Convocatoria para publicar en el Dossier: Poéticas de la vulnerabilidad en la literatura contemporánea

11-12-2024

El equipo editorial de los Cuadernos del CILHA de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNCuyo invita a colaborar en el Dossier Poéticas de la vulnerabilidad en la literatura contemporánea que se publicará durante el primer cuatrimestre de 2025.

Coordinan:
Dra. Andrea Puchmüller (UNSL-CONICET) puchmuller@gmail.com
Mgter. Cristina Sosa (UNCuyo-IFDCVM) cristinap.sosa@gmail.com


Fundamentación:
La vulnerabilidad es un concepto complejo y polifacético. Etimológicamente, el vocablo tiene su origen en palabras de origen latino: el sustantivo vulnus ("herida") y el verbo vulnerare ("herir"). Ya desde finales del siglo XVII, pasó de referirse solo a la posibilidad de padecer daños físicos a incluir el sufrimiento psicológico, moral y espiritual (Mendlewicz, 2021) para en el siglo XXI convertirse en un tema central de la cultura contemporánea. En términos de la vida individual, la enfermedad, la muerte, la violencia y los traumas marcan dimensiones amenazadoras de la vulnerabilidad, mientras que, en términos comunitarios, emerge de múltiples crisis derivadas de la violación de derechos humanos, pobreza, catástrofes medioambientales, exilios y movimientos migratorios, guerras, problemas de salud mundial, entre tantos otros. El concepto de vulnerabilidad ha suscitado una atención sin precedentes a la interrelación fundamental y precaria no sólo de los seres humanos, sino también de las especies, los objetos y las formas culturales (Corso, 2019).
Emmanuel Lévinas (2002) propone una visión de la vulnerabilidad como categoría ética que solicita nuestra responsabilidad. En la misma línea de pensamiento, Margrit Shildrik (2002) considera que la exposición al otro o la apertura vulnerable a la alteridad es la condición misma de la subjetividad como devenir, que postula una imagen del yo como incesantemente interrumpida por el acontecimiento del otro. Mientras que para Judith Butler (2006) la vulnerabilidad no puede ser concebida de manera limitada, esto es, como un efecto restringido a una situación contingente o como mera disposición subjetiva, sino como una condición que coexiste con la vida humana, entendida como vida social y ligada al problema de la precariedad. Por lo tanto, el ser vulnerable es afirmar nuestra dependencia respecto a los otros y a un mundo continuo. Butler, al igual que Anu Koivunen et. al (2018), además, rechaza inequívocamente su equiparación con la victimización y la pasividad y, en su lugar, la propone como una de las condiciones de la posibilidad misma de la resistencia. En suma, la vulnerabilidad debe ser abordada como un constructo complejo y relacional, vinculado a otros términos como la violencia, la agencia y la pasividad. Así, permite poner en primer plano subjetividades y narrativas que siempre están moldeadas por una íntima conciencia de las relaciones de poder y dependencia.

A la luz de estas consideraciones, como categoría literaria, la vulnerabilidad ha generado una poética propia; un tipo de escritura particular que en los estudios literarios se ha denominado “el texto vulnerable” y cuya arquitectura o marcas de literariedad se encuentran aún en proceso de definición. Las narrativas vulnerables plantean cuestiones sobre la representación: quién o qué se representa como vulnerable, cómo se configura la vulnerabilidad, cómo se representa a los/las vulnerables, etc. Según Jean-Michel Ganteau y Susana Onega (2017) el texto vulnerable no solo tematiza la vulnerabilidad, la fragilidad, la herida y el trauma, sino que incorpora dichos tópicos a la trama de su poética por medio de estrategias específicas. La vulnerabilidad literaria, como núcleo de este tipo de escritura, se enfrenta por definición a la experiencia de la supervivencia como acontecimiento, es decir, una experiencia poderosa que actúa sobre el sujeto y de la que los individuos y los grupos se convierten en rehenes.

De modo que la vulnerabilidad deviene una noción central desde la cual es posible pensar una zona significativa de la literatura contemporánea. Con este dossier nos proponemos ofrecer instrumentos críticos que contribuyan a la reflexión sobre su operatividad en la producción literaria reciente. Por ese motivo, proponemos los siguientes ejes de lectura:

- Las narrativas vulnerables y el género: la autobiografía, la autoficción, el testimonio, las memorias.
- La marca de la vulnerabilidad en el cuerpo: enfermedad, padecimiento, mutilación y trauma.
- Naturaleza vulnerada: la catástrofe medioambiental y la crisis provocada por el Antropoceno.
- La experiencia vulnerable de la migración: precariedad, violencia y desplazamiento.
- Resiliencia en la marginalidad: fragilidad y resistencia en identidades periféricas.


Fecha límite de recepción de artículos: 15 de marzo del 2025


Referencias
Anu Koivunen et. al (2018). The Power of Vulnerability. Manchester University Press.
Butler, J. (2006). Vida precaria. El poder del duelo y la violencia. Paidós.
Corso, L. (2019). Vulnerabilità di fronte alle istituzioni e vulnerabilità delle istituzioni. Giappichelli.
Ganteau, J.-M., & Onega, S. (2017). Victimhood and Vulnerability in 21st Century Fiction (1st ed.). Taylor and Francis. Disponible en
https://www.perlego.com/book/1496140/victimhood-and-vulnerability-in-21st-centuryfiction-pdf
Lévinas, E. (2002). Totalidad e infinito. Ediciones Sígueme.
Mendlewicz, M. (2021). Vulnerabilidad. Herder.
Shildrik, M. (2002). Embodying the Monster. Encounters with the Vulnerable Self. Sage Ed.