Bases romanas y hebreas del cristianismo en torno al suicidio
Palabras clave:
suicidio, muerte, psicoanálisis lacaniano, tipologías de suicidio, cultura romana, cultura hebrea, cristianismoResumen
Diversas situaciones han conducido a muchas personas a tomar la decisión de quitarse, por mano propia, la vida. Esta pérdida del impulso utópico de aquello sin lo cual lo demás se desvanece ha sido objeto de numerosos interrogantes. Ahora bien, ¿cómo influyen los marcos culturales en estas decisiones de autoeliminación?, ¿qué principios y costumbres han tenido las culturas hebrea y romana en torno al suicidio?, ¿qué tipo de recepción hubo en el cristianismo primitivo de estas ideas y disposiciones volitivas?
Además de contar con los mencionados interrogantes como factores articuladores de este artículo, se procedió a la identificación de suicidios en el ámbito de la cristiandad y su clasificación en función de distintas tipologías, así como a una relectura en función de sus intencionalidades y de las modalidades en que se da el acting out y el pasaje al acto según la teoría psicoanalítica lacaniana.
Los objetivos que se persiguen forman parte de un proyecto de investigación, que busca indagar en distintas culturas la concepción de la muerte y el campo semántico asociado, desde una perspectiva mitológica en clave psicoanalítica, y tipificar los suicidios a partir de estudio de casos. A tal efecto se realizó un reconocimiento de palabras relacionadas al suicidio en las lenguas hebrea y latina, luego se procedió a un relevamiento textual en fuentes clásicas hebreas, romanas y cristianas, así como a sus discursos asociados, se identificaron los campos semánticos vinculados a la muerte y al suicidio y, finalmente, se los tipificó, acompañados de una lectura en clave psicoanalítica lacaniana del suceso acaecido, a partir de los discursos examinados.
Citas
ALONSO-FERNÁNDEZ, F. (1985). Conducta suicida en la adolescencia. Un ensayo de penetración comprensiva en las estadísticas. Psicopatología. Recuperado de <psycnet.apa.org>.
ÁLVAREZ, A. (1999), El Dios salvaje. Un estudio del suicidio. Bogotá: Norma Literatura.
BAECHLER, J. (1979). Les suicides. New York: Basic Books.
BARDY, G. (1984). Eusèbe de Césarée. Historie Ecclesiastique. Livres VIII-X et les Martyrs en Palestine. Paris: Éditions du Cerf.
CHEMAMA, R., y VANDERMERSCH, B. (2004). Diccionario del Psicoanálisis. Buenos Aires: Amorrortu.
CICERÓN, M. T. (2006). Tratados filosóficos I. Lelio o sobre la amistad – Catón el Mayor o sobre la vejez – El sueño de Escipión. Introd., trad. y notas de Jorge Mainero. Ed. bilingüe. Buenos Aires: Losada.
CICERÓN, M. T. (2009). Acerca de los deberes. Introd., versión y notas de Rubén Bonifaz Nuño. Ed. bilingüe. D. F. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
DELEHAYE, H. (1912). Les origines du culte des martyrs. Bruxelles: Bureaux de la Société des Bollandistes.
DÍAZ BOURGEAL, M. (2016). Masada, un mito fundacional de la memoria colectiva israelí: Un ejemplo de usos políticos del pasado. Revista Historia Autónoma: Revista Multidisciplinar de la Asociación Historia Autónoma, 8, 53-67.
DÍAZ-MAS, P., y DE LA PUENTE, C. (2007). Judaísmo e Islam. Barcelona: Crítica.
DUCHÉ, D. (1978). La psiquiatría del niño. Barcelona: Oikos-Tau Ediciones.
DURKHEIM, É. (2009). El suicidio. Buenos Aires: Libertador.
EVANS, D. (2008). Diccionario introductorio de Psicoanálisis Lacaniano. Buenos Aires: Paidós.
FERNANDES DA FONSECA, A. (1985). Epidemiología y clasificación de los actos suicidas [Epidemiology and classification of suicidal behavior]. Psicopatología, 5(2), 101-107.
FREUD, S. (1984). Obras completas. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.
GINER JIMÉNEZ, L. (2010). Diferencias en la conducta suicida. Estudio comparativo entre los intentos de suicidio y el suicidio consumado (Tesis Doctoral). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
GOULD, M. (2012). Youth Suicide: Risks and Prevention. New York: Hope for Depression Research Foundation y New York State Psychiatric Institute, Columbia University.
HARARI, R. (1981). Del corpus Freudo-Lacaniano. Buenos Aires: Trieb.
HARARI, R. (1987). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis de Lacan: una introducción. Buenos Aires: Nueva Visión.
HARARI, R. (2000). ¿Qué sucede en el acto analítico? Buenos Aires: Lugar.
HARARI, R. (2007). El Seminario La Angustia de Lacan, una introducción. Buenos Aires: Amorrortu.
HENDIN, H. (1951). Psychodinamic motivational factors in suicide. Psychiatry Quaterly, (25), pp. 672-678.
IBARRA BENLLOCH, M. (1994). Diferencia de pareceres entre Lactancio y Eusebio de Cesarea en torno a la muerte voluntaria del cristianismo en testimonios de su fe. Anuario de Historia de la Iglesia, (3), 95-108.
JOSEFO, F. (2003). La guerra de los judíos. 5 ed. D. F. México: Porrúa.
JOUSSET, P. (1858). Du suicide et de la monomanie suicide. Étude sur l’Éxtravagance naturelle et l’Éxtravagance morbile. París: Ballière et fils.
LACAN, J. (2007). El Seminario de Jacques Lacan, Libro 5 Las formaciones del inconsciente, 1957-1958. Barcelona-Buenos Aires: Paidós.
LAPLANCHE, J., y PONTALIS, J.B. (2007). Diccionario de Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós.
LAWLOR, H. J., & OULTON, J. E. L. (1928, 1954). Eusebius Bishop of Caesarea. The Ecclesiastical History and the Martyrs of Palestine. London.
MANSILLA IZQUIERDO, F. (2010). Suicidio y prevención. Palma de Mallorca: Intersalud.
MOREAU, J. (1954). Lactance. De la mort des persécuteurs. París.
ODED, B., BERENBAUM, M., & RABINOWITZ, L. (2007). Ammon, Ammonites.
PLATÓN (2000). Diálogos I. Apología – Critón – Eutifrón – Ión – Lisis – Cármides – Hipías Menor– Hipías Mayor – Laques – Protágoras. Madrid: Gredos.
PLATÓN (2000). Diálogos III. Fedón- Banquete- Fedro. Madrid: Gredos. Introd., trad. y notas de C. García Gual, M. Martinez Hernández y E. Lledó Iñigo.
ROJAS MONTES, E. (1984). Estudios sobre el suicidio. Bogotá: Salvat.
SAN AGUSTÍN DE TAGASTE (1997). La Ciudad de Dios. D.F. Porrúa.
SÉNECA, L. A. (2016). Epístolas morales a Lucilio. t. I y II. Trad. y Notas de Ismael Roca Meliá. Cayfosa (Barcelona) - Madrid: RBA-Gredos.
SKOLNIK, L. I., & BERENBAUM M. (2007). Suicide. Encyclopaedia Judaica (19). Detroit: Macmillan.
SOLER, C. (2007). Estudios sobre las Psicosis. Buenos Aires: Manantial.
TEJADA, R. (1982). Lactancio. Sobre la muerte de los perseguidores. Madrid: Gredos.
VIRGILIO. (1992). Eneida. Los clásicos de Grecia y Roma. Madrid: Planeta & De Agostini.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Quienes envíen trabajos a la Revista EUROPA, que edita la Asociación de Estudios Interdisciplinarios sobre Europa (ADEISE) de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, Argentina), otorgan automáticamente licencia no exclusiva y sin límite temporal de su manuscrito a dicha publicación. En consecuencia, como la distribución de la citada Revista no tiene finalidad lucrativa sino académica, el autor (los autores) autoriza(n) a la misma la difusión gratuita en formato impreso y medios electrónicos, tanto en red local como por vía internet.
Se establece que:
- Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra.
- Los/as autores/as deben adherir a la la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra sin propósitos comerciales, por cualquier medio o formato. También, se pueden generar nuevas obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original y su primera publicación en esta revista.
- Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) luego de su publicación, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).