Voces e identidades en Pedro Páramo
DOI:
https://doi.org/10.48162/rev.34.027Palabras clave:
Pedro Páramo, Modernismo, Identidades, Juan Rulfo, LiteraturaResumen
El presente artículo realiza un análisis de las relaciones de poder, las voces y las identidades que existen en la obra de Pedro Páramo a través de puntos de conexión que se establecen entre el cacique de la Media Luna y el resto de los personajes. Los rasgos definitorios de las voces en la novela se dan desde un personaje central, Pedro Páramo, mediante una diégesis fragmentaria. Esto se debe a que Juan Rulfo expone en su novela los últimos suspiros del modernismo a la vez que presenta una técnica que se encuadra dentro de las formas posmodernas.
Citas
Aguirre Barrera, D. I. (2008). Esposas y madres: la sexualidad femenina en Pedro Páramo. La ventana. Revista de estudios de género, 28, 233-269.
Arango, M. A. (1978). Correlación social entre el caciquismo y el aspecto religioso en la novela Pedro Paramo de Juan Rulfo. Cuadernos Hispanoamericanos, 341, 401-412.
Bárcenas Deanda, R. (2019). El encuentro enigmático de Juan Preciado con la pareja de hermanos en Pedro Páramo, Sincronía, 76, 606-621.
Calviño Iglesias, J. (1985). "Pedro Páramo: texto e ideología". Cuadernos hispanoamericanos, 421-423, 355-384.
Foucault, M. (1993). Microfísica del poder. La piqueta. (Original publicado en 1980).
Genette, G. (1983). Nou-veau discours du récit. Seuil.
Hernaiz Forest, M. E. (2018). Negociación de la identidad en Pedro Páramo, de Juan Rulfo. [tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio Institucional UNC. https://eprints.ucm.es/47268/1/T39852.pdf
Hernández-Rodríguez, R. (2001). El fin de la modernidad: Pedro Páramo y la desintegración de la comunidad. Bulletin of Hispanic Studies, 5, 619-634.
Iriarte, P. (1996). Macondo y Comala, dos formas del infierno en la narrativa latinoamericana. Folios. Revista de la Facultad de Artes y Humanidades, 6. https://doi.org/10.17227/01234870.6folios50.61
Jameson, F. (1991). Ensayos sobre la posmodernidad. Imago Mundi.
Lee, J.-D. (2000). El mito en Pedro Páramo. Asian Journal of Latin American Studies, 13, 175-193.
Lipovetsky, G. (1995). La era del vacío. Ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Anagrama. (Original publicado en 1983).
Luraschi, I. A. (1976). Narradores en la obra de Juan Rulfo: estudio de sus funciones y efectos. Cuadernos Hispanoamericanos, 308, 5-9.
Marcos Dipaola, E. (2010). Des-apariciones: entre fronteras y desplazamientos (o) las voces y la escritura en Pedro Páramo y Cárcel de Árboles. Intersticios, 2, 115-126.
Metz, C. (1974). El estudio semiológico del lenguaje cinematográfico. LENGUAjes. Revista de lingüística y semiología, 2, 37-51.
Moreiras, A. (1990). Transculturación y pérdida del sentido: El diseño de la posmodernidad en América Latina. Nuevo Texto Crítico, 6, 105-119.
Patiño Millán, C. (jul-dic, 2010). Pecado e incesto en ¡Absalón! ¡Absalón! de William Faulkner y Pedro Páramo de Juan Rulfo. Nexus comunicación, 8, 199-209. https://doi.org/10.25100/nc.v0i8.887
Rodríguez, J. C. (1990). Teoría e historia de la producción ideológica : las primeras literaturas burguesas. Ediciones Akal.
Rodríguez-Alcántara, H. (1981). Rulfo y la crítica. Inti, 13-14, 9-24.
Rulfo, J. (2017). Pedro Páramo. Cátedra. (Original publicado en 1955).
Sabugo Abril, A. (1985). Comala o una lectura en el infierno. Cuadernos Hispanoamericanos, 421-423, 417-432.
Tittler, J. (1981). Pedro Páramo: nihilismo fracasado. Inti, 13-14, 73-82.
Vital Díaz, A. (2011). Estrategias comunicativas en Pedro Páramo. Literatura Mexicana, 2, 463-469.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fernando Candón Ríos, Adrián Martín Del Pino
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.