Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.34.086

Palabras clave:

narrativa fantástica, temprana ciencia ficción, literatura y prensa, divulgación científica

Resumen

La circulación de los textos de Rubén Darío en la prensa latinoamericana y, en menor medida, europea, ha sido ponderada como emblemática de los procesos de emergencia del escritor profesional y de la paulatina autonomización de la literatura como práctica social específica. Sin embargo, sólo una porción de esa producción fue luego incorporada en libros publicados por el autor o en las posteriores compilaciones póstumas. La concepción de esta selección como su “obra literaria” lleva implícita, en su valoración y su jerarquización estética, la sustracción de los textos de su soporte original y, sobre todo, el borramiento del diálogo discursivo y de imaginarios que esos textos entablaron con otros, presentes en los mismos soportes o en soportes contiguos.

En este trabajo, me interesa analizar la forma en que algunos cuentos fantásticos de Rubén Darío, escritos y/o publicados en Buenos Aires en la última década del siglo XIX, se vincularon fuertemente con la información periodística y, de manera puntual, con la divulgación de novedades científicas, pseudocientíficas y técnicas que circulaban en diarios y revistas. Rubén Darío mantuvo un vínculo estrecho con la irrupción de esas novedades y supo tamizarlas en su literatura como material para la ficción narrativa; asimismo pareció captar con productiva sensibilidad el cruce de estas novedades científicas con la dimensión de los ocultismos y la religiosidad tradicional.

La revisión de estos relatos en el marco de su publicación original permitirá asimismo estudiar, a través de un caso particular, un proceso mayor: el desarrollo del género cuento en la Argentina, forma que se modernizó y consolidó “por fuera del libro”, en una permanente interacción entre, por un lado, la tradición literaria y, por otro, los condicionamientos y posibilidades que la prensa operó sobre esa forma narrativa.

Citas

Abraham, C. (2015). La literatura fantástica argentina en el siglo XIX. Ciccus.

Avila, H. M. (1959). Principios cristianos en los cuentos de Rubén Darío. Revista Iberoamericana, 24(47). DOI: https://www.liverpooluniversitypress.co.uk/doi/10.5195/reviberoamer.1959.1866

Bessière, I. (1974). Le recit fantastique. La poètique de l’incertain. Larousse.

Buzzi, A. (2015). La demostración pública de Röntgen. Revista Argentina de Radiología, 79(3), 165-169.

Cranston, S. (1993). The extraordinary life and influence of Helena Blavatsky, founder of the Modern Theosophical Movement. G. P. Putnam's Sons.

Darío, R. (1 de enero de 1894). El caso de la señorita Amelia. La Nación.

Darío, R. (13 de enero de 1914a). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones II. La Nación.

Darío, R. (16 de marzo de 1896). Verónica. La Nación.

Darío, R. (17 de enero 1914b). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones III. La Nación.

Darío, R. (1950). Thanatophia. Cuentos completos (Estudio preliminar de Raimundo Lida. Edición y notas de Ernesto Mejía Sánchez), pp. 187-192. Fondo de Cultura Económica.

Darío, R. (2 de noviembre de 1901). Los milagros de Lourdes. Investigaciones y opiniones. Interview con un vidente. Ocultismo cristiano. La Nación.

Darío, R. (22 de marzo de 1895). Onofroffismo. La comedia psíquica. Respuesta de ‘Misterium’ al señor Morlais. La Nación.

Darío, R. (25 de octubre de 1913). Un mundo enigmático. Visiones y apariciones. La Nación.

Darío, R. (27 de agosto de 1910). La larva [con dibujos de Villalobos]. Caras y Caretas, (621).

Darío, R. (5 de junio de 1914c). Huitzilopoxtli. La Nación.

Darío, R. (9 de noviembre de 1912). La vida de Rubén Darío escrita por él mismo [con dibujos de Ares]. Caras y Caretas, (736).

De Rosso, E. (2021). El continuo de Nervo y el cansancio de la razón. Una hipótesis sobre la forma de la ciencia ficción latinoamericana. En S. Kurlat Ares y E. De Rosso (Eds.), La ciencia ficción en América Latina. Crítica. Teoría. Historia (pp. 19-32). Peter Lang.

Ferrari, R. (1999). Recepción de los rayos X en el Río de la Plata (mar. 1896). Saber y Tiempo, 8, 73-80.

Gasparini, S. (2012). Espectros de la ciencia: fantasías científicas de la Argentina del siglo XIX. Santiago Arcos.

Gorriti, J. M. (1865). Quien escucha su mal oye. Sueños y realidades. Imprenta de Mayo.

Gorriti, J. M. (1876). El fantasma de un rencor, Una visita infernal, El emparedado y Yerbas y alfileres. Panoramas de la vida. Imprenta de Mayo.

Jackson, R. (1986). Fantasy. Literatura y subversión. Catálogos.

Jameson, F. (1989). Narraciones mágicas. Sobre el uso dialéctico de la crítica de los géneros. Documentos de cultura, documentos de barbarie, La narrativa como acto socialmente simbólico (Original editado en 1981). Visor.

La Redacción. (11 de febrero de 1906). Ingenieros y las experiencias de Richet. Constancia.

Laera, A. (2008). Cronistas, novelistas: la prensa periódica como espacio de profesionalización en la Argentina (1880-1910). En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 495-522). Katz.

Lavine, M. (2013). The First Atomic Age: Scientists, Radiations, and the American Public, 1895–1945. Palgrave Macmillan.

Nieto-Galan, A., Sevilla Pérez, E. y Ramírez Errázuriz, V. (2022). Camill Flammarion en América Latina. RIL editores – Universidad Adolfo Ibáñez.

Quereilhac, S. (2015). Reflexiones sobre una sensibilidad de época. La imaginación científica en la literatura y el periodismo (1896-1910). Badebec, Revista del Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 4(8), 32-59. https://radio1.unr.edu.ar/index.php/badebec/article/view/121

Quereilhac, S. (2016). Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos. Siglo XIX.

Quereilhac, S. (2018). Radiografías en la pampa. Fantasías sobre rayos X y radiación en la Argentina de entresiglos. En J. Caravaca, C. Daniel, y M. Plotkin (Dir.), Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Libros del IDES. http://dev.cvam.com.ar/saberesdesbordados/

Quiroga, H. (14 de julio de 1906). El Lobizón. Caras y Caretas, (406).

Ramos, J. (2003). Desencuentros de la modernidad en América Latina. Literatura y política en el siglo XIX. FCE. (Original editado en 1989).

Roman, C. (2009). La modernización de la prensa periódica, entre La Patria Argentina (1879) y Caras y Caretas (1898). En N. Jitrik (Dir. de la obra) y A. Laera (Dir. del volumen), Historia Crítica de la literatura argentina. Tomo 3: El brote de los géneros. Emecé.

Rotker, S. (1992). La invención de la crónica. Ediciones Letra Buena.

Sarlo, B. (1992). La imaginación técnica. Nueva Visión.

Torres, A. (2008). La Verónica modernista. Arte y fotografía en un cuento de Rubén Darío. En W. Nitsch, M. Chihaia y A. Torres (Eds.), Ficciones de los medios en la periferia. Técnicas de comunicación en la literatura hispanoamericana moderna (pp. 73-83). Universitäts- und Stadtbibliothek Köln.

Vallejo, M. (2017). El Conde de Das en Buenos Aires. Hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino (1892-1893). Biblos.

Vallejo, M. (2019a). La temprana recepción de los rayos X en Buenos Aires, 1896-1897: medicina, esoterismo y fantasías plebeyas. História, Ciências, Saúde. Manguinhos, 26(2), abril-junio, 555-572.

Vallejo, M. (2019b). Onofroff, un telépata en tiempos de Mitre. Hipnosis y esoterismo en la trama cultural, 1890-1910. EDUNTREF.

Vallejo, M. (2021). Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX. Colección “Estudios sobre la ciencia”. Editorial del CSIC.

Williams, R. (1980). Marxismo y literatura (Original editado en 1977). Península.

Williams, R. (2003). La larga revolución (Original editado en 1961). Nueva Visión.

Zanetti, S. (2004). Itinerario de las crónicas de Darío en La Nación. Rubén Darío en La Nación de Buenos Aires (1892-1916). Eudeba.

Zanetti, S. (2008). El modernismo y el intelectual como artista: Rubén Darío. En J. Myers (Ed.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo 1: La ciudad letrada, de la conquista al modernismo (pp. 523-543). Katz.

Descargas

Publicado

02-04-2024

Cómo citar

Quereilhac, S. (2024). Literatura, prensa y divulgación científica: Rubén Darío en Buenos Aires. Cuadernos Del CILHA, (40), 1–30. https://doi.org/10.48162/rev.34.086