Una mirada a las concepciones sociales de las infancias en las constituciones y códigos del menor de Bolivia (1950-1980): minoridad y situación irregular
Keywords:
concepciones de infancias, derechos de la niñez, historia de las infanciasAbstract
El artículo inicia con una explicación de la historia de las infancias y un breve panorama de la búsqueda de los derechos de las infancias en el siglo XX. El trabajo enfatiza las concepciones sociales que tuvo el Estado de las infancias en Bolivia, específicamente en las leyes, marcos jurídicos e institucionales que se aplicaron en los períodos del nacionalismo (1952-1964) y en los gobiernos militares (1964-1982). En ambos contextos se desplegaron marcos jurídicos e institucionales destinados a proteger mediante derechos a las infancias, ejemplo de ello son los Derechos del Niño Boliviano de 1955, los Códigos del Menor de 1966 y 1975. Desde lo jurídico e institucional se dilucida determinadas concepciones sociales respecto de las infancias: la niñez "desprotegida", la "minoridad", la "situación regular e irregular" y finalmente la niñez como "futuro de la sociedad" o "sujetos de derechos".
Downloads
References
Alzate, María Victoria (2004). El "Descubrimiento" de la Infancia (I): Historia de un Sentimiento. En Educación y Psicología, 1(1), pp. 1-11.
Ariès, Phillip (1960). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus.
Arnold, Denise y Yapita, Juan de Dios (2000). El rincón de las cabezas. Luchas textuales, educación y tierras en los andes. La Paz: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UMSA, ILCA.
Bácares, Camilo (2012). La Convención sobre los Derechos del Niño: Límites, posibilidades y retos para una cultura de derechos y una infancia protagonista. En NATS Revista Internacional desde los Niños, Niñas y Adolescentes Trabajadores, XV-XVI (21 y 22), pp. 17-54.
Beloff, Mary (2004). Un modelo para armar y otro para desarmar: protección integral de derechos vs derechos en situación irregular. En Beloff, M. (Ed.), Los derechos del niño en el sistema interamericano. Buenos Aires: Del Puerto. pp. 1-15
Gobierno de Bolivia (1955). Anales de Legislación Boliviana (1955). Decreto Supremo Nº04017 de 11 de abril. Derechos del Niño Boliviano. La Paz: Facultad de Derecho-UMSA.
Consejo Boliviano del Menor (1960). Decreto Supremo Nº5.436 de 21-III-1960. La Paz: Facultad de Derecho-UMSA.
Dirección Nacional del Menores y Protección de la Infancia (1950). Declaración de Derechos del Niño, proposición boliviana (Proposición boliviana presentada a la III Asamblea General de Asistencia Social de la ONU reunida el 6 de abril de 1950 en Nueva York). La Paz.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1975). Código del Menor.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (1966). Código del Menor. La Paz.
Comisión Revisora del Código del Menor (1973). Decreto Supremo Nº 10859. En Gaceta Oficial. La Paz.
Carli, Sandra (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En Cosse, I., Llobet, V., Villalta, C. y Zapiola, M. C. (eds.), Infancias: políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires: Anpcyt, Conicet, UNGS, Fundación Centro de Estudios Brasileiros. pp. 31-55
Carter, William, y Mamani, Mauricio (1989). Irpa Chico: individuo y comunidad en la cultura aymara. La Paz: Juventud.
Casas Aznar, Ferrán (1998). Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Paidós.
Catari, Pamela (2010). El reconocimiento a lo desconocido en la modernidad orureña 1892-1932. En Mendieta, P. (coord.), Vivir la modernidad en Oruro 1900-1930. La Paz: Cooperación Sueca ASDI, IEB-UMSA. pp. 169-215.
Catari, Pamela (2012). Surgimiento de la pedagogía especial en Bolivia en el gobierno lliberal (1900-1920). En Estudios Bolivianos, 16, pp. 207-238.
Cavagnoud, Robin (2011). La celebración de los quince años como rito de salida de la infancia para las chicas en el Perú. En Umbrales, 22, pp. 139-155.
Colángelo, María (2003). La mirada antropológica sobre la infancia. Reflexiones y perspectiva de abordaje. En Serie encuentros y seminarios: La formación del docente entre el siglo XIX y siglo XXI. Mesa: Infancia y juventudes. Pedagogía y formación. Recuperado el 07 de diciembre de 2012, de http://www.me.gov.ar/curriform/publica/oei_20031128/ponencia_colangelo.pdf.
Dávila, Paulí y Naya, Luis (2006). La evolución de los derechos de la infancia: una visión institucional. En Encounters on Education, 7, pp. 71-93.
De Mause, Lloyd (1982). Historia de la infancia. España: Alianza.
De Ovando Omiste, Elsa (1966). Discurso pronunciado en el acto de entrega del proyecto del Código del Menor. En Código del Menor (DS Nº07760 de 01-VIII-1966). La Paz: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Escobari de Querejazu, Laura (2006). La Paz. Salud pública, niñez y pobreza 1900-1950. En Historia y Cultura, 31, pp. 99-122.
Escobari de Querejazu, Laura (2010). Mentalidad social y niñez abandonada. La Paz, 1900-1948. La Paz: IFEA, AECID, Plural.
Frigerio, Graciela (2008). La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Del estante editorial.
Galindo de Ugarte, Marcelo (1991). Constituciones bolivianas comparadas 1826-1967. La Paz: Los Amigos del Libro.
Galvis, Ligia (2009). La Convención de los Derechos del Niño veinte años después. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7 (2), pp. 587-619.
García, Emilio (1992). La Convención Internacional de los Derechos de la Infancia: del menor como objeto de la compasión-represión a la infancia-adolescencia como sujeto de derechos. En Revista Nuevo Foro Penal, X(57), pp. 421-432.
Garibo, Ana Paz (2004). Los derechos de los niños: una fundamentación. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Gomes da Costa, Antonio (1992). Del menor al ciudadano-niño y al ciudadano-adolescente. En AAVV (ed.), Del revés al derecho. La condición jurídica de la infancia en América Latina. Bases para una reforma legislativa. Buenos Aires: Galerna. pp. 131-154.
Iño, Weimar (2008a). El pensamiento educativo andino: una forma de entender la educación comunitaria. En Estudios Bolivianos, 14, pp. 281-306.
Iño, Weimar (2008b). Educación intercultural bilingüe desde las naciones y pueblos indígenas originarios en la educación inicial. Anales de la Reunión Anual de Etnología 2007. La Paz: Musef, Fundación Banco Central de Bolivia. pp. 541-552.
Iño, Weimar (2012). La reforma educativa nacionalista: formación técnica con vocación nacional en la educación pública de Bolivia (1955-1960). En Anuario Estudios Bolivianos, Archivísticos y Bibliográficos, 18, pp. 147-174.
Key, Ellen (1906). El Siglo de los Niños. Barcelona: Imprenta de Henrich y Compañía.
Klein, Herbert (1997). Historia de Bolivia. Versión castellana de Joseph M. Barnadas. La Paz: Juventud.
Konstantinov, Nicolai, Medinskii, E. N. y Shabaeva, M. F. (1977). Historia de la pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación.
Liebel, Manfred (2006). Entre protección y emancipación: Derechos de la Infancia y Políticas Sociales. Madrid: Facultad Ciencias Políticas y Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
López, Ulpian (1999). Niños, cargos y yatiris en Carangas. Una aproximación al caminar andino. En Eco Andino, 7-8, pp. 7-34.
Luciani, Leandro (2010). La protección social de la niñez: subjetividad y posderechos en la segunda modernidad. En Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), pp. 885-899.
Martínez Boom, Alberto (2008). Proemio. En Frigerio, G. (coord.), La división de las infancias. Ensayo sobre la enigmática pulsión antiarcóntica. Buenos Aires: Del estante editorial.
Molina, Ramiro, y Rojas, Rafael (1995). La niñez campesina. Uso del tiempo y vida cotidiana. La Paz: Unicef.
Peña Gómez, Angélica (2007). La niñez en la construcción de la sociedad. En Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. XLIX (200), pp. 90-120.
Rousseau, Jean J. (1998). Emilio o De la educación. Madrid: Alianza.
Saavedra, María Josefina (1950). Régimen jurídico de la menor de edad en Bolivia. La Paz: Publicaciones de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas-UMSA.
Salinas Meza, René (2001). La historia de la infancia, una historia por hacer. En Historia social y de las mentalidades. Santiago, 5, pp. 11-30.
Soares, Alice (2012). Género e infancia y ética del cuidado. La Paz: CIDES-UMSA.
Yapu, Mario (2010). Políticas públicas, socialización y experiencias en torno a la infancia. En Yapu, M. (Comp.), Primera infancia: experiencias y políticas públicas en Bolivia. Aporte a la educación actual. La Paz: PIEB. pp. 197-224.
Veerman, P. E. (1992). The Rights of the Child and the Changing Image of Childhood. Londres: Martinus Nijhoff.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.