Lo común en el republicanismo de Felipe Guaman Poma de Ayala

Autores/as

  • Diego Fernández Peychaux Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad de Buenos Aires

Palabras clave:

tributo, libertad, colonialidad, resistencia, tiranía

Resumen

El artículo presenta cómo Guaman Poma de Ayala en su Primer nueva corónica y buen gobierno de 1615 hace uso del léxico republicano de la Monarquía Hispánica para la defensa de la autonomía de los Andes. Se detalla que su estrategia de resistencia de la conquista estriba en sostener la similitud con la cultura castellana, pero, al mismo tiempo, reafirmar las diferencias entre sistemas políticos no parangonables. En su crónica, la autonomía política y material de los comuneros (y no de los individuos) requiere, sea en los Andes o en Castilla, la continuidad de las prácticas políticas y económicas que proyecta en el presente desde el pasado andino.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Diego Fernández Peychaux, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Universidad de Buenos Aires

Politólogo. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador Adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) e investigador del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Adjunto de la asignatura Teoría Política y Social II en la carrera de Ciencia Política, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Fundador y director de Las Torres de Lucca. Revista internacional de filosofía política.

Citas

Adorno, Rolena (1991). Guaman Poma, literatura de resistencia en el Perú colonial. México: Siglo XXI.

Adorno, Rolena (2014). Polemics of Possession in Spanish American Narrative. New Haven: Yale University.

Álvarez Ruiz, Fermín (2022). La comunidad, entre la emancipación y la dominación. Un estudio de la obra de Aníbal Quijano [Tesis doctoral. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires].

Cadahia, Luciana y Coronel, Valeria (2021). Volver al archivo. De las fantasías decoloniales a la imaginación republicana. En M. Marey (Ed.)., Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 59-99). Barcelona: Herder.

Cárdenas Bunsen, José (2020). La legislación eclesiástica, el cabildo indígena del Hospital del Cuzco y la relación entre Murúa y Guaman Poma. Letras (Lima), 91(133), 163–186. DOI: https://doi.org/10.30920/letras.91.133.7

Dussel, Enrique (2007). Política de la liberación: 1. Historia mundial y crítica. Madrid: Trotta.

Dussel, Enrique (2012). Meditaciones anticartesianas: sobre el origen del antidiscurso filosófico de la modernidad. En E. Dussel, En búsqueda del sentido (pp. 193-255). Ciudad de Buenos Aires: Docencia. (Trabajo original publicado en 2005).

Echeverría, Bolívar (2022). Meditaciones sobre el barroquismo. En D. Fernández Peychaux (Ed.), Canibalizar la modernidad (pp. 145-164). Buenos Aires: Tinta Limón.

Espinoza Soriano, Waldemar (1981). El fundamento territorial del ayllu serrano. Siglos XV y XVI. En A. Castelli, M. Koth de Paredes y M. Mould de Pease (Eds.), Etnohistoria y antropología andina (pp. 93-130). Lima: Museo Nacional de Historia.

Falcón, Francisco (1918). Representación de los daños y molestias que se hacen a los indios, por el Licenciado Francisco Falcón a un Concilio provincial del Perú de 1567. En H. H. Urteaga y C. A. Romero (Eds.), Informaciones acerca de la religión y gobierno de los Incas ... Volumen 11 de Colección de libros y documentos referentes a la historia del Perú (h. 220-237v). Lima: Imprenta y Librería Sanmarti. (Original publicado en 1567).

Fernández Peychaux, Diego (2019). El mestizo como resistencia en Felipe Guaman Poma de Ayala. En A. Villegas et al. (Eds.), Figuras del discurso III. La violencia, el olvido y la memoria (pp. 97-124). Cuernavaca: Bonilla Artigas / Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Fernández Peychaux, Diego (2022). Bartolomé de Las Casas and Felipe Guaman Poma de Ayala: Republicanism of the Colonial Frontier. Journal of Latin American Cultural Studies, 31(1), 1-21. DOI: https://doi.org/10.1080/13569325.2022.2064442.

Guaman Poma de Ayala, Felipe (1993). Nueva corónica y buen gobierno (Volúmenes 1-3). (Traducción de J. Szeminski). Lima: Fondo de Cultura Económica. (Original publicado en 1615).

Hirth, Kenneth, y Pillsbury, Joanne (2013). Redistribution and Markets in Andean South America. Current Anthropology, 54(5), 642-647. DOI: https://doi.org/10.1086/673114

Husson, Jean-Philippe (2001). La idea de nación en la crónica de Felipe Guaman Poma de Ayala: sugerencias para una interpretación global de El primer nueva corónica y buen gobierno. Histórica, XXV, 2, 99-134.

Lamana, Gonzalo (2008). Domination without dominance: Inca-Spanish encounters in early colonial Peru. San Antonio: Duke University.

Lamana, Gonzalo (2019). How “Indians” Think: Colonial Indigenous Intellectuals and the Question of Critical Race Theory. Tucson: University of Arizona Press.

Lamana, Gonzalo (2023). Agencia indígena, proto-racismo, y perpetuidad de las encomiendas. Las juntas de las comunidades del Cuzco de 1561. Universidad de Pittsburg. (Manuscrito inédito).

Las Casas, Bartolomé de (1822a). Carta escrita al padre maestro Fray Bartolome Carranza de Miranda, residente en Inglaterra con el Rey Federico II, en el año 1555, sobre la perpetuación de las encomiendas de los Indios, que se intentó entonces. En J. Llorente (Ed.), Colección de las obras de D. Bartolomé de Las Casas (Vol. 2, pp. 117-174). Paris: Casa de Rosa, Librero. (Original publicado en 1555).

Las Casas, Bartolomé de (1822b). De regia potestate o Sobre la potestad soberana de los reyes para enajenar vasallos, pueblos y jurisdicciones. En J. Llorente (Ed.), Colección de las obras de D. Bartolomé de Las Casas (Vol. 2, pp. 49-111). Paris: Casa de Rosa, Librero. (Original publicado en 1559).

Las Casas, Bartolomé de (1822c). Tratado de las doce dudas o Respuesta de Don fray Bartolomé de Las Casas, a la consulta que se le hizo sobre los sucesos de la Conquista del Perú en 1564. En J. Llorente (Ed.), Colección de las obras de D. Bartolomé de Las Casas (Vol. 2, pp. 175-327). Paris: Casa de Rosa, Librero. (Original publicado en 1564).

Las Casas, Bartolomé de (1969). Memorial-Sumario a Felipe II sobre la enajenación de los indios. En L. Pereña (Ed.), De regia potestate. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Técnicas. (Original publicado en 1556).

Lienhard, Martín (1983). La crónica mestiza en México y el Perú hasta 1620: Apuntes para su estudio histórico-literario. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 9(17), 105-115.

Lohmann Villena, Guillermo (1966). La restitución por conquistadores y encomenderos: un aspecto de la incidencia lascasiana en el Perú. Anuario de Estudios Americanos, (23), 21-89.

Lohmann Villena, Guillermo (1971). Notas sobre la estela de la influencia lascasiana en el Perú. El Licenciado Falcón y las corrientes criticistas. Anuario de Historia del Derecho Español, Madrid, (41), 373-424.

MacEvoy, Carmen (2001). Estudio preliminar. En J. Espinosa, Diccionario republicano para el pueblo. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Instituto Riva-Agüero / University of The South-Sewanee.

Mayer, Enrique (1974). Las reglas del juego en la reciprocidad andina. En G. Alberti y E. Mayer (Eds.), Reciprocidad e intercambio en los Andes peruanos (pp. 39-65). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Molina, Fernanda (2013). Violencia conyugal en las sociedades andinas (Siglo XVII). Hacia una definición histórica y cultural. Surandino. Revista de Humanidades y Cultura, (3), 48-62.

Murra, John V. (1978). La organización económica del estado Inca (Traducción de D. Wargner). México: Siglo XXI.

Murra, John V. (2004). Derechos a tierras en el Tawantinsuyu. En El mundo andino. Población, medio ambiente y economía (pp. 294-307). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Ondegardo, Polo de (2012). Informe del licenciado Juan Polo Ondegardo al licenciado Briviesca de Muñatones sobre la perpetuidad de las encomiendas en el Perú. En G. Lamana (Ed.), Pensamiento colonial crítico: Textos y actos de Polo Ondegardo. Lima: Institut Français d’Études Andines. (Original publicado en 1561).

Ondegardo, Polo de (1872). Relación de los fundamentos acerca del notable daño que resulta de no guardar a los indios sus fueros. En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las antiguas posesiones españolas de América y Oceanía sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente del de Indias (Tomo XVII). Imprenta del Hospicio. (Original publicado en 1571).

Palti, Elías (2005). La invención de una legitimidad: razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX. (Un estudio sobre las formas del discurso político). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Pease, Franklin G. Y. (1986). La noción de propiedad entre los Incas: una aproximación. En S. Masuda (Ed.), Etnografía e historia del mundo andino: continuidad y cambio, (pp. 3-29). Tokyo: University of Tokyo.

Pereña, Luciano (1969). Estudio preliminar. En B. de Las Casas, De regia potestate o derecho de autodeterminación. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Polanyi, Karl (1992) La gran transformación. Critica del liberalismo económico. Madrid: La Piqueta.

Pratt, Mary Louise (2008). Imperial Eyes. Travel Writing and Transculturation. Londres: Routledge.

Quijano Velasco, Francisco (2017). Las repúblicas de la monarquía. Pensamiento constitucionalista y republicano en Nueva España, 1550-1610. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Quijano, Aníbal (2014). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.

Quintana, Laura (2021). Republicanismo democrático y conflicto emancipatorio. En M. Marey (Ed.), Teorías de la república y prácticas republicanas (pp. 123-155). Barcelona: Herder.

Rinesi, Eduardo (2021). ¡Qué cosa, la cosa pública! Apuntes shakespereanos para una república popular. Buenos Aires: Ubu Ediciones.

Rivera Cusicanqui, Silvia (2018). Un mundo ch’ixi es posible. Ensayos desde un presente en crisis. Buenos Aires: Tinta Limón.

Rostworowski de Diez Canseco, María (1981). La voz parcialidad en su contexto en los siglos XVI y XVII. En A. Castelli, M. Koth de Paredes y M. Mould de Pease (Eds.), Etnohistoria y antropología andina (pp. 35-48). Lima: Museo Nacional de Historia.

Rostworowski, María (2005). Redes económicas del Estado inca: el “ruego” y la “dádiva”. En V. Vich (Ed.), El Estado está de vuelta: desigualdad, diversidad y democracia. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.

Salomon, Frank (1986). Native lords of Quito in the age of the Incas. The political economy of north Andean chiefdoms. Cambridge: Cambridge University.

Stern, Steve J. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española Huamanga hasta 1640 (Trad. de F. Santos Fontenla). Madrid: Alianza Editorial.

Todorov, Tzvetan (1987). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.

Van Buren, M. (1996). Rethinking the Vertical Archipelago: Ethnicity, Exchange, and History in the South Central Andes. American Anthropologist, 98(2), 338-351. Recuperado de: http://www.jstor.org/stable/682892

Velasco Gómez, Ambrosio (2006). Republicanismo y multiculturalismo. México: Siglo XXI.

Viveiros de Castro, Eduardo (2010). Metafísicas caníbales: Líneas de antropología postestructural. Buenos Aires: Katz.

Wagner, Henry Raup, y Rand Parish, Helen (1967). The Life and Writings of Bartolomé de las Casas. Albuquerque: Universidad de Nuevo México.

Watchel, Nathan (1971). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). (Traducción de A. Escohotado). Madrid: Alianza.

Descargas

Publicado

29-08-2023

Cómo citar

Fernández Peychaux, D. (2023). Lo común en el republicanismo de Felipe Guaman Poma de Ayala. Cuyo. Anuario De Filosofía Argentina Y Americana, 42, 91–127. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/anuariocuyo/article/view/7131