Amas de casa jubiladas: una revisión sobre el Plan de Inclusión Previsional
Mots-clés :
Jubilación de amas de casa, inequidad, trabajo no remuneradoRésumé
Con este artículo pretendemos mostrar aquellas modificaciones del sistema previsional argentino a partir de la puesta en marcha del Plan de Inclusión Previsional y la inserción del ama de casa como beneficiaria directa, específicamente en San Juan. Para cumplir con esta meta, seleccionamos una estrategia de lectura de datos ofrecidos por el INDEC -Instituto Nacional de Estadísticas y Censos- y ANSES Administración Nacional de la Seguridad Social- sobre la influencia que tuvo esta medida en las realidades de mujeres sanjuaninas mayores, durante el periodo 20042016. En este sentido, tuvimos en cuenta las siguientes variables: posición de las mujeres en el hogar -jefas y cónyuges- y condición laboral. Particularmente, ponemos el foco en aquellas que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. Para lograrlo, utilizamos indicadores demográficos que permitieron describir al Sistema Previsional Argentino a partir de un recorrido por su historia y algunas de las medidas que lo han atravesado.
Références
ANSES (2010) Análisis de la Cobertura Previsional del SIPA: Protección, Inclusión E Igualdad. Buenos Aires: ANSES.
ARIAS, A.J.; (2011) “Formas de interpretación de la pobreza. Ensayo sobre la primera década del siglo”. En Diloretto, M. y Arias, A (comp) (2011) Miradas sobre la pobreza: intervenciones y análisis en la Argentina posneoliberal. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
ARZA, C (2013). “La política previsional y la prevención de la pobreza: elementos salientes de la trayectoria latinoamericana reciente”. En: Revista Voces en el Fénix (23), 102-109. Buenos Aires.
BAREIRO, L. (1997). “Construcción femenina de ciudadanía”. En Bareiro, L. y Soto, C. (Ed). Ciudadanas: una memoria inconstante. Venezuela: Nueva sociedad.
BAREIRO, L. y SOTO, L. (2016). Igualdad de género mediante Políticas Públicas en estados inclusivos en el marco de la agenda 2030. Borrador Documento de Insumo. Montevideo, Uruguay.
BENERÍA, L (2006). “Trabajo productivo/reproductivo, pobreza y políticas de conciliación”. En: Revista Nómadas (Col), núm. 24, abril, 2006, pp. 8-21 Universidad Central Bogotá: Colombia. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1051/105116598002.pdf
BRAVO ALMONACID, F. (2013). “Distintas miradas sobre el Plan de Inclusión Previsional: un análisis de caso”. En: Revista Trabajo y Sociedad (20).
CALABRIA, A., CALERO, A., D’ELÍA, V., GAIADA, J., Martínez, J. y ROTTENSCHHWEILER, S. (2012). Análisis del Plan de Inclusión Previsional: protección, inclusión e igualdad, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (74), 285-311. España: CIRIEC.
CALVI, G. y CIMILLO, E. (2010) “Del SIJP al SIPA. Cambios recientes en el sistema de previsión social argentino”. En: Revista Taripawi (01), 76-106.
CEDEBH (2014). Impacto de las moratorias previsionales en Santa Fe. Informe número 2. Santa Fe.
CEPAL (2007). Los objetivos de desarrollo del Milenio y los desafíos para América Latina y el Caribe para avanzar en mayor bienestar, mejor capital humano y más igualdad de oportunidades. Chile: CEPAL.
CEPAL (2009): “Género, trabajo remunerado y no remunerado: eslabones en la discriminación y la desigualdad”. En: Panorama Social en América Latina, 173-196. Santiago de Chile: CEPAL.
CEPAL (2009): “Políticas Públicas y crisis de cuidado en América Latina: alternativas e iniciativas”. En: Panorama Social en América Latina, 227-240. Santiago de Chile: CEPAL.
DANANI, C. (2009): “La gestión de la política social: un intento de aportar a su
problematización”. En: Chiara, M. y Di Virgilio, M. (comp). Política Social: conceptos y herramientas. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNGS.
DANANI, C. y BECCARIA, A. (2011) “La (contra)reforma previsional argentina 2004-2008: aspectos institucionales y político culturales del proceso de transformación de la protección” En: Protecciones y desprotecciones: la seguridad social en la Argentina 1990-2010. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
D’ELÍA, V (2007). Pobreza en adultos mayores: evolución y determinantes a partir del Plan de Inclusión Previsional. Bahía Blanca: Universidad del Cema.
DI COSTA, V. (2018). “La reciente reforma: un análisis de las principales características de la política previsional en Argentina”. En: MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales (9), 123-140. Mendoza: Centro de Publicaciones. FCPyS.
DRAIBE, S. y RIESCO, M. (2006). “Estado de Bienestar, desarrollo económico y ciudadanía: algunas lecciones de la literatura contemporánea”. En: Serie Estudios y Perspectivas (55). México: CEPAL.
ELA (2009). Informe sobre Género y Derechos Humanos. Vigencia y respeto de los derechos de las mujeres en Argentina (2005-2008.) Buenos Aires: Editorial Biblos, Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA).
ESPING-ANDERSEN, G. (1990). The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton, NJ: Princeton University Press.
ESQUIVEL, V.; FAUR, E. y JELIN, E. (ed) (2012). Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el mercado. Buenos Aires: IDES.
MARTÍNEZ FRANZONI, J (2007) “Regímenes del Bienestar en América Latina”. Madrid: Cealci – Fundación Carolina. DT 11, Cap. 1 y 3.
FEDERICI, S. (2013). Revolución en punto cero Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Recuperado de https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/Revolucion%20en%20punto%20cero-TdS.pdf
FERNANDEZ, A, y ROZAS, M. (2004): Políticas Sociales y Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Humanitas.
GÓMEZ, G. (2008) “La valoración del trabajo no remunerado: una estrategia clave para la política de igualdad de género”. En: CEPAL (2008). La Economía Invisible y las desigualdades de género. La importancia de medir y valorar el trabajo no remunerado. Washington, D.C.: CEPAL, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
INDEC (2003). Anexo metodológico. La nueva Encuesta Permanente de Hogares (EPH continua). Buenos Aires: Departamento de Muestreo, INDEC. Recuperado de https://www.economia.gob.ar/analisis_economico/nro3/anexo.pdf
INDEC (2011) Censo 2001: Resultados definitivos. Variables básicas seleccionadas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Internet, consulta 10 de noviembre de 2018, Buenos Aires.
INDEC (2011) Censo 2010: Resultados definitivos. Variables básicas seleccionadas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Internet, consulta 10 de noviembre de 2018, Buenos Aires.
LETCHER, H. y STRADA, J. (24 de abril de 2016) Se jubiló la moratoria. Suplemento Cash. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar
LIPSET, S y BENDIX, R [1959] (1962), Movilidad social en la sociedad industrial. Buenos Aires: Eudeba.
MESA-LAGO, C (2004) “Las reformas de pensiones en América Latina y su impacto en los principios de la Seguridad Social”. En: Serie Financiamiento del Desarrollo, Nº 144. Santiago de Chile: CEPAL.
ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO (2010) Informe Mundial sobre la Seguridad Social 2010/11. Brindar cobertura en tiempos de crisis, y después de las crisis (World Social Security Report 2010/11: Providing coverage in times of crisis and beyond). Ginebra: OIT.
PAUTASSI, L. (2005) “¿Bailarinas en la oscuridad? Seguridad social en América Latina el marco de la equidad de género”. Ponencia presentada en la Trigésima Octava Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, Mar del Plata, septiembre de 2005.
PEKER, L. (18 de marzo de 2016). Sin Resguardo. Suplemento Las 12. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar
RICO, M N (2009) “Crisis de cuidado y políticas públicas. El momento es ahora”. Ponencia presentada en el Seminario Regional Las familias latinoamericanas interrogadas. Hacia la articulación del diagnóstico, la legislación y las políticas. Santiago de Chile, 29 y 30 de octubre de 2009.
RODRÍGUEZ BILELLA, P. (2004). Etnografía y Política Social: el Caso del Enfoque Orientado al Actor. Buenos Aires: Instituto de Desarrollo Económico y Social.
SUBIRATS, J. (1988): “Notas sobre el Estado, la Administración y las Políticas Públicas”. En: Revista de Estudios Políticos (59), 173-197.
YAZBEK, M.C. (2000). Sistemas de protecao social, intersetorialidade e integracao de políticas sociais. Recuperado de http://www.cpihts.com/PDF07/Carmelita%20Y.pdf
Téléchargements
Publiée
Comment citer
Numéro
Rubrique
Licence
(c) Tous droits réservés Tatiana Marisel Pizarro 2020
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d’Utilisation Commerciale - Partage dans les Mêmes Conditions 3.0 non transposé.