Educación ambiental integral: debates y reflexiones en torno a la enseñanza de la geografía. Experiencia de formación docente continua
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.40.055Palabras clave:
Educación ambiental integral, geografía, formaciónResumen
En este artículo se plasman las reflexiones acerca de la experiencia de formación docente continua a partir del dictado del Seminario Educación Ambiental Integral: desafíos y oportunidades para la enseñanza de la Geografía, organizado por el Instituto de Geografía de la Universidad Nacional de la Pampa, en el año 2023. El objetivo es incorporar nuevos saberes y conceptualizaciones a través de la organización de grupos de discusión y debate en relación a la implementación de la Ley de Educación Ambiental Integral (LEAI) Nº 27.621 sancionada en Argentina en 2021. Si bien el ambiente y las problemáticas ambientales conforman la trama conceptual de la enseñanza de la geografía, la nueva normativa interpela a investigadores y docentes de los diferentes niveles educativos para pensarlos en este nuevo contexto legal. El enfoque didáctico y epistemológico que propone la LEAI, desde la perspectiva socio-crítica, y el abordaje institucional desde la transversalidad, se constituyen como desafíos ante la tarea de enseñar.
Citas
Acosta, A. (23 de diciembre de 2011). Extractivismo y neoextractivismo: dos caras de la misma maldición. La línea de fuego. https://lalineadefuego.info/extractivismo-y-neoextractivismo-dos-caras-de-la-misma-maldicion-por-alberto-acosta/
Acosta, M. I. (2023). Educación geográfica, activismo ambiental y participación juvenil desde el Sur Global. Pleamar. Revista del Departamento de Geografía, (3), 7-29.
Acosta, M. I. y Nin, M. C. (2023). Educación geográfica en clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Geograficando, 19(1), e127. https://doi.org/10.24215/2346898Xe127
Araya Palacios, F. (2010). Educación Geográfica para la sustentabilidad. Universidad de La Serena.
Bachmann, L. (2011). Recursos naturales y servicios ambientales. Reflexiones sobre tipos de manejo. En R. Gurevich (comp.), Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro (pp. 75-80). Paidós.
Canciani, M. L. y Telias, A. (2013). Aportes teóricos conceptuales para pensar los procesos educativos en escenarios de conflicto ambiental. Revista Del IICE, (34), 111-122. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/iice/article/view/1446
Colombara, M. (2006). Género, ambiente y desarrollo. Desde caminos paralelos hacia la transversalidad. Revista Geográfica Venezolana, 47(2), 157-186.
Congreso de la Nación Argentina. (2021). Ley de Educación Ambiental N.º 27.621/2021. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/245216/20210603
Congreso de la Nación Argentina. (6 de noviembre de 2002). Ley General de Ambiente N.º 25.675/2002. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-25675-79980/texto
de Alba, A. (1993). El imperativo ambiental. Perspectivas Docentes, (11). Universidad de Juárez Autónoma.
Dillon, B. y Nin, M. C. (Coords.). (2022). Ciclo de actualización para graduadas/os: Nuevos temas y renovados problemas geográficos a múltiples escalas. La actualización disciplinar en la formación docente continua (Resolución N.º 257 CD-FCH-2022). Universidad Nacional de La Pampa.
Escobar, A. (2014). Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Ediciones UNAULA, CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/escpos-unaula/20170802050 253/pdf_460.pdf
Féliz, M. (2012). Neoextractivismo, neodesarrollismo y proceso de acumulación de capital: ¿Superando el ciclo stop-and-go? Argentina, 2003-2012. VII Jornadas de Sociología de la UNLP, 5-7 de diciembre de 2012. La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.1887/ev.1887.pdf
Fornillo, B. et al. (2019). Litio en Sudamérica. Geopolítica, energía y territorios. El Colectivo, CLACSO, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC).
García Ríos, D. J. (2021). Ambientalizar la Geografía. Revista Pleamar, 1(1), 110-112
González Gaudiano, É. J., Meira Cartea, P. Á. y Gutiérrez Pérez, J. (2020). ¿Cómo educar sobre la complejidad de la crisis climática? Hacia un currículum de emergencia. Revista mexicana de investigación educativa, 25(87), 843-872. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext &pid=S1405-66662020000400843&lng=es&tlng=es
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2023). La acción climática urgente puede garantizar un futuro habitable para todos. Comunicados de prensa del IPCC. https://www.ipcc.ch/report/ar6/syr/downloads/press/IPCC_AR6_SYR_PressRelease_es.pdf
Gudynas, E. (2013). Extracciones, extractivismos y extrahecciones: un marco conceptual sobre la apropiación de recursos naturales. Observatorio del Desarrollo, (18), 1-18. CLAES. https://www.researchgate.net/publication/281748932_Extracciones_Extractivismo_y_Extrahecciones_Un_marco_conceptual_sobre_la_apropiacion_de_recursos_naturales
Gudynas, E. (2022). Interconectador, entrelazados y amenazados por la crisis ecológica. Centro Latino Americano de Ecología Social (CLAES). https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-86753-5
Gurevich, R. (Comp.). (2011). Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro. Paidós.
Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20130702120830/harvey.pdf
Hervás Avilés, R. M. y Miralles Martínez, P. (2006). La importancia de enseñar a pensar en el aprendizaje de la historia. Educar en el 2000, (9), 34-40.
Jefatura de Gabinete de Ministros (Educación ambiental). (s. f.). Ley de Educación Ambiental Integral. Argentina.gob. https://www.argentina.gob.ar/ambiente/accion/ley/de/educacion/ambiental
Klein, N. (2015). Esto lo cambia todo. El capitalismo contra el clima. Paidós.
Leff, E. et al. (2003). Más allá del desarrollo sostenible. La construcción de una racionalidad ambiental para la sustentabilidad: Una visión desde América Latina. https://www.ingentaconnect.com/content/ iieal/meda/2003/00000059/00000001/art00007?crawler=true&mimetype=application/pdf
Marchegiani, P. (2018). La imprescindible mirada ambiental en la toma de decisiones sobre el litio. En Intereses y contradicciones de la política ambiental argentina [Reporte ambiental FARN] (pp. 269-293). Fundación Ambiente y Recursos Naturales. https://farn.org.ar/wp-content/uploads/2020/ 06/IAF-2018-3.3.pdf
Martínez Alier, J. (2011). Hacia una economía sostenible: dilemas del ecologismo actual. Revista Letras Verdes, (9), 5-25. https://revistas.flacsoandes.edu.ec/letrasverdes/article/view/900
Merlinsky, G. (Comp.). (2013). Cartografías del conflicto ambiental en Argentina. Ciccus. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140228033437/Cartografias.pdf
Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa. (2009). Materiales Curriculares Geografía Ciclo Básico. Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa.
Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa. (2013). Materiales Curriculares Geografía Ciclo Orientado. Ministerio de Cultura y Educación de La Pampa.
Ministerio de Educación de la Nación. (2021). Ambiente (1a ed.). Ministerio de Educación de la Nación.
Morote, A. y Olcina, J. (2020). El estudio del cambio climático en la Educación Primaria: una exploración a partir de los manuales escolares de Ciencias Sociales de la Comunidad Valenciana. Cuadernos Geográficos, 59(3), 158-177. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/ 11792/13491
Nin, M. C. (2019). La articulación de la Universidad y la Escuela secundaria. Desafíos educativos ante la agenda 2030. Revista HUELLAS, 23(2), 193-198. https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/huellas/ article/view/4082
Olcina, J. (2017). La enseñanza del tiempo atmosférico y del clima en los niveles educativos no universitarios. Propuestas didácticas. En R. Sebastiá y E. M. Tonda (Eds.), Enseñanza y aprendizaje de la Geografía para el siglo XXI (pp. 119-148). Universidad de Alicante.
ONU. (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. Asamblea General de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf
ONU. (2017). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Organización de las Naciones Unidas. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/
ONU. (25 de enero de 2019). El cambio climático es la mayor amenaza a la economía global. ONU Noticias. https://unfccc.int/es/news/antonio-guterres-el-cambio-climatico-es-la-mayor-amenaza-a-la-economia-global
Pagés, J. (2001). ¿Hacia dónde va la enseñanza de la historia y de las ciencias sociales? Apuntes para la comprensión de un debate. Éndoxa, 1(14), 261-288.
Reboratti, C. (2011). El impacto ambiental de la Actividad Humana. En R. Gurevich (Comp.), Ambiente y Educación. Una apuesta al futuro (pp. 123-150). Paidós.
Svampa, M. (2019). Las fronteras del neoextractivismo en América Latina. CALAS.
Telias, A., Canciani, M. L. y Sessano, P. (2014). La educación ambiental en la Argentina: actores, conflictos y políticas públicas. La Bicicleta.
UNESCO. (2020). Educación para el Desarrollo Sostenible. Hoja de Ruta. UNESCO Biblioteca digital. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374896
Zenobi, V. (Coord). (2014). La enseñanza de temáticas ambientales con las Netbooks. Universidad Nacional de Luján, ASHPA.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.