La ilusión de autonomía: violencia simbólica hacia las docentes en el espacio universitario
Keywords:
violencia simbólica, dominación masculina, género, educación y universidad.Abstract
El presente estudio explora la violencia simbólica de género hacia las mujeres docentes trabajadoras en contexto universitario. Se utilizó la técnica de los grupos de discusión para producir los discursos de estudiantes y profesoras/es de una universidad pública mexicana, analizados temáticamente a través de las herramientas teóricas desarrolladas por Pierre Bourdieu en torno a los conceptos de dominación masculina y violencia simbólica. Se muestran las formas en que las universitarias son construidas con diferentes prácticas discursivas y simbólicas, identificando tres rasgos vinculados con la maternidad, la volubilidad y la sexualización. Los discursos dan una concepción de las docentes como "objetos disponibles" y susceptibles a los abusos laborales. Así, se refuerza la relación asimétrica de poder entre los géneros y contribuye al mantenimiento de la violencia simbólica hacia las mujeres en el espacio universitario. Asimismo, dejan ver procesos de reconocimiento y posicionamiento crítico por parte de las mujeres ante las relaciones dominantes.Downloads
References
ABRIL, Neyla G. P. (2013). Violencia simbólica, discursos mediáticos y reproducción de exclusiones sociales. En Discurso & Sociedad, 7(2). Recuperado el 4 de junio de 2015, de http://www.dissoc.org/ediciones/v07n02/DS7(2)Pardo.html
ACUÑA, Mirtea (2005). La participación femenina en la Universidad de Colima (1980-2005). En Género y trabajo en las Universidades. (p. 147-167) México: Instituto Municipal de las Mujeres en Guadalajara.
ÁVILA, Yanina. (2004). Desarmar el modelo mujer= madre. Debate feminista, 30, 35-54. Recuperado el 10 enero 2016, de http://www.debatefeminista.com/PDF/Articulos/desarm956.pdf
BENERÍA, Lourdes. (1981). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Mientras tanto, (6), 47-84. Recuperado 10 de enero 2016, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3383130
BLAZQUEZ, Norma; FLORES, Fátima y RÍOS, Maribel (2010). Investigación feminista. Epistemología metodología y representaciones sociales. México: Universidad Autónoma de México.
BLAZQUEZ, Norma (2011). El retorno de las brujas. Incorporación, aportaciones y críticas de las mujeres a la ciencia. México: Universidad Autónoma de México.
BOURDIEU, Pierre (2010). La dominación masculina. España: Anagrama.
BOURDIEU, Pierre (2008). Capital cultural escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores.
BOURDIEU, Pierre y PASSERON, Jean-Claude (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Editorial Laia, S.A.
BOURDIEU, Pierre; PASSERON, Jean-Claude; MELENDRES, Jaume & SUBIRATS, Marina (1981). La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Barcelona: Laia.
BURIN, Mabel. (1996). Género y psicoanálisis: subjetividades femeninas vulnerables. Psicoanálisis, estudios feministas y género. Recuperado el 28 de enero 2016, de http://www.psicomundo.com/foros/genero/subjetividad.htm
BURIN, Mabel. (2008). Las "fronteras de cristal" en la carrera laboral de las mujeres. Género, subjetividad y globalización. En Anuario de Psicología. Barcelona. Vol. 39, Nº 1, 75-86.
BUTLER, Judith (2001). El género en disputa. México: Paidós.
CALDÚ, María. (2015). Sentimiento de culpa, enemigo invisible de madres trabajadoras. Universia México. Recuperado el 20 de enero 2016, de http://noticias.universia.net.mx/practicas-empleo/noticia/2015/05/11/1124856/sentimiento-culpa-enemigo-invisible-madres-trabajadoras.html
CANALES, Manuel & PEINADO, Anselmo (1994). El grupo de discusión. En Revista de Sociología. Chile. 9, 107-119.
CRIADO, Enrique Martín. (1997). El grupo de discusión como situación social. En Reis. Granada. No. 79, 81-112.
DE LUCAS, Ángel y ORTÍ, Alfonso. (1995) Génesis y desarrollo de la práctica del grupo de discusión: fundamentación metodológica de la investigación social cualitativa. En Investigación y Marketing. España. Nº 47, 6-9.
DE LAURETIS, Teresa. (1989). Tecnologías del género. Recuperado de la red el 25 marzo 2016, de http://www.caladona.org/grups/uploads/2012/01/teconologias-del-genero-teresa-de-lauretis.pdf
EPSTEIN, Debbie y JOHNSON, Richard (2000). Sexualidades e Institución escolar. Madrid: Morata.
FERNÁNDEZ, J. Manuel. (2005). La noción de violencia simbólica en la obra de Pierre Bourdieu: una aproximación crítica. Cuadernos de Trabajo Social. Madrid. 18, 7-31.
GERGEN, Kenneth J. (1999). An invitation to social construction. London: Sage.
GERGEN, Kenneth J. (2009). Realities and relationships: Soundings in social construction. USA: Harvard University Press.
HARDING, Sandra (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
HIRATA, Helena & KERGOAT, Daniéle. (2000). Una nueva mirada a la división sexual del trabajo. En Maruani, Margaret.; Rogerat, Chantal y Toms, Teresa (dirs.) Las nuevas fronteras de la desigualdad: hombres y mujeres en el mercado de trabajo (p. 139-158) Barcelona: Icaria.
IBÁÑEZ, Jesús (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: teoría y crítica. Madrid: Siglo XXI.
IBÁÑEZ, Jesús. (2015). Cómo se realiza una investigación mediante grupos de discusión. En García, Manuel; Ibáñez, Jesús y Alvira Francisco (comps.), El análisis de la realidad social: métodos y técnicas de investigación (p. 418-434) Madrid: Alianza Editorial.
KRUEGER, Richard A. (1991). El grupo de discusión: guía práctica para la investigación aplicada. España: Ediciones Pirámide.
LORBER, Judith & FARRELL, S. A. (Eds.). (1991). The social construction of gender (pp. 309-321). Newbury Park, CA: Sage.
LORENZANO, Adriana y PRECIADO, Florentina. (2014) Evaluación académica: condiciones, posibilidades y desempeño de las mujeres. En Kral, K. y Preciado, F. Interpretaciones feministas de género (p. 35-59) México: Universidad de Colima.
LUKE, Carmen. (1999). Feminismos y pedagogías en la vida cotidiana. Madrid: Morata.
MACEIRA, Luz. (2005) Investigación del Currículo oculto en la Educación superior: Alternativa para superar el sexismo en la escuela. En La ventana. México. No. 21, 187-227.
MOLINA, Nancy E. y MOLINA, María Á. (2014). El sexismo ambivalente en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Colima. En Kral, K. y Preciado, F. Interpretaciones feministas de género (p. 21-34) México: Universidad de Colima.
MOLINA, Nancy E.; FLORES, María Elena; ORTIZ, Verónica y REYNAGA, Pedro. (2014). Estar en la boca del lobo: el proceso de la construcción de la identidad de género en estudiantes de ingenierías. En GenEros. México. Año 21, No. 15, 95-112.
MOLINA, María E. (2006). Transformaciones Histórico Culturales del Concepto de Maternidad y sus Repercusiones en la Identidad de la Mujer. En Psykhe. Santiago. 15, No. 2, 93-103.
PHILLIPS, Nelson, & HARDY, Cynthia (2002). Discourse analysis: Investigating processes of social construction (Vol. 50). Sage Publications.
SÁNCHEZ-PINILLA, Mario & DAVILA, Andrés. (2008). La práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En Gordo, A. y Serrano, A. (coords.) Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. (p. 97-125) España: Pearson Educación.
SERBIA, José María. (2007). Diseño, muestreo y análisis en la investigación cualitativa. En Hologramática. Argentina. Año 4, No. 7, 123-146.
SUBIRATS, Marina. (2010). La educación de las mujeres en un mundo globalizado. Conferencia impartida en el Foro de Valparaíso. Recuperado el 18 de marzo 2015, de https://www.academia.edu/3607925/La_educaci%C3%B3n_de_las_mujeres_en_un_mundo_globalizado
VILLA, Alejandro (2009). Sexualidad, relaciones de género y de generación perspectivas histórico culturales en la educación. Argentina: Noveduc libros.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.