Sobre la revista

Enfoque y alcance

Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales es un espacio de promoción y divulgación científica de los debates clásicos y actuales del ámbito de las Ciencias Sociales. Es una publicación científica semestral con referato, en formato digital online y con una periodicidad de dos números al año (publicadas el 1 de marzo y el 1 de septiembre). Millcayac se propone un espacio de diálogo crítico movilizado por los siguientes objetivos: Contribuir en la generación de una cultura científica, socializar los resultados de estudios que conducen al avance de conocimiento en estos ejes; aportar herramientas para la transformación de realidades socioculturales en sus instancias académicas, científicas y políticas, y finalmente promover los desarrollos investigativos científicos de autores/as nacionales e internacionales para contribuir al debate en ciencias sociales sobre problemáticas relevantes y prioritarias para nuestras sociedades latinoamericanas.

Esta publicación on line constituye el primer espacio de difusión y debate de los cuatro ejes temáticos que vienen consolidándose en las áreas científico académica de esta casa de estudios: Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América; Género y Derechos Humanos; Bienes Comunes y Sociedad; y Comunicación, Arte y Cultura. Cada uno de estos géneros habilita diferentes organizaciones temáticas y particulares modalidades de enunciación científica. Artículos científicos, ensayos, reseñas bibliográficas,  avances de investigación, entrevistas y relatos de experiencias recorren las páginas de Millcayac.  Además cada número propone un dossier específico en relación a las temáticas convocantes de las Ciencias Sociales en la actualidad.

Se publican artículos originales e inéditos de investigaciones científicas en idioma español, inglés y portugués, francés e italiano; se mantiene para todos los trabajos doble idioma (español e inglés) para título, resumen y palabras claves. Además todos los trabajos deben cumplir con las Normas Editoriales establecidas por el Centro de Publicaciones.

La organización administrativa y científica está a cargo de un Cuerpo Editorial Interno, responsable de la gestión, administración y edición de la revista; un Comité Científico Editorial estable externo, integrado por expertos/as de reconocida trayectoria científica en el ámbito nacional e internacional, a cargo de la evaluación científica de los trabajos bajo sistema doble ciego; un Comité Asesor Editorial, cuya función es definir las políticas editoriales y controlar los criterios de calidad de la revista; y un cuerpo de evaluadores/as ad hoc, externos a la instituciòn editora, convocado cada año conforme a las temáticas que integran cada volumen. Las tareas de la revista se sostienen con el financiamiento de la FCPyS.

Proceso de evaluación por pares

Los trabajos, ya sean artículos científicos, avances de investigación, ensayos, reseñas de libros, entrevistas o relatos de experiencias que, a juicio del Comité Editorial del Centro de Publicaciones, respondan a la temática de la publicación y reúnan los requisitos formales previstos, serán enviados a dos miembros/as del Comité de Revisores/as (externos/as) quienes darán su referato ignorando la identidad del/de la autor/a.

La recepción de un manuscrito no implica la obligación para su aceptación, ni compromiso respecto a la publicación. Todos los trabajos recibidos, serán revisados inicialmente por el Comité Editorial, el cual en un plazo de dos semanas debe verificar el cumplimiento con las normas editoriales, así como la idoneidad, originalidad y calidad del mismo. Si el manuscrito no cumple con alguno de los criterios, le será devuelto al/la autor/a para que realice las modificaciones pertinentes para su posible publicación.

Los manuscritos que cumplan con la totalidad de las pautas expuestas en las instrucciones para autores/as, se enviarán a pares evaluadores anónimos nacionales e internacionales (ajenos a la institución editora), seleccionados/as considerando la solidez de su formación académica-profesional y sus conocimientos en las temáticas referidas, quienes adelantarán el proceso de evaluación doble ciego.

El proceso de revisión consiste en completar una grilla de evaluación donde se admiten tres posibilidades: 1) Aprobado como está; 2) Aprobado con modificaciones; y 3) No aprobado. Además, se admite la emisión de conceptos sobre el manuscrito y la solicitud de recomendaciones o  aclaraciones.

Si ambos/as revisores/as emiten opinión favorable (aprobado o aprobado con modificaciones), se incluirá el trabajo en el plan de publicaciones. En caso que haya al menos una revisión con solicitud de modificaciones, se remite nuevamente el original a su autor/a para que realice las correcciones en un plazo de 4 semanas. El Comité Editorial se encarga luego de revisar minuciosamente que se incorporen las sugerencias realizadas por el Comité Revisor.

 Si las opiniones resultan divergentes (aprobado/aprobado con modificaciones y un no aprobado), se consultará a un tercer integrante del Comité de Revisores/as para el arbitraje y tomar la decisión editorial correspondiente.

A continuación se presentan los posibles resultados, luego de las combinaciones de veredictos de los pares:

El plazo habitual establecido para los/as revisores/as es de 4 semanas. En casos de controversia en que debe someterse el artículo a un tercer referato, el proceso de revisión se extiende 4 semanas más. Desde el envío del artículo, el tiempo estimado del proceso de evaluación es como mínimo de 4 semanas y como máximo de 16 semanas.

El proceso de publicación de los artículos está sujeto a las ediciones de marzo y septiembre. En caso que sea aprobado con modificaciones, el plazo contemplado para el envío de las correcciones pertinentes una vez comunicado a sus respectivos/as autores/as, es de 2 semanas.

El tiempo de publicación de los artículos, luego de terminado el proceso de revisión, mínimo es de 6 semanas y máximo de 24 semanas.

Política de acceso abierto

Esta revista proporciona un acceso abierto a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global del conocimiento.

Equipo Editorial

Editor Jefe: Lic. Roque Monassa Marón 

Comunicación e imagen: Lic. Julieta Vignale

Diagramación/compaginación de texto: Yamila Bulich

Traducción español-inglés: Téc. Camila Berthold

Soporte técnico: Sistema Integrado de Documentación (SID-UNCuyo), Ing. Juan Martín Longo y Bib. Adrián Méndez

Comité Científico Editorial

Dr. Pablo Alabarces. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Universidad de Buenos Aires/Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Dra. Teresa Elizabeth Cueva Luna. El Colegio de la Frontera Norte. México

Lic. Prof. Lidia Fernández. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dr. Julio Gambina. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Beatriz Garrido. Universidad Nacional de Tucumán. Argentina

Prof. Dra. Alicia González-Saibene. Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Mgter. Claudia Laudano. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de La Plata. Argentina

Dra. Carmen Monreal Gimeno. Universidad Pablo de Olavide. Sevilla. España

Dra. Anahí Viviana Mastache. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Sylvia Marcos. Universidad de la Tierra/CIDECI. México

Comité Asesor Editorial

Dra. Ana Arias. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Micaela Alterio. Universidad Carlos III de Madrid en Estudios Avanzados en Derechos Humanos. Instituto Tecnológico Autónomo de México. México

Dra. Brígida Baeza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. IESyPPat. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Argentina

Dra. Miriam Bilbao. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Dr. Marcelo Borrelli. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Buenos Aires. Argentina

Dr. Nazareno Bravo. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Dra. Melisa Campana. Universidad Nacional de Rosario. Argentina

Dra. Alejandra Castillo. Universidad de Chile

Lic. María Paz Cóvolo. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Mgter. Martín Elgueta. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Mgter. Ana Marcela Ficcardi. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Dra. Rosana Guber. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Argentina

Dr. Gabriel Liceaga. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Lic. Nicolás Lobos. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Mgter. Mariel Lucero. Universidad de Congreso. Universidad Champagnat. Argentina

Dra. Lila Luchessi. Universidad Nacional de Rio Negro

Mgter. Mario Maure. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Dra. Patricia María Nigro. Universidad Austral

Dr. Cristian Parker. Universidad de Santiago de Chile. Instituto de Estudios Avanzados. Chile

Dr. Juan Piovani. Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Argentina

Dr. Hernán Pruden. Universidad Mayor de San Andrés. Bolivia

Dra. María Dolores Ramos Palomo. Universidad de Málaga. España

Dra. Eva Rodríguez Agüero. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Mgter. María del Pilar Rodríguez. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Dra. Rosana Rodríguez. Universidad Nacional de Cuyo. Argentina

Mtra. Sara Torres Hernández. Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Dpto. de Investigación. México

Comité de Evaluadores/as

Dr. Marcos Abraão Ribeiro. Instituto Federal Fluminense. Brasil

Dra. Hiroko Asakura. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-Noreste. México

Dra. Nuria Belloso Martín. Universidad de Burgos, España

Mgter. Alma Beltrán y Puga. Universidad del Rosario. Colombia

Mgter. María del Pilar Blanco Echeverry. Universidad del Valle. Colombia

Mgter. Mariana Busso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dr. Ángel Carrasco-Campos. Universidad de Valladolid. España

Dra. Mariela Ceva. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dr. Santiago Conti. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Mgter. María Cecilia Corda. FLACSO. Argentina

Dra. Almudena Cortés. Universidad Complutense de Madrid. España

Dra. Mercedes Ejarque. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dr. Anselmo Flores Andrade. El Colegio de México

Dra. Cora Gamarnik. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Verónica Giordano. Universidad de Buenos Aires. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dra. Libertad González Abad. Universidad Complutense de Madrid. España

Dra. Emilia Cristina González Machado. Universidad Autónoma de Baja California. México

Mgter. María Belén Herrero Martín. Universidad Autónoma del Estado de México.

Dra. Martha Lucia Izquierdo Barrera. Universidad Tecnológica de Pereira. Colombia

Mgter. Malena La Rocca. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Ileana Landeros Casillas. Universidad de Guadalajara. México

Dr. Benjamín Maldonado Alvarado. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 201. México

Dra. Marcela Cecilia Marín. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dra. Marisa Martínez Moscoso. Universidad de Guadalajara. México

Dra. Graciela Natansohn. Universidad Federal de Bahía. Brasil

Mgter. Paula Helena Mateos. Universidad Nacional de San Juan. Argentina

Lic. Elina Matoso. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Lic. Santiago Mazzuchini. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Rossana Mendoza. Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Perú

Dra. Catalina Mendoza Eskola. Universidad de Cuenca. Ecuador

Dra. María Del Carmen Midaglia Souto. Universidad de la República. Uruguay

Dra. Ana Sabrina Mora. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico de La Plata. Argentina

Dr. Eric Morales Schmuker. Universidad Nacional de La Pampa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dr. Santiago Morcillo. Universidad Nacional de San Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dra. Contanza Moreira. Universidad de la República. Uruguay

Mgter. Luz Ángela Núñez Espinel. Universidad La Gran Colombia. Colombia

Prof. Iris María de los Ángeles Olarte. Universidad Nacional de Salta. Argentina

Dr. Mario Gustavo Parrón. Universidad Nacional de Salta. Argentina

Mgter. Alberto Enrique Pérez. Universidad Nacional de San Luis. Argentina

Dr. Liberio Victorino Ramírez. Universidad Autónoma Chapingo. México

Mgter. Claudio Robles. Universidad Nacional de La Matanza. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dr. Antoine Rodríguez. Université de Lille. Francia

Mgter. Lola Martínez Pozo. Universidad de Granada. España

Dra. Liliana Ronconi. Universidad de Buenos Aires. Argentina

Dra. Elizabeth Ruano Ibarra. Universidade de Brasília. Brasil

Dra. Rosa María Spinoso Arcocha. Univerdidad de Guadalajara. México.

Dra. Adriana Boria. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina

Dra. María del Pilar Salamanca. Universidad de Ibagué. Colombia

Dra. María Laura Schaufler. Universidad Nacional de Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Lic. Lisandro Silva Mariños. Universidad Nacional De Avellaneda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dra. Tania Sordo Ruz. Universidad Carlos III. España

Dra. Mónica Tarducci. Universidad de Buenos Aires. Universidad Nacional de San Martín. Argentina

Dra. Luisina I. Tourres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Argentina

Dra. Astrid Ulloa. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Mgter. Sonia Patricia Vargas Martínez. Universidad Nacional de Colombia. Colombia

Dra. Maria Luisa Veisaga. Florida International University. Estados Unidos

 

Autoridades

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Decana: Dra. María Eugenia Martín

Vicedecana: Lic. Prof. Mariana Castiglia

Secretaria de Investigación y Publicación Científica: Mgter. Liliana Vela

Fuentes de ayuda

Colaboraron en la edición Vol. I - Nº1: Mgter. Emilce Martín en fotografía y edición de imágenes; Renata Piola y Micaela Lisboa en la edición técnica y Marcos Marín en maquetación

 

Historial de la revista

Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales reune textos científicos en relación a las cuatro líneas de investigación que se desarrollan en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales: Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América; Género y Derechos Humanos; Bienes Comunes y Sociedad; y Comunicación, Arte y Cultura.

Millcayac es una de las lenguas extinguidas del pueblo huarpe, una de las comunidades que aun habitan nuestras tierras, a pesar de las modalidades históricas de persecución, exterminio y despojo que han experimentado, como así tambien de las actuales políticas de segregación y discriminación.

El nombre es tomado por esta publicación a cargo del Centro de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales como modo de homenajear a la cultura que nos precede, que si bien no contó con escritura, sí tuvo y tiene una lengua propia, un modo de ver, entender y nombrar el mundo.

Dicha Revista Millcayac reconoce como antecedente histórico al Anuario Millcayac, una publicación impresa de aparición anual, que contiene artículos científicos, avances de investigación, ensayos y reseñas bibliográficas, referidas a la producción científico-académica de nuestra casa de estudios. Esta publicación se editó desde el 2002 hasta 2011.

Millcayac - Revista Digital se gestó en el marco del Área de Coordinación Cientifico Académica (ACCA), con dependencia institucional del vicedecanato de la gestión 2011-2014. Esta edición abre sus puertas a docentes e investigadores/as externos/as como forma de incentivar y potenciar la difusión de las producciones en torno a los ejes propuestos que, entendemos, rescatan la perspectiva crítica de las ciencias sociales latinoamericanas.

A partir de la edición 2014, la revista se plantea el objetivo de propiciar un mayor acceso para sus lectoras y lectores, mediante el uso de esta plataforma OJS (Open Journal Sistem) que habilita el ingreso al universo de revistas de acceso abierto.

Desde 2016, se logró el acceso de Millcayac- Revista Digital en Ciencias Sociales al Catálogo de Latindex. Dentro del catálogo se incluye únicamente a las revistas que cumplen los criterios de calidad editorial diseñados por Latindex, y es uno de los pasos fundamentales hacia la indización de Millcayac.

Llegar a ingresar a un circuito de publicaciones como Latindex, es producto del esfuerzo colectivo del equipo editorial del Centro de Publicaciones de la FCPyS, de varios años de trabajo intenso en pos de asegurar el posicionamiento de nuestra revista, en sintonía con los  lineamientos planteados para el mejoramiento de políticas editoriales y de publicaciones indizadas de ciencias sociales, promovidas en el XXIV Encuentro de Decanos/as de Ciencias Sociales y Humanas de las Universidades de todo el país.