Self-management experiences of the popular economy

The Recuperated Enterprises and the Popular Fair of Guaymallén, Mendoza (2003-2019)

Authors

  • Eliana Ortubia Diaz Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Universidad Nacional de San Juan, CONICET. Argentina
  • Florencia Bertolotti Instituto de Investigaciones Socio Económicas, Universidad Nacional de San Juan, CONICET. Argentina

Keywords:

working class, self-management, popular economies, social economy, Mendoza

Abstract

This article seeks to understand the self-management process of the popular economies, their main discussions and the relationship with the State during the last two decades. Some of the questions that guide the work are: What do we understand by self-management? Who makes up what is now called the popular economy? How are these workers organized? How is your relationship with the State?
First, this sector of the working class is analyzed from authors such as Van der Linden (2008), De la Garza (2011) and Quijano (2014), among others, who define it beyond the salary relationship. Then, we present the main debates related to self-management, the social and solidarity economy and popular economies. In a third section, we establish a brief historical overview of self-management experiences in Argentina, their reconfiguration and connection with the State, through public policies implemented between 2003 and 2019. Finally, we briefly expose two experiences of popular economy in Mendoza: The Companies Recovered by their Workers and an urban fair - the Popular Fair of Guaymallén. The Methodology used is qualitative through techniques such as participant observation, in-depth interviews and analysis of journalistic information.

References

ANTUNES, R. (2003) ¿Adiós al Trabajo? Ensayos sobre la metamorfosis y el rol central del mundo del trabajo. Buenos Aires: Herramientas.

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (2001) Iniciativa interamericana de capital social, ética y desarrollo. Recuperado de http://www.iadb.org/etica/iniciativa.cfm

BANCO MUNDIAL (2001) ¿Qué es el capital social? Recuperado de http://www.worldbank.org./poverty/spanish/scapital/index.htm

CORAGGIO, J. L. (2013) Tres corrientes en la ESS, en Revista Temas. Cultura Ideología Sociedad, Nro 75 Julio-septiembre de 2013, La Habana. ISSN 0864-134X

DE LA GARZA, E. (2011). Trabajo a-típico: ¿Identidad o Fragmentación? Alternativas de análisis In E. Pacheco; E. De la Garza & L. Reygadas. Trabajo atípico y precarización del Empleo (pp.49-80). México: Colegio de México.

DENNING, Michel (2010) Vida sin salario. New Left Review Nº66. Pp 77-94

DE SOUSA SANTOS, B. (2011). Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. Introducción. México. FCE

FANON, Frantz (1999). Los condenados de la tierra. Ed. Txalaparta. Santiago de Chile.

GAGO, V (2018). Dossier Economía Popular: entre la informalidad y la reproducción ampliada. Íconos Revista Ciencias Sociales Nº62. Quito Ecuador. FLACSO

- (2014) La razón neoliberal. Economías barrocas y pragmática popular. Buenos Aires: Tinta Limón.

HOOP, M. V. (2018a) De la promoción del trabajo cooperativo al salario social complementario. Transformaciones en la transferencia de ingresos por trabajo en la Argentina. Ciudadanías Nº 2, 1er semestre, ISSN-e 2545-7977. Disponible en: http://ciudadanias.untref.edu.ar/pdf/n2_dossier_art5.pdf

HOPP, M. V. (2018b) Sostenibilidad y promoción del trabajo asociativo, cooperativo y autogestionado en la Argentina actual. Otra Economía, 11(20), 156-173. Disponible en: https://revistaotraeconomia.org/index.php/otraeconomia/article/view/14746

HUDSON, J. P. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología, 72(4), 571-597. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032010000400003&lng=es&tlng=es

HUDSON, J. P. (2017) Gobiernos progresistas y autogestión en la Argentina 2003-2015: cooperativas no-estatales, sintéticas y anfibias. Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo; 21; 34; 5-2017; 91-122. Disponible en: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/77225/CONICET_Digital_Nro.9ce025b1-0dc6-44b1-8f9a-7b5cf65b8acf_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

IÑIGO CARRERA, N. (2012). Superpoblación Relativa en Argentina actual: Ejercicios de Medición. From www.pimpsa.secyt.gov.ar/publicaciones/DT.77.pdf

LACOSTE, Pablo (2003) "La crisis socioeconómica argentina y las respuestas sociales: las redes de clubes de trueque". Revista Confluencia, Año 1, no. 1, p. 115-158. Disponible en: http://bdigital.uncu.edu.ar/211

MAGNANI, E. (2003). El cambio silencioso. Buenos Aires: Prometeo Libros.

MARX, K. (2014). El Capital. Buenos Aires: Editors.

MOREIRA, J. (2018). Discursos y lógicas en la construcción de la "otra economía" en Argentina. En dossier De prácticas y discursos. Universidad del Nordeste. Centro de estudios sociales Nº10

NEFFA, J. (2010) La crisis de la relación salarial: naturaleza y significados de la informalidad, los trabajos/empleos precarios y los no registrados Nº1. CEIL-PIETTE. CONICET. Buenos Aires

NUN, J. (2001). Marginalidad y Exclusión social. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

ORTUBIA DÍAZ, E. (2019) Empresas recuperadas en San Juan y Mendoza: Experiencias desde el oeste argentino. Revista del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas Nº 14. Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales - Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/osera/article/view/3593/2937

PORTA, F.; SANTARCÁNGELO, J. & SCHTEINGART, D. (2017) Un proyecto político con objetivos económicos. Los límites de la estrategia kirchnerista, en Pucciarelli, Alfredo y Castellani, Ana (coords.): Los años del kirchnerismo. La disputa hegemónica tras la crisis del orden neoliberal, Buenos Aires: SXXI Editores.

QUIJANO, A. (1998) ¿Del "polo marginal" a la economía alternativa? In A. Quijano, La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores. pp. 109-192

QUIJANO, A. (2014). Polo marginal y mano de obra marginal. In A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico- estructural a la colonialidad/decolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

RAÍA, L. (2010) Movimiento de Trabajadores Desocupados: los sujetos y sus organizaciones. El caso de las organizaciones: "Casita Combativa" de Guaymallén y "Asociación de Trabajadores Desocupados de Godoy Cruz" en el periodo 2002 -2007. Mendoza: Tesis Doctoral, FCPYS, UNCUYO.

RUGGERI, A. (2009). Las Empresas Recuperadas. Autogestión obrera en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires.

- (2014). Las empresas recuperadas por los trabajadores en el gobierno de Mauricio Macri. Estado de situación a octubre de 2018. Informe VI Relevamiento de Empresas Recuperadas en la Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Programa Facultad Abierta, FFyL, UBA. Disponible en: https://www.recuperadasdoc.com.ar/VI-Informe-Situacion-ERT-2018.pdf

SALVIA, A. (2013). Heterogeneidad estructural y desigualdad social en la Argentina de las últimas dos décadas de historia económica. Revista Investigación en ciencias sociales. Nº84 pp. 46-55

SERRA, H. (2017). El trabajo decente en el imaginario de la economía popular: sentidos de la hegemonía neoliberal en el mundo de las organizaciones sociales. Recuperado en http://.www.bdigital.uncu.edu.ar

SVAMPA, M. (2007). Las fronteras del gobierno de Néstor Kirchner. Entre la consolidación de lo viejo y las aspiraciones de lo nuevo. En Cambio de época. Movimientos sociales y poder político. Buenos Aires: Siglo XXI- CLACSO.

VAN DER LINDEN, M. (2008), "Globalizando el concepto de clase obrera", en Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Año 1, Nº 1, pp. 103-113.

WYCZYKIER, G. (2009). De la dependencia a la autogestión laboral. Sobre la Reconstrucción de experiencias colectivas de trabajo en la Argentina contemporánea. Buenos Aires: Universidad Nacional Gral. Sarmiento, Prometeo.

Fuentes

Resolución de Ministerio de Desarrollo Social Nº 1.375 de 2004.

Resolución del Ministerio de Desarrollo Social Nº 456 de 2016.

Resolución del Ministerio de Desarrollo Social Nº592 de 2016.

Resolución del Ministerio de Desarrollo Social Nº2055 de 2016.

El otro diario. (2017, febrero 7). "Vuelve la Feria". Recuperado de

http//:www.elotro.com.ar/volvio-la-feria-guaymallen/

Published

25-06-2020

How to Cite

Ortubia Diaz, E., & Bertolotti, F. . . (2020). Self-management experiences of the popular economy: The Recuperated Enterprises and the Popular Fair of Guaymallén, Mendoza (2003-2019). Estudios Sociales Contemporáneos, (23), 72–94. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/estudiosocontemp/article/view/2792