Agencia y democracia: los déficits de la igualdad jurídica (en torno a las propuestas de Guillermo O´Donnell)
Keywords:
agencia, ciudadanía, democracia, estructuras histórico-sociales, poderAbstract
En el liberalismo, la igualdad ante la ley se asocia a la efectiva igualación de las oportunidades y capacidades de agencia de los ciudadanos. Reafirmando esa tradición, en su libro Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa, Guillermo O’Donnell sustentó su teoría sobre la agencia apoyándose en la sociología interaccionista simbólica. Dada la influencia de dicho autor, creo importante debatir esas tesis. Para ello, apoyado en los aportes de la psicología cognitiva y de la teoría del habitus mostraré cómo se encarnan las determinaciones histórico-estructurales en los agentes, influenciando en los diferenciales de poder de diferentes sectores sociales.Downloads
References
Almeida, Mónica (2014). Estado, medios y censura soft: Una comparación transnacional y transideológica. Nueva Sociedad, (249), pp. 119-136.
Allard, Raúl (2009). La globalización por dentro: el estado-nación y los actores transnacionales. Santiago, Chile: Catalonia.
Attili, Antonella (1996). Pluralismo agonista: la teoría ante la política (entrevista con Chantal Mouffe). Revista Internacional de Filosofía Políti6ca, (8), pp. 139-150.
Augé, Marc (1998). Las formas del olvido. Barcelona: Gedisa.
Austin, John L. (1971). Palabras y acciones. Buenos Aires, Argentina.
Bach, Paula (1946). Apuntes a propósito de Keynes, el marxismo y la época de crisis, guerras y revoluciones. Debate Marxista. http://www.ips.org.ar/wp-content/uploads/2011/03/Apuntes-a-propósito-de-Keynes.pdf [consultado 2 de abril de 2014]
Bechelloni, Giovanni, Bourdieu, Pierre y Passeron, Jean-Claude (1977). Del análisis de los procesos de reproducción de las clases sociales y del orden cultural al análisis de los procesos de cambio. España: Laia.
Bergero, Adriana J., y Reati, Fernando (1997). Memoria colectiva y políticas de olvido. Argentina y Uruguay, 1970-1990. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Berstein, Basil (1974). Class, codes and Control. New York: Schoken Books.
Boltanski, Lüc (1973). L’espace positionnel : multiplicité des positions institutionnelles et habitus de classe, En Revue Française de Sociologie, 14, 1, 3–26.
Bourdieu, Pierre (1984). Homo academicus. Paris: Éditions de Minuit.
Bourdieu, Pierre (1997). Razones prácticas: Sobre la teoría de la acción. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (1999). Meditaciones pascalianas (Vol. 2). Barcelona, España: Anagrama.
Bourdieu, Pierre (2000). Sobre el poder simbólico. En Intelectuales, política y poder. Buenos Aires, Argentina: Eudeba, pp. 65–73.
Bourdieu, Pierre (2001). Poder, derecho y clases sociales (Vol. 6). Bilbao: Desclee.
Bourdieu, Pierre (2002a). Estrategias de reproducción y modos de dominación. Colección Pedagógica Universitaria 37/38, pp. 1-21.
Bourdieu, Pierre (2002b). Pensamiento y acción. Argentina: Libros del Zorzal.
Bourdieu, Pierre; Champagne, Patrick; Christin, Olivier; Eyal, Gil; Wacquant, Loïc y Poupeau, Franck (2005). El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática. (L. Wacquant, Ed.). Barcelona: Gedisa Barcelona.
Breiger, Ronald L. (1990). Social control and social networks: A model from George Simmel. En Calhoun, Craig; Meyer, Marshall y Scott, Richard (ed.) Structures of Power and Constraint Papers in honor of Peter M. Blay, Cambridge and New York: Cambridge University Press, pp. 453-76.
Citro, Silvia; Lucio, Mayra, y Puglisi, Rodolfo (2011). Diálogos heterodoxos sobre el habitus. Bourdieu, Damasio y los nuevos desafíos para pensar el cuerpo. En X Congreso Argentino de Antropología Social Buenos Aires (pp. 1–22). Buenos Aires, Argentina.
Connerton, Paul (1989). How society remember. Cambridge: Cambridge University Press.
Cucco García, Mirtha (2004). Capitalismo, relaciones sociales y vida cotidiana. la formación del sujeto que somos. Madrid: Centro Marie Langer.
Damasio, A. R. (1995). L’errore di Cartesio. Emozione, ragione e cervello umano. Milano: Adelphi edizioni.
Damasio, Antonio R. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la conciencia. Santiago, Chile: Andrés Bello.
Del Percio, E. (2014). Ineludible fraternidad (conflicto, poder y deseo). Buenos Aires: Ciccus.
Baranger, Denis (2000). Sobre estructuras y capitales: Bourdieu, el análisis de redes, y la noción de capital social. Revista de Antropología AVA, (2), pp. 41-63.
Díaz, L. M. (2002). Globalización y pobreza: En América Latina y México, Globalization and Poverty: a Dichotomy. Espacio Abierto, 11(2), pp. 189-204.
Edelman, Gerard M. y Tonioni, Emilio (2002). El universo de la conciencia: Cómo la materia se convierte en imaginación, California: San Diego.
Engels, Federico (1975). Cartas filosóficas de Friedrich Engels. Argentina: Pasado v Presente.
Espinoza, Alex (2014). Interpretación Pragmática de los Sistemas de Creencias en Hume y Peirce. Cinta de Moebio, (50), pp. 101-110.
Gargani, Antonio (1993). Crisis de la razón (nuevos modelos en la relación entre saber y actividad humana). México: Siglo XXI.
Geertz, Clifford (1994). Conocimiento local: Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Buenos Aires: Paidós.
Geertz, Clifford (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gediza.
George, Susan (2014). El estado de las corporaciones. El ascenso del poder ilegítimo y la amenaza a la democracia. En State of power. Davos: Buxton, Nick. www.fuhem.es/ecosocia, pp. 1-15.
George, T. (2016). Precarity, Power and Democracy. En State of power. www.fuhem.es/ecosocia, pp. 131-146.
Gramsci, Antonio (2000). Cuadernos de la cárcel. México: Era Editorial.
Gravante, Tomasso y Poma, Alice (2016). This Struggle Bound Us. An Analysis of the Emotional Dimension of Protest Based on the Study of Four Grassroots Resistances in Spain and Mexico. Qualitative Sociology Review, XII, pp. 142-161.
Gubilei, Emilia y Galar, Santiago (2014). Los ricos, esos sí que son peligrosos. Entrevista a Juan Pegoraro (2004), pp. 1-5.
Halbwachs, Maurize. (2004). La memoria colectiva. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Hobsbawn, Eric (1979). Las Revoluciones Burguesas. España: Guadarrama.
Maturana, Humberto, y Varela, Francisco (1998). De Máquinas y Seres Vivos. Chile: Ed. Universitaria.
Hutton, Patric H. (1993). History as an Art of memory. Hanover and London: University Press of new England.
Joignant, Alfredo (2012). Habitus, campo y capital. Elementos para una teoría general del capital político. Revista Mexicana de Sociología, 74(4), pp. 587-618.
Keynes, John Maynard (2005). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Kuchler, Suzane, y Melion, Walter (1991). Images of memory. On remembering and representation. Washington DC: Smithsonian Institution Press.
Laclau, Ernesto (2005). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Lakoff, George, y Johnson, Mark (1999). Philosophy in the flesh. Chicago: Basic Books.
Laplanche, Jean, y Pontalis, Jean-Bertrand (1993). Diccionario de Psicoanálisis. España: Labor.
Lizardo, Omar (2004). The Cognitive Origins of Bourdieu’s Habitus. En Journal for the Theory of Social Behaviour 34:4, 34(4).
Maltz, Hernán (2013). La no tan clara diferencia entre delitos y negocios. Una lectura entre Edwin Sutherland y Raymond Chandler. En Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 37(1).
Marcoulatos, Iordanis (2001). Merleau-Ponty and Bourdieu on Embodied significance. Journal for the Theory of Social Behaviour, 31, pp. 1-27.
Mària, Josep F. (2008). La globalización y los estados del bienestar en Europa. 63, 207–231. http://www.revistadefomentosocial.es/index.php/todos-los-documentos/250/202-250a1/download [consultado el 2 de agosto de 2012]
Ferrante, Carolina (2010). El debate objetivismo-subjetivismo en la teoría de la práctica de Pierre Bourdieu, Intersticios 4(1), pp. 79-93.
Marx, Carlos (1969). El dieciocho brumario de Luis Bonaparte (1852). Moscú: Progreso.
Matos, Daniel (2007). "Think Tanks, fundaciones y profesionales en la promoción de ideas (neo)liberales en América Latina". En Velasco e Cruz, Sebastião; Kaysel, André y Codas, Gustavo (2007). Cultura y neoliberalismo, Buenos Aires: CLACSO, pp. 19-42.
Melossi, D. (1992). El estado del Control Social: Un estudio sociológico de los conceptos de estado y control social en la conformación de la democracia. Madrid, España: Siglo XXI.
Mouffe, Chantal (1996). Pluralismo agonista: la teoría ante la política, 8, pp. 139-150.
Mouffe, Chantal (1997). Decision, deliberation, and democratic ethos. Philosophy Today, 41(1), p. 24-31.
Mouffe, Chantal (1996). Pluralismo agonista: La teoría ante la política. En Revista Internacional de Filosofía Política, 8: pp. 139-50.
Mouffe, Chantal (1997). Decision, Deliberation, y Democratic Ethos. Philosophy Today 41 (1), pp. 24-31.
Mouffe, Chantal (1999a). Deliberative Democracy or Agonistic Pluralism. Social Research. Vol. 66. Vienna: Institute for Advanced Studies.
Mouffe, Chantal (1999b). El retorno de lo político (Comunidad, Ciudadanía, Pluralismo, Democracia Radical). Buenos Aires: Paidós.
Mota Díaz, Laura (2002). "Globalización y pobreza: Dicotomía del desarrollo en América Latina y México". Espacio Abierto, 11, 2, pp. 189-204.
Muñóz Tobar, C. (2010). El cuerpo en la mente. La hipótesis de la corporeización del significado y el dualismo. PRAXIS. Revista de Psicología, 18, pp. 91-106.
O’Donnell, Guillermo (1982). El Estado Burocrático Autoritario. Buenos Aires: Belgrano.
O’Donnell, Guillermo (1998). Accontability Horizontal: La institucionalización legal accountability horizontal. Agora, 8, pp. 3-54.
O’Donnell, Guillermo (2008). Algunas reflexiones acerca la democracia, el Estado y sus múltiples caras. En XIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Buenos Aires: CLAD.
O’Donnell, Guillermo (2010). Democracia, agencia y estado (Teoría con intención comparativa). Buenos Aires: Prometeo.
Pegoraro, Juan S. (2003). "La trama social de las ilegalidades como lazo social." Sociedad, 1–35.
Pérez, Carlota. (2009). La otra globalización: Los retos del colapso financiero. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 40, 12–37.
Pickel, Andreas. (2005). The Habitus Process: A biopsychosocial conception. Journal for the Theory of Social Behavior, 35(4), 437–461.
Piketty, T. (2014). El capital en el siglo XXI. Fondo de Cultura Económica. Madrid: Fondo de cultura económica. [consultado el 17 de septiembre de 2014]
Poma, Alicia y Gravante, Tomasso (2016). Emociones y protesta. Por qué y cómo analizarlas". En R. Enríquez Rosas & O. López Sánchez (Eds.), Emociones e Interdisciplina. Cartografías emocionales: las tramas de la teoría y la praxis (Vol. 2, pp. 129–152). México D.F., México.
Postill, J. (2016). Freedom Technologists and the Future of Global Justice. En State of power (pp. 147–163).
Poulantzas, N. (1977). Poder político y clases sociales en el estado capitalista. México: Siglo XXI.
Rosanvallon, Pierre (2015). Le liberalisme économique. Histoire de l’idee de marche (Vol. 1). Paris, Francia: Éditions du Seuil.
Saltalamacchia, Homero R. (2012). "En del proyecto al análisis: Aportes a una investigación cualitativa socialmente útil. Sujetos, Objeto y Complejidad (Tomo I)". 2da ed. México D.F., México: Porrúa/ UAMI
Saltalamacchia, Homero R. (2012). Trabajadores Intelectuales, Juventud y compromiso. XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Número de La Mesa Temática: Mesa 65, Cuyo:
Saltalamacchia, Homero R. (2014). Poder e identidades en movimiento: relaciones de fuerzas y movimientos sociales. En H. R. Saltalamacchia (Ed.), Entre acciones y movimientos (pp. 63–91). México DF, México: UAMI-Iztapalapa/Porrúa.
Saltalamacchia, Homero R. (2015a). Capital social: concepto y método. En C. I. Charry (Ed.), Aportes a la discusión sobre capital social. México DF: Antropos/UAMI.
Saltalamacchia, Homero R. (2015b). "Estado/sociedad": Una anacronía regresiva. ESE (Estudios Sociales del Estado), 1(1).1(1).
Schütz, Alfred (1999). El forastero. En Ensayo de psicología social. Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Stiglitz, Joseph E (2002). El malestar en la globalización. España: Taurus.
Snowden, E. (2016). "Panamá Papers": medios, geopolítica y negocios. En Nueva Sociedad (263).
Stoller, P. (1995). Embodying Colonial Memoires: Spirit Possession, Power, and the Hake. En West Africa: Routledge.
TNI (2014). State of Power. Exposing the Davos Class. http://www.tni.org/stateofpower2014 [consultado el 1 de setiembre de 2014]
Varela, Francisco J.; Thompson, Evan, y Rosch, Eleonor (1992). The Embodied Mind. Cognitive Science and Human Experience. Barcelona: Editorial Gedisa.
Várnagy, Tomás (1987). El pensamiento político de John Locke y el surgimiento del liberalismo. En Borón, Atilio (comp.) La filosofía política moderna. De Hobbes a Marx. Buenos Aires: Clacso, pp. 41-76.
Varoufakis, Yanis (2016). Democracy, sovereignty and resistance. En N. Buxton y D. Eade (eds.), State of power. Mundo: Transnational Institute (TNI). www.tni.org 2
Vommaro, Gabriel, y Quirós, Julieta (2011). "Usted vino por su propia decisión": repensar el clientelismo en clave etnográfica. Desacatos, 36, pp. 65–84.
Weber, Max (1996). Segunda parte IX. Sociología de la dominación. En Economía y Sociedad. DF: Fondo de Cultora Económica.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.