México, el significado social de un conflicto armado

Autores/as

  • Miguel Angel Vite Pérez Universidad Autónoma Metropolitana

DOI:

https://doi.org/10.48162/rev.48.020

Palabras clave:

narrativa binaria, conflicto armado, motivos, relaciones, instituciones

Resumen

El objetivo del artículo fue interpretar el significado social de la narrativa binaria de los principales participantes del conflicto armado en la región de Tierra Caliente (Michoacán), analizado con la metodología de la sociología cultural mediante los motivos, relaciones e instituciones.
La narrativa binaria del conflicto armado reforzó las diferentes creencias colectivas sobre la inseguridad pública, la cual ha sido provocada por una supuesta debilidad de las instituciones estatales de seguridad pública, lo que ha permitido, en consecuencia, una expansión de la inseguridad creada sólo por los grupos criminales mexicanos.

Citas

ALEXANDER, J. (2018). La esfera civil. Madrid: CIS.

ALEXANDER, J. (2012). “La lucha democrática por el poder: La campaña presidencial de 2008 en Estados Unidos”. En: Dialécticas de la postsecularidad. Pluralismo y corrientes de secularización. Barcelona: Anthropos.

BAUTISTA, A. (2013). Encabezan perredistas a grupos de autodefensa en Michoacán. En: Excélsior. Consultado en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/28/906287.

CASTELLANOS, L. (2014). Nos van a mochar la cabeza. En: El Universal. Consultado en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/1-8220.

CHOUZA, P., y Calderón, V. (2014). El gobierno de México media para evitar la división de las autodefensas. En: El País. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/03/11/actualidad/1394575054_631183.htm1.

ESCALANTE, F., y Canseco, J. (2019). De Iguala a Ayotzinapa. La escena y el crimen. México: Grano de Sal, Colegio de México.

GARCÍA, M. (2013). Grupos de autodefensa se reúnen en Tierra Caliente. En: Excélsior. Consultado en: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2013/06/23/905512.

GIL, J. (2015). Batallas de Michoacán. Autodefensas, el proyecto colombiano de Peña Nieto. México: Ediciones Proceso.

GIL, J. (2014). “La segunda guerra de Michoacán”. En: Proceso (1941), 6-10.

GIL, J. (2013). “Peña Nieto, tras los pasos de Calderón”. En: Proceso (1908), 6-9.

GLEDHILL, J. (2017). La cara oculta de la inseguridad en México. México: Paidós.

HERNÁNDEZ, J. (2014). Astillero. Los rurales. Absorción paramilitar. “Buenos” y “Malos”. En: La Jornada. 28 de enero.

HIBOU, B. (2013). De la privatización de las economías a la privatización de los Estados. Análisis de la formación continua del Estado. México: FCE.

ILLADES, C., y Santiago, T. (2014). Estado de guerra. De la guerra sucia a la narcoguerra. México: Era.

KRAUZE, E. (2014). Historias de Tierra Caliente. En: El País. Consultado en: http://elpais.com/elpais/2014/02/10/opinion/1392050080_576624.html.

MALDONADO, S. (2014). ““You don´t see any violence here but it leads to very ugly things”: forced solidarity and silent violence in Michoacán, México”. En: Dialect Anthropology (38), 153-171.

MERCADO, A., y Brito, O. (2014) Busca PGR nexos de autodefensas y armas del narco. En: Milenio. 31 de enero.

MICHEL, E. (2014). Entrevista. “Viene de años atrás crisis de Michoacán”. En: El Universal. Consultado en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/-entrevista--34.

PADGETT, H., y Martínez, D. (2011). La República Marihuanera. Así gobiernan los caballeros templarios. En: Emeequis (260), 21-32.

REDACCIÓN JORNADA. (2014). Empezó el restablecimiento del orden legal en Michoacán: Murillo Karam. En: La Jornada. Consultado en: http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2014/01/14/.

RÍO, M. A. (2008). “Usos y abusos de la prensa como fuente de datos sobre acciones colectivas”. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales (16), 59-84.

SÁNCHEZ, L. (2014). Acorralados entre “templarios” y autodefensas”. En: El Universal. Consultado en: http://archivo.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/impreso/.

SICILIA, J. (2014). Escuchen lo que dicen las autodefensas. En: El País. Consultado en: http://internacional.elpais.com/internacional/2014/01/23/actualidad/1390496507_851094.

ZEPEDA, J. (2014). Robin Hoods con Kaláshnikous. En: El País. Consultado en: http:// www.elpais.com/tag/autodefensa_mexicanas/a/1.

Descargas

Publicado

01-07-2021

Cómo citar

Vite Pérez, M. A. (2021). México, el significado social de un conflicto armado. Estudios Sociales Contemporáneos, (25), 219–238. https://doi.org/10.48162/rev.48.020