Poéticas del dinero falso en la Argentina

Autores/as

  • Ana Gallego Cuiñas Universidad de Granada

Palabras clave:

Dinero falso, Mercado, Representación, Crítica literaria económica, False money

Resumen

Este artículo parte de la idea de que las nuevas formas de producción y simbolización económica vienen siempre acompañadas de nuevas formas de representación y cambio del sentido literario, cuyo valor es contingente en ambos casos. Ciertas ficciones argentinas de Arlt, Borges, Piglia y Aira presentan el dinero falso como motor y como metáfora de la construcción de una ficción (económica y literaria) que va cambiando de enunciación desde la pasada centuria hasta hoy; en relación a la representación de "lo real", los modos de producción y el mercado. La falsificación no es siempre la misma, sino que difiere en el tiempo, y en esa diferencia radica su valor. Estas poéticas del dinero falso en la literatura argentina se entienden así como modos de resistencia al sistema económico general y al mercado en particular.

Citas

Aira, César. Varamo. Barcelona: Anagrama, 2002.

Almeida, Iván. "La moneda de Borges: de la degradación al desgaste –rudimentos de semiótica borgesiana", Variaciones Borges, n. 13, 2002: 57-77.

Arlt, Roberto. El fabricante de fantasmas. Prueba de amor. Buenos Aires: Losada, 2004.

Ávila, Patricia. Y tú también te vas. Argentina y el dinero. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora, 2007.

Barthes, Roland. The semiotic challenge. Los Ángeles: University of Californis Press, 2004.

Baudrillard, Jean. Crítica de la economía política del signo. Madrid: Siglo XXI editores, 2009.

Borges, Jorge Luis. Obras completas I. Barcelona: Emecé, 2004.

Bourdie, Pierre. Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama, 2002.

Cárcamo-Huechante, Luis E.; Álvaro Fernández Bravo y Alejandra Laera (comps.). El valor de la cultura. Arte, literatura y mercado en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo Editora, 2007.

Cortés Conde, Roberto. La economía política de la argentina del siglo XX. Buenos Aires: Gedisa, 2005.

De Certeau, Michel. La debilidad de creer. Buenos Aires: Katz Ediciones, 2006.

Deleuze, Gilles y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-textos, 1994.

Derridá, Jacques. Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa. Barcelona: Paidós, 1995.

Drucaroff, Elsa. "Lucro soñante. Mercancía, sueños y dinero en el teatro de Arlt", Cuadernos del GETEA, n. 12, 2000: 57-67.

Enrigue, Álvaro. Valiente clase media. Dinero, letras y cursilería. Barcelona. Anagrama, 2013.

Fabbri, Paolo. Tácticas de los signos. Ensayos de semiótica. Barcelona: Gedisa, 1995.

Fornet, Jorge. El escritor y la tradición. Ricardo Piglia y la literatura argentina. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica, 2007.

Foucault, Michel. Las palabras y las cosas. Un arqueología de las ciencias humanas. Madrid: Siglo XXI, 1997.

Garcés, Gonzalo. "Una pasión gastada", Nueva sociedad, 230, 2010: 38-48.

Germana, Michael. "Counterfeiters and Con Artists: Money, Literature, and Subjectivity", American Literary History, n. 21, 2009: 292-305.

Gide, André. Los monederos falsos. Barcelona: Editorial Poseidón, 1980.

Goux, Jean-Joseph. Symbolic economies. After Marx and Freud. Ithaka: Cornell University Press, 1990.

Goux, Jean-Joseph. The Coiners of Language. Norman: University of Oklahoma Press, 1994.

Hörisch, Jochen. Heads or Tails. The Poetics of Money. Detroit: Wayne State University Press, 2000.

Kelman, David. Counterfeit Politics: The Conspirancy Narrative in Twentieth-Century U. S and Argentine Literature. Emory: Emory University [Tesis Doctoral], 2007.

Klossoski, Pierre. La monnaie vivante. Paris: Éditions Payot & Rivages, 1997.

Lacan, Jacques. Escritos 1. Madrid: Biblioteca Nueva, 2013.

Laera, Alejandra. "De la periferia al imperio: inflexiones de la relación entre ficciónn y dinero en ‘El zahir’ y ‘El otro’", Variaciones Borges, n. 23, 2007: 37-49.

Marx, Karl. El capital (Obra completa). Crítica de la economía política. Barcelona: Akal, 2000.

McCormack, Peggy. The Rule of Money. Gender, Class, and Exchange Economics in the Fiction of Henry James. Ann Arbor: UMI Research Press, 1990.

Parsons, Talcott. El sistema social. Madrid: Alianza, 1999.

Piglia, Ricardo. "Roberto Arlt: la ficción del dinero", Hispamérica, n. 7. 1974: 25-27.

Piglia, Ricardo. "Ficción y política en la literatura argentina", Hispamérica, n. 52, 1989: 59-62.

Piglia, Ricardo. Plata quemada. Barcelona: Anagrama, 2000.

Piglia, Ricardo. Nombre falso. Barcelona: Anagrama, 2002.

Piglia, Ricardo. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005.

Píriz, Pedro. "¿Qué pasó en la Argentina? Algunas piezas de un rompecabezas para intentar entender", Estudios sociológicos, n. 59, 2002: 455-467.

Saussure, Ferdinand de. Curso de lingüística general. Madrid: Akal, 1991.

Shell, Marc. La economía de la literatura. México: Fondo de Cultura Económica, 1981.

Shell, Marc. Money, Language and Thought. London: The John Hopkins University Press, 1982.

Svhávelzon, Daniel. Arte y falsificación en América Latina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2009.

Simmel, Georg. The Philosophy of Money. New York: Routledge, 2008.

Vernon, John. Money and Fiction. Literary Realism in the Nineteenth and Early Twentieth Centuries. Ithaca: Cornell University Press, 1984.

Woodmansee, Martha y Marc Osteen. The new economic criticism. Studies at the intersection of literature and economics. London: Routledge, 1999.

Zelizer, Viviana A. El significado social del dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2011.

Descargas

Publicado

01-12-2014

Cómo citar

Gallego Cuiñas, A. (2014). Poéticas del dinero falso en la Argentina. Cuadernos Del CILHA, 15(2), 38–58. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/cilha/article/view/1532