Salud mental y género Diálogos y contrapuntos entre biomedicina, feminismos e interseccionalidad

Autores/as

  • María Florencia Linardelli UNCuyo - Conicet

Palabras clave:

Salud mental, Feminismo, Interseccionalidad

Resumen

Enmarcado en una reflexión crítica acerca de la creciente medicalización de la vida social, este artículo propone un diálogo entre el campo de la salud mental y el de los feminismos. Para ello, inicialmente nos referimos a la construcción de la hegemonía biomédica en el campo de la salud. Luego recuperamos las contribuciones de los estudios de género y/o feministas a este campo. Finalmente, introducimos los feminismos antirracistas y la noción de interseccionalidad para establecer diálogos y contrapuntos con la biomedicina y las diferentes perspectivas feministas sobre salud mental.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Allegue, Rosario; Carril, Elina (2000). "El Género en la Construcción de la Subjetividad. Un Enfoque Psicoanalítico". En De Souza, L.; Guerrero, L; Muñiz, A. (comp.). Femenino-Masculino. Perspectivas teórico-clínicas. Montevideo: Editorial Psicolibros.

Amigot Leache, Patricia; Pujal I Llombart, Margot (2009). "Una lectura del género como dispositivo de poder". En Sociológica. Vol. 24, Nº 70, México, pp. 115-151.

Andreani, Flor (1998). "Mujer, Cultura y Malestar Psíquico". En Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura. Vol. IV, Nº2, pp. 189-206.

Arcos Griffiths, Estela; Molina Vega, Irma; Alvarado Quezada, Carolina (2010). "Equidad en salud reproductiva en mujeres mapuche". En Sexualidad, Salud y Sociedad-Revista Latinoamericana, Nº 5, pp. 97-118.

Ávila Vázquez, Medardo (2007). Globalización e identidades médicas en los ensayos clínicos. En Salud Colectiva. Vol. 3, Nº 3. Buenos Aires, pp. 235-245.

Bernabeu-Mestre, Josep; Cid Santos, Ana Paula; Esplugues, Josep Xavier & Galiana-Sánchez, María Eugenia (2008). "Categorías diagnósticas y género: Los ejemplos de la clorosis y la neurastenia en la medicina española contemporánea (1877-1936)". En Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Vol. LX, Nº 1, pp. 83-102.

Brown, J. L., Pecheny, M., Tamburrino, M. C., Luciani Conde, L., Perrotta, G. V., Capriati, A., y otros (2014). "Atención ginecológica de lesbianas y bisexuales: notas sobre el estado de situación en Argentina". Interface, 18 (51), pp. 673-684.

Burín, Mabel (1990). El malestar de las mujeres. La tranquilidad recetada. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Cardaci, Dora (2006). "Ordenando Relatos. Investigaciones sobre Salud y Género en programas mexicanos de Estudios de la Mujer". En Salud Colectiva. Vol. 2, Nº1, Buenos Aires, pp. 21-34.

Cerón-Mireles, Prudencia; Sánchez-Carrillo, Constanza; Robledo-Vera, Cecilia; Del Río-Zolezzi, Aurora; Pedrosa-Islas, Laura; Reyes-Zapata, Ilda; Cerón-Mireles, Berta; Ordaz-Hernández, Guadalupe; Olaiz-Fernández, Gustavo (2006). "Aplicación de la perspectiva de Género en artículos publicados en cuatro revistas nacionales de salud, 2000-2003". En Salud Pública de México. Vol. 48, Nº 4, México, pp. 332-340.

Comelles, Josep (2003). "Cultura y salud. De la negación al regreso de la cultura en medicina". En Quaderns de l’Institut Català d’Antropologia. Nº 19, pp. 111-131.

Comelles, Josep; Martínez, Ángel (1997). "Paradojas de la antropología médica europea". En Nueva Antropología. Vol. XVI, Nº53-52, México, pp. 187-214.

Conrad, Peter (1982). "Sobre la medicalización de la anormalidad y el control social". En Psiquiatría Crítica. La política de la salud mental. Barcelona: Grijalbo, pp. 129-159.

Crenshaw, Kimberlé (2012). "Cartografiando los márgenes. Interseccionalidad, políticas identitarias, y violencia contra las mujeres de color". En Platero, Raquel (Lucas) (ed.), "Intersecciones, cuerpos y sexualidades en la encrucijada". España: Ediciones Bellaterra, pp. 87-122.

Diéguez Gómez, Antonio (1999). "Psiquiatría y género: el naciente discurso médico-psiquiátrico en España y el estatuto social de la mujer". En Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. XIX, Nº. 72, pp. 637-652.

Dietz, M. G., & Mansuy, C. O. (2005). "Las discusiones actuales de la teoría feminista". Debate Feminista, pp. 179-224.

Dio Bleichmar, Emilce (1992). La depresión en la mujer. En Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, Vol. 11, Nº 39, pp. 283-289.

Donzelot, J. (1998). La policía de las familias. Madrid: Pre-textos.

Espinosa, Yuderkys (2010). "Etnocentrismo y colonialidad en los feminismos latinoamericanos: Complicidades y consolidación de las hegemonías feministas en el espacio transnacional". En Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. Vol. 14, Nº 33, pp. 37-54.

Espinosa, Yuderkys (2013). "El feminismo descolonial como epistemología contrahegemónica". En Seminario Internacional Fazendo Gênero 10 - Desafíos Actuales de los Feminismos, Florianópolis, Santa Catarina, Brasil.

Esteban, Mari Luz (2003). "El género como categoría analítica. Revisiones y aplicaciones a la salud". En Cuadernos de Psiquiatría Comunitaria. Vol. 3, Nº 1, 22-39.

Federación Internacional Farmacéutica (2001). Declaración de Principios de la FIP. Investigación Farmacéutica en Pacientes Geriátricos.

Foucault, Michel (1990). La vida de los hombres infames. Madrid: Ed. La Piqueta.

Foucault, Michel (1999). Estrategias de poder. Obras esenciales. Volumen II. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Galaverna, Andrea (2010). "La invisibilidad de las mujeres en la medicina". En Foro Nacional Interdisciplinario Mujeres en Ciencia, Tecnología y Sociedad. San Carlos de Bariloche, Río Negro, Argentina.

Gaviria, Silvia; Alarcón, Renato (2010). "Psicopatología y género: visión longitudinal e histórica a través del DSM". En Revista Colombiana de Psiquiatría. Vol. 39, Nº3, pp. 389-404.

Galende, Emiliano (2008). "Salud mental y psicofármacos. La ilusión de no ser". En Revista Digital Intercanvis. Nº 20, pp. 25-35.

Gil García, E.; Romo Avilés, N.; Poo Ruiz, M.; Meneses Falcón, C.; Markez Alonso, I., y Vega Fuente, A. (2005). "Género y psicofármacos: la opinión de los prescriptores a través de una investigación cualitativa". En Atención primaria. España. Vol. 35, Nº 8, pp. 402-407.

Hernández García, Yuliuva (2006). "Acerca del género como categoría analítica". En Nómadas, revista crítica de ciencias sociales y jurídicas. Madrid. Vol. 13, Nº 1, pp. 111-120.

Hill Collins, Patricia (1998). "La política del pensamiento feminista negro". En Navarro, Marysa; Stimpson, Catherine (comps.) ¿Qué son los estudios de mujeres? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hooks, Bell (2004). "Mujeres Negras. Dar forma a la teoría feminista". En Hooks, Bell; Brah, Avtar; Sandoval, Chela; Anzaldúa, Gloria; Levins Morales, Aurora; Bhavnani, Kum-Kum; Coulson, Margaret; Alexander, Jacqui; Talpade Mohanty, Chandra (eds.) Otras Inapropiables. Feminismos desde la Frontera. Madrid: Editorial Traficantes de Sueños.

Illich, Iván (1975). Némesis médica. La expropiación de la salud. Barcelona: Barral Editores.

Jabardo, Mercedes (2012). "Construyendo puentes: en diálogos con/desde el feminismo negro". En Jabardo, Mercedes (ed.) Feminismos negros. Una antología. Madrid: Editorial Traficante de Sueños.

Knipper, Michael (2010). "Más allá de lo indígena: salud e interculturalidad a nivel global". En Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Vol. 27, Nº 1, pp. 94-101.

Laurell, A. C. (1994). "La salud: de derecho social a mercancía. Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud". En Nuevas tendencias y alternativas en el sector salud, México, Fundación Friedrich Ebert, pp. 9-31.

Lugones, María (2005). "Multiculturalismo radical y feminismos de mujeres de color". En Revista Internacional de Filosofía Política. España. Nº 25, pp. 61-76.

Lugones, María (2008). "Colonialidad y género". En Tabula Rasa. Bogotá. Nº 9, pp. 73-101.

Macleod, Morna (2014). "De apariencias y resistencias: el traje de las mujeres mayas guatemaltecas como ámbito de disputa". En INTERdisciplina. Vol. 2, Nº 4, pp. 161-178.

Markez, Iñaqui; Póo, Mónica; Romo, Nuria; Meneses, Carmen; Gil, Eugenia; Vega, Amando (2004). "Mujeres y psicofármacos: la investigación en atención primaria". En Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Nº 91, pp. 37-61.

Matud Aznar, María Pilar (2008). "Género y salud". En Suma Psicológica. Vol. 15, Nº 1, Chile: Universidad de Santo Tomás, pp. 75-93.

Menéndez, Eduardo (2003). "Modelos de atención de los padecimientos: exclusiones teóricas y articulaciones prácticas". En Ciência & Saúde Coletiva. Vol. 8, Nº 1, Brasil, pp. 185-207.

Menéndez, Eduardo (2005a). "El modelo médico y la salud de los trabajadores". En Salud Colectiva. Vol. 1, Nº 1. Buenos Aires, pp. 9-32.

Menéndez, Eduardo (2005b). "Intencionalidad, experiencia y función: la articulación de los saberes médicos". En Revista de Antropología Social. Nº 14. Madrid, pp. 33-69.

Miqueo, Consuelo (2008). "¿Feminismo en la comunidad científico médica?" En Isegoría. Revista de Filosofía moral y Política. Vol. 38, Nº 1, España, pp. 155-167.

Moreno-Altamirano, Laura (2007). "Reflexiones sobre el trayecto salud-padecimiento-enfermedad-atención: una mirada socioantropológica". En Salud Pública de México. Nº49, pp. 63-70.

Moreno Luna, M.; Clemente Lirola, E.; Pinero Acín, M.; Martínez Matías, M.; Alonso Gómez, F.; Rodríguez Alcalá, F. (2000). "Influencia del género del paciente en el manejo de cuadros ansioso/depresivos". En Atención primaria. Vol. 26, Nº 8, España, pp. 554-558.

Oliveira, Fátima (2006). "Condición socioeconómica, de género y raza/etnia en las investigaciones biomédicas". En Keyeux, Genoveva (coord.) Ética de la investigación en seres humanos y políticas de salud pública. Unesco. Red Latinoamericana y del Caribe: Universidad Nacional de Colombia.

Organización Mundial de la Salud (2001). Informe sobre la salud en el mundo. Salud Mental: Nuevos conocimientos Nuevas esperanzas.

Ortega Ruiz, Cristina (2011). "Las mujeres y la enfermedad mental. Una perspectiva de género a través de la historia contemporánea". En Cuadernos Kóre. Revista de historia y pensamiento de género. Vol.1, Nº 4. Madrid, pp. 208-223.

Ortiz Gómez, Teresa (2004). "Interacciones entre salud, historia y feminismo. Una revisión historiográfica". En Diálogo Filosófico, Nº 59, España, pp. 229-244.

Perrotta, G. (2014). "Concepciones de sujeto/paciente en salud sexual y reproductiva: acceso de mujeres lesbianas y bisexuales". VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires: Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires.

Ramírez, José; Becerra, Juan Ignacio (2011). "Globalización, salud y cultura: aspectos emergentes: propuestas para el análisis desde la antropología social". En Saúde Soc. Vol. 20, Nº 2, Sao Paulo, pp. 273-286.

Ruiz Cantero, María Teresa (2011). "Salud pública desde la perspectiva de Género: hitos e innovación". En Feminismo/s. Nº 18, Alicante, pp. 11-14.

Ruiz Cantero, María Teresa & Verdú-Delgado, María (2004). "Sesgo de género en el esfuerzo terapéutico". En Gaceta Sanitaria. Nº 18 (Supl. 1), Barcelona, pp. 118-25.

Sacristán, Teresa (2009). "Aportaciones sociológicas al estudio de la salud mental de las mujeres". En Revista Mexicana de Sociología. Nº4, pp. 647-674.

Sánchez, Dolores (2008). "El discurso médico, piedra angular de la construcción de las relaciones de género en la época contemporánea". En Asclepio. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia. Vol. LX, Nº 1, España, pp. 63-82.

Sen, Gita; George, Asha; Östlin, Piroska (2005). "Incorporar la perspectiva de género en la equidad en salud: un análisis de la investigación y las políticas". En Organización Panamericana de la Salud, Harvard Center for Population and Development Studies, Publicación Ocasional, Nº 14.

Shah, Sonia; Pérez, Ricardo (2009). Cazadores de cuerpos: la experimentación farmacéutica con los pobres del mundo. Madrid: 451 Editores.

Stolkiner, A. (2010). "Derechos humanos y derecho a la salud en América Latina: la doble faz de una idea potente". Medicina Social, 5 (1), Nueva York, pp. 89-95.

Stolkiner, A. (2012). "Infancia y medicalización en la era de ‘la salud perfecta’". En Propuesta Educativa. FLACSO Argentina. Año 21, Vol. 1, Nº 37, pp. 28-38.

Tena, F. (2013). "Sacudirse la tutela médica. Hacia la despatologización de la transexualidad". Revista Andaluza de Antropología, pp. 35-65.

Vale Nieves, Otomie (2012). "Foucault, el poder y la psicopatologización de las mujeres: coordenadas para el debate". En Teoría y crítica de la psicología. Nº2. Michoacán, pp. 148-159.

Valls Llobet, Carme (2009). Mujeres, salud y poder. Madrid: Ediciones Cátedra.

Descargas

Publicado

02-10-2015

Cómo citar

Linardelli, M. F. (2015). Salud mental y género Diálogos y contrapuntos entre biomedicina, feminismos e interseccionalidad. Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 2(3), 191–224. Recuperado a partir de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/519