Esquemas de regionalización para la planeación del desarrollo sustentable

Caso de estudio: Región San Quintín, Ensenada, Baja California

Autores/as

  • Sergio Márquez Bello Doctorado en Medio Ambiente y DesarrolloUniversidad Autónoma de Baja California
  • Concepción Arredondo García Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California
  • Ileana Espejel Carbajal Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Baja California
  • J. Luis Fermán Almada Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California

Palabras clave:

Desarrollo sustentable, Desarrollo regional, Planeación, Sustentabilidad, Territorio

Resumen

La planeación para el desarrollo presume un espacio de acción y proyección denominado región, en la práctica, cada modelo concibe un territorio diferente tanto en estructura como en función. Los esquemas de regionalización son un recurso comúnmente utilizado para delimitar el territorio a desarrollar; no obstante, hay pocos indicios que haya funcionado en América Latina, a pesar del reconocimiento internacional de la urgente integración social y ambiental cada vez mayor en este tipo de procesos, sin embargo, para algunos autores aún se carece de un verdadero enfoque regional. El resultado es que se han diseñado e implementado políticas centradas en el aspecto económico, dejando de lado la integración de los elementos que conforman al desarrollo sustentable (espacios integradores económica, social y ecológicamente). El objetivo de este artículo
es examinar los espacios de referencia donde las disputas territoriales del Estado se localizan para el caso mexicano, en la denominada Región de San Quintín, ubicada en la costa noroccidental de Baja California, a través de la expresión sobre el territorio de diversas visiones geográficas de distintos planes, programas y proyectos (PPP) de desarrollo donde se escenifican las luchas por el territorio y sus territorialidades. Se retoman cuatro casos particulares con esquemas o delimitaciones territoriales entre 2004 y 2008, cuando se propusieron dichos PPP. A través del análisis documental se dedujo el concepto de territorialización manejado en cada modelo de planeación; enfatizando en las representaciones geográficas concebidas por cada uno de ellos, con
el objetivo de mostrar las limitaciones y ventajas espaciales de cada territorio. Este enfoque muestra la discrepancia que existe entre los esquemas espaciales propuestos para el desarrollo y hace posible apreciar la falta de un enfoque integral. Ante ello se propone un nuevo mapa de lo que podría ser un territorio que integre las territorialidades de los PPP

Biografía del autor/a

Sergio Márquez Bello, Doctorado en Medio Ambiente y DesarrolloUniversidad Autónoma de Baja California

Sergio Márquez Bello: tesista de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo, Universidad Autónoma de Baja California. Se graduó como economista por la UAG, especializado en planeación y desarrollo regional. Desde entonces estudia a la región y ha trabajado en la planeación y diseño de estrategias para su desarrollo, colaborando para la elaboración de planes, programas y estrategias con instituciones privadas y públicas

Concepción Arredondo García, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California

Concepción Arredondo García: profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Oceanóloga con especialidad en Administración de Recursos Marinos, se graduó de la UABC del Doctorado de Oceanografía Costera con énfasis en el manejo integral de la zona costera. Su área de investigación es la planificación ambiental y territorial de zonas costeras y marinas. Ha colaborado en la elaboración estrategias y evaluación de políticas ambientales en vinculación con organismos públicos (SEMARNAT, CONAPESCA, SEDATU, Secretaría de Protección al Ambiente, etc.).

Ileana Espejel Carbajal, Facultad de Ciencias Universidad Autónoma de Baja California

Ileana Espejel Carbajal: profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Baja California. De formación bióloga, obtuvo el grado de Doctora en Ciencias por la universidad de Uppsala, Suecia. Se especializa en las áreas de manejo de ecosistemas y desarrollo sustentable. Entre sus principales proyectos de investigación destacan los que enfocan a la sustentabilidad de ecosistemas costeros de zonas áridas (dunas costeras). A la par realiza actividades de divulgación científica. Se ha vinculado con distintos órganos nacionales e internacionales en búsqueda de la impulsar la interdisciplina como forma de trabajo.

J. Luis Fermán Almada, Facultad de Ciencias Marinas, Universidad Autónoma de Baja California

Luis Fermán Almada (" ): profesor-investigador de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Autónoma de Baja California. Oceanólogo, doctorado en Ciencias (UABC), con énfasis en el manejo integral de las zonas costeras, política y gestión ambiental. En la investigación, participó como coordinador de distintos proyectos de investigación y vinculación con el sector público federal, estatal y municipal (SEMARNAT, CONAPESCA, SEDATU, Secretaría de Protección al Ambiente, etc.).

Citas

Alberdi, J. (2002). La región en el pensamiento geográfico actual. Lurralde: Investigación y espacio, (25), 101-118.

Arriaga, L.; Espinoza, J.; Aguilar C.; Martínez, E.; Gómez, E. y Loa, E., (coord.). (2000). Regiones terrestres prioritarias de México. Recuperado de: http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/regionalizacion/doctos/rtp_008.pdf.

Bailey, R. (2009). Ecosystem geography: from ecoregions to sites. New York: Edit by: Springer Science & Business Media.

Barkin, D. (1972). ¿Quiénes son los beneficiarios del desarrollo regional? México DF: SEP-Setentas 52.

Barrón, A.; Sifuentes, E.L, y Hernández, J. (1999). Apertura económica en las frutas y hortalizas de exportación en México: un acercamiento al estudio de la segmentación en los mercados de trabajo. México: Universidad Autónoma de Nayarit.

Bocco, G.; Priego, A. y Cotler, H. (2005). La geografía física y el ordenamiento ecológico del territorio: experiencias en México. Gaceta ecológica, (76), 22-34.

Cervantes, S. (2 de agosto de 2012). BC, el segundo mayor productor de tomate rojo. El Economista en línea. Recuperado de (http://eleconomista.com.mx/ estados/2012/08/02/bc-segundo-mayor-productor-tomate-rojo). Consejo De Desarrollo Económico de Ensenada (CODEEN) e Instituto Municipal de Investigación y Planeación de

Ensenada B.C. (IMIP). (2011). Plan estratégico de desarrollo económico del municipio de Ensenada. Ensenada, México.

Comité de Planeación para el Desarrollo Municipal (COPLADEM) e Instituto Municipal de Investigación y Planeación de Ensenada B.C. (IMIP). (2007). Programa de desarrollo regional: Región San Quintín. Ensenada, México.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. (CESAIBC). (2013). Informe final: Programa de inocuidad acuícola, ciclo 2013. Ensenada, México.

Delgadillo, J. (1993). Economía y migración. La nueva geografía de la movilidad poblacional en México. Revista Latinoamericana de Economía, 24(94), 113-132.

Delgadillo, J. (2006). Dimensiones territoriales del desarrollo rural en América Latina. Revista Latinoamericana de Economía, 37 (144), 97-120.

Espejel, I.; Hernández, A; Riemann H. y Hernández, L. (2005). Propuesta para un nuevo municipio con base en las cuencas hidrográficas, Estudio de caso: San Quintín. Gestión y política pública, XIV(1), 129-168.

Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas. Eure, XXXII(96), 73-98.

Falero, A. (2001). La sociedad civil, globalización y regionalización: reflexiones a partir del movimiento sindical. Usos y promesas de la sociedad civil. Nueva sociedad, (171), 88-100.

Flores, Z. (11 de agosto de 2015). Concluye categorización de 122 empresas agrícolas de San Quintín. El Financiero en línea. Recuperado de http://www.elfinanciero.com. mx/economia/concluye-categorizacion-de 122-empresas-agricolas-de-san-quintin. html

Friedmann, J. & Weaver, C. (1979). Territory and Function: The evolution of regional planning. Los Angeles: University of California Press.

Gallardo, M. (2010). Reestructuración productiva en la horticultura del valle de San Quintín, Baja California, y su impacto en la generación de empleo de 1994 a 2008 (Tesis para obtener el grado de maestría). Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, México.

Gallopín, G. (2003). Sostenibilidad y desarrollo sostenible: un enfoque sistémico. Serie: Medio ambiente y desarrollo CEPAL, (64), 44.

Galván, R. & Marín, M. (2012). El análisis estratégico del sector ostrícola en el municipio de Ensenada, Baja California. Una necesidad. XVII Congreso Internacional de contaduría, administración e informática. Universidad Nacional Autónoma de México, México DF, México.

Garduño. E. (2002). De migrantes, indígenas e indigenistas: San Quintín 15 años después. Revista de Antropología Experimental, (2), 254-268.

García, F. (2010). La planeación para el desarrollo regional en México (1920-2006). Investigaciones geográficas, Boletín del instituto de geografía, UNAM, (71), 102- 121.

García, C.; García, J.; Torrero, F. y Balbontín, P. (coords.). (2010). Programa de conservación y manejo de San Quintín. Ensenada: GobBC.

Gibb, R. & Michalak, W. (1996). Regionalism in the World Economy. Area, 28(4), 446- 458.

Giménez, G. (1999). Territorio, cultura e identidades, la región socio-cultural. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, V(9), 25-57.

Gobierno del Estado de Baja California (GobBC) y Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (SEPESCABC). (2003). Programa estatal de pesca y acuacultura 2003- 2007. Mexicali: GobBC.

Gobierno del Estado de Baja California (GobBC) y Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado (SEPESCABC).. (2015). Programa estatal de pesca y acuacultura 2015-2019. Mexicali: GobBC.

Gobierno del Estado de Baja California (GobBC) y Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE). (2007). Programa de desarrollo para la región: San Quintín 2008-2013. Mexicali: México.

Gobierno del Estado de Baja California (GobBC) y Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado (COPLADE). (2015). Programa para la atención de la Región de San Quintín 2015- 2019. Mexicali: México.

Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). (2004). Guía para la interpretación de cartografía edafología. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Geografía e Informática (INEGI). (2010). Censo de población y vivienda 2010. Aguascalientes, México: INEGI.

Juárez, I. (2007). La migración desde una perspectiva cultural. Los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California. Revista Cuicuilco, 14(40), 101-120.

Lara, J. (6 de mayo de 2015). ¿Quiénes son los jornaleros agrícolas de San Quintín? (I). El Economista en línea. Recuperado de http://eleconomista.com.mx/columnas/ agro-negocios/2015/05/06/quienes-son-jornaleros agricolas-san-quintin-i

Descargas

Publicado

13-03-2018

Cómo citar

Márquez Bello, S., Arredondo García, C., Espejel Carbajal, I., & Fermán Almada, J. L. (2018). Esquemas de regionalización para la planeación del desarrollo sustentable: Caso de estudio: Región San Quintín, Ensenada, Baja California. Convergencias. Revista De educación, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/convergencias/article/view/1125