividades, y como espacio de expresión artística a través de rutas de murales urbanos. Lat.: 32° 54' 53.831" S / Long.: 68° 51' 01.631" W

  • Núm. 116

    Imagen de la portada: Foto de Andrés Lo Vecchio Repetto, con edición digital de Clara Luz Muñiz. Corresponde a la laguna "Upsala" en las inmediaciones del glaciar de nombre homónimo en la provincia de Santa Cruz " 49° 54’ 18’’Lat. S. y 73° 10’ 37’’Long. O. El retroceso glaciar experimentado a partir del fin de la Pequeña Edad de Hielo, hacia fines del siglo XIX, es responsable de diversos rasgos geomorfológicos presentes en los Andes Patagónicos Australes. Ese es el caso de la laguna Upsala, también conocida como una cubeta glaciar, depresión topográfica rellenada por agua derivada de la ablación glaciar. Usualmente, las cubetas suelen encontrarse cercanas a algunas otras, separadas por resaltes topográficos conocidos como umbrales. La secuencia de umbrales y cubetas ha dado lugar a lo que puede reconocerse como lagunas en rosario, geoforma típica de un ambiente que antaño estuvo ocupado por masas de hielo. La imagen fue tomada durante un amanecer de abril de 2016.

  • Núm. 115

    Mayo - octubre

    Imagen de la portada: Foto de Rodrigo Martín Magallanes, con edición digital de Clara Luz Muñiz. Corresponde a los terrenos del ex ferrocarril San Martín, localizados en la ciudad de Mendoza: 32° 52’ 45’’Lat. S. y 68° 50’ 2’’Long. O. Las privatizaciones en la década del '90 dejaron grandes baldíos urbanos en el corazón de la ciudad, un total de 36 hectáreas. Se convirtieron en objeto de disputa por el acceso a la ciudad entre corporaciones con intereses inmobiliarios, organizaciones (Unión Ferroviaria y Casa Amerika) y asentamientos informales. Desde la década del 2000 hasta la actualidad el Estado nacional ha ido cediendo terrenos para que la Municipalidad de Ciudad de Mendoza pueda avanzar con la urbanización de los mismos, habilitando nuevos usos del suelo.

  • Núm. 114

    Imagen de la portada: Foto de Diego Bombal. Mendoza (Argentina) - mayo 2017, Lat. -33° 45’14.42” /
    Long. -69° 12’ 25.94” (WGS84). Vista hacia el sur-oeste. Recorrido inicial del Canal "Manzano", saliendo
    del Dique derivador Valle de Uco, límite entre Tunuyán y San Carlos. Paraje conocido como “La Remonta” y cercano al de “Altamira”, forma parte de la Guarnición Militar del Ejército Argentino denominada “Campo Los Andes”. Recientes intentos de fraccionamiento y venta de estas tierras (algunas irrigadas por el canal Manzano), generaron el rechazo de amplios sectores de la comunidad local y provincial.

  • Dossier: "Diálogos entre Geografía y Ecología política. Miradas desde América Latina"
    Núm. 113 (2020)

    Foto de la portada: Jóvenes juntando leña para calefaccionar y cocinar. Instalaciones de las ruinas del cablecarril de Chilecito, La Rioja, Argentina. Se observa también la chimenea del Ingenio (fundición) Santa Florentina y la pila de residuos mineros (escoriales) en sus bordes. Foto: Facundo Rojas, 2010.

  • Núm. 112 (2019)

    Imagen de portada: Foto de Clara Luz Muñiz. Ganado vacuno en una gran vega, en Malargüe, provincia de Mendoza. A la vera de la ruta que conecta la ciudad de Las Leñas con Valle Hermoso (aprox 35°06'33.0"S 70°08'38.6"W). Al fondo el Cerro Entre Ríos semicubierto por una nube. La imagen fue tomada en enero 2020.

  • Núm. 111 (2019)

    Imagen de la portada: Edificación rural en medio de una gran extensión de coirones 'Festuca gracillima', junto a la ruta provincial 89 "Las Carreras", Tupungato, Mendoza. Atrás se ve el Cerro El Plata. La imagen fue tomada en octubre 2018. Fotografía de Clara Luz Muñiz.