Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Lista de comprobación para la preparación de envíos

Como parte del proceso de envío, los autores/as están obligados a comprobar que su envío cumpla todos los elementos que se muestran a continuación. Se devolverán a los autores/as aquellos envíos que no cumplan estas directrices.
  • El envío no ha sido publicado previamente ni se ha sometido a consideración por ninguna otra revista (o se ha proporcionado una explicación al respecto en los Comentarios al editor/a).
  • El archivo de envío está en formato OpenOffice, Microsoft Word, RTF.
  • El texto reúne las condiciones estilísticas y bibliográficas incluidas en Pautas para el autor/a, en Acerca de la revista.
  • En el caso de enviar el texto a la sección de evaluación por pares, se siguen las instrucciones incluidas en Asegurar una evaluación anónima.
  • Los datos personales de los/las autores/as no deben aparecer en ninguna parte del documento.
  • Se incluye en un archivo aparte (en formato OpenOffice, Microsoft Word o RTF) un CV abreviado (extensión máxima 12 líneas). Este debe ser elaborado de manera comentada incluyendo los siguientes datos: nombres y apellidos, Título de grado, formación de postgrado, área en la cual investiga, actividad actual, últimas publicaciones (con referato). El mismo debe ser subido en Archivos Complementarios.
  • Exigencia de no postulación simultánea en otras revistas
  • Normas y recomendaciones para el reconocimiento de la autoría de obra y filiación institucional
  • Recomendaciones para un uso no sexista en el lenguaje y para la redacción

Directrices para autores/as

Normas Editoriales para la presentación de trabajos en Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales

Los trabajos deben encuadrarse en los siguientes ejes:

  • Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América: Estado; gobiernos;  participación; representación; política; poder; relaciones internacionales; instituciones estatales y políticas públicas (educación, salud, trabajo, etc.); movimientos sociales (comunitarios, indígenas, campesinos, sindicales, entre otros); sujetos, discursos y prácticas. Ideas, procesos sociales y políticos desde y para Nuestra América.
  • Género y Derechos Humanos: derechos de las mujeres; experiencias corporales y pedagógicas; sexualidades disidentes; memorias y genealogías. Movimientos de mujeres, feministas, LGTTTBIQ y de Derechos Humanos. Trabajo, educación, salud, economía. Políticas de género, Interseccionalidad de categorías de discriminación:  clase,  diferencia sexual, sexualidad, raza, etnia, nacionalidad, religión, edad, discapacidad. Perspectivas críticas de género, feminismos y estudios descoloniales.
  • Bienes Comunes y Sociedad: Bienes Comunes (bien público / bien común), gestión, acceso y política; principio de reciprocidad; propiedad colectiva y comunitaria; ecología; biodiversidad; ecosistemas y nuevas economías; geo-corpo-política; economía ecológica; biosocioeconomía; Buen vivir / Vivir Bien, estrategias; modelos sociales sostenibles. Movimientos socioambientales; tierra, cuerpos y territorios; conflictos territoriales;  luchas y resistencias.
  • Comunicación, Arte y Cultura: Mediatización, democracia y poder. Discursos, representaciones mediáticas y prácticas comunicacionales. Epistemología, teorías y metodologías de la comunicación. Cultura y Comunicación. Nuevas Tecnologías. Convergencia cultural y ecología de los medios. Periodismo. La construcción del acontecimiento en la era de Internet. Comunicación y cultura juvenil en la era digital. Cultura escolar y cultura mediática. Comunicación, Género, clase y raza. Consumos culturales urbanos. Comunicación alternativa, popular y comunitaria. Fronteras: arte y comunicación. Cuerpo, políticas y representación. Figuraciones en la Prensa, Cine, Televisión, Internet. Activismo e identidades en el arte. Inscripciones en el cuerpo y performances. Representaciones del deseo. Tramas discursivas. Textos, voces y relatos. Literatura, Teatro, Música, Fotografía. Acervos, museos, colecciones y gestión patrimonial. Consumo, públicos y crítica curatorial. Tensiones entre lo local, lo regional y lo global. Debates teóricos en torno a la definición de los estudios visuales. 

La extensión máxima para los artículos será de 9.000 palabras, incluyendo notas y bibliografía. Se trata de una reflexión académica producto de una elaboración interpretativa, analítica, diagnóstica, propositiva o comprensiva sobre una problemática específica de las ciencias sociales. Algunas sugerencias para la elaboración de un artículo científico: Introducción. Presentación del tema; Formulación problemática; Desarrollo argumentativo de la tesis o ideas principal/es, presentación de hipótesis o supuestos de trabajo. Elaboración conceptual;  Cierre. Presentación de los resultados alcanzados y conclusiones. Se sugiere el uso de subtítulos en el cuerpo del artículo para lograr una mejor exposición y comprensión del desarrollo argumentativo, no utilizar más de tres niveles de títulos.

Para los avances de investigación 2.500 palabras. Deberán presentarse con la siguiente estructura textual: Identificación del Informe (Denominación, Institución, Lugar y fecha); Introducción (Formulación y fundamentación del problema, Objetivos, Marco teórico, Hipótesis); Metodología (Tipo de diseño, Población, Fuentes de datos, Etapas, Procedimientos de recolección, procedimientos de análisis); Resultados (Síntesis introductoria, Especificación de datos generales, Etapas cumplidas, Objetivos alcanzados); Conclusiones (interrelación de la información contenida en la introducción, la metodología y los resultados, proyecciones); Transferencias y/o beneficiarios/as, Formación de recursos humanos y Bibliografía.

Ensayos o Misceláneas 2.500 palabras. Este apartado tiene por objeto presentar al género ensayístico fusionando la opinión, la creatividad con los saberes formales, en el tratamiento de temáticas que suscitan interés académico y social (acontecimientos, anécdotas o curiosidades distintas, eventos impensados, rarezas).

Las reseñas bibliográficas deberán tener como máximo de 2.000 palabras. Deberán ser de libros cuya fecha de publicación no exceda los dos años. Las mismas deben contener un título original distinto del título del libro reseñado. Los datos del libro reseñado deben ser completos, incluyendo: Título. Autores/as. Año. Ciudad: Editorial. XX pp.

Para las entrevistas de 5.000 a 9.000 palabras. Deben ser entrevistas realizadas a personalidades destacadas dentro de las ciencias sociales y humanas relevantes para contribuir a la divulgación y discusión del quehacer científico social, político y cultural.

Para los relatos de experiencias de 2000 a 5000 palabras. Este apartado tiene como objeto la presentación de una experiencia (pedagógica, de extensión, metodológica, académica, etc.) relevante para la práctica educativa y/o científica social y política. Deberá presentar la siguiente estructura textual: encuadre teórico-metodológico, objetivos de la experiencia, desarrollo y conclusiones finales. 

Los trabajos deben ser originales e inéditos. Cada artículo, avance de investigación, reseña, ensayo, entrevista o relato de experiencia deberá presentarse en formato digital (por correo electrónico). Los trabajos no llevarán indicación alguna que permita identificar la identidad del autor/a (s).

Todos los artículos se acompañarán de los siguientes elementos, los cuales deberán ser presentados también en formato digital, en un documento diferente:

  • Datos personales de autor/a (s). Deberán detallar nombre y apellido según lo estable la Resolución Nº 2089-R Normas y Recomendaciones para el reconocimiento de la autoría de obra y filiación institucional de la UNCUYO, la modalidad seleccionada de firma le permitirá indentificarlo/a y distinguirlo/a con claridad
  • Además deberá incluir los siguientes datos: email, teléfono de contacto, dirección postal y DNI.
  • Pertenencia institucional académica (Universidad, Instituto de Investigación, departamento, etc.) Ciudad. País. En caso de contar con más de una filiación, deberán ser todas consignadas. La forma de citar la filiación institucional se encuentra indicada en la Resolución Nº 2089-R 
  • CV abreviado (extensión máxima 12 líneas). Este debe ser elaborado de manera comentada incluyendo los siguientes datos: nombres y apellidos, Título de grado, formación de postgrado, área en la cual investiga, actividad actual, últimas publicaciones (con referato).
  • Título del trabajo en español y en inglés.
  • Resumen del trabajo no más de 100 palabras y su traducción en inglés (de alta calidad).
  • Palabras clave (hasta cinco) y su correspondiente traducción en inglés.
  • En caso de reseñas, no se presenta resumen del trabajo ni palabras claves. Sí se requiere de una imagen de alta calidad de la tapa del libro reseñado.

Se utilizará el párrafo latino: con sangría y sin separación entre párrafos. El texto, escrito en Word o procesador de texto  de software libre, tipografía preferentemente Alegreya (http://www.ediunc.uncu.edu.ar/paginas/index/tipografia) o Times New Roman, cuerpo 12; Interlineado 1,5; en página A4 (210 x 297 mm) con los siguientes márgenes: superior, 3 centímetros; inferior, 2,5 cm; izquierdo, 3 cm; derecho, 2 cm.

Estilo de letra. El texto debe estar escrito en letra «normal» o «redonda». Se recomienda no abusar de los destacados. No se utilizarán ni la negrita o bold ni las mayúsculas para destacar palabras, expresiones o frases.

Solamente se admitirá la letra cursiva o itálica, según los siguientes criterios: Los títulos de obras literarias, científicas, didácticas, académicas y artísticas. En la mención de bibliografía: Los nombres de publicaciones periódicas (diarios, semanarios, revistas). Palabras y expresiones en idiomas extranjeros poco utilizadas.

Uso de mayúsculas. Se escriben con mayúsculas iniciales: Los nombres de instituciones: universidades, unidades académicas, institutos, ministerios, subsecretarías, direcciones, reparticiones, organismos públicos y privados, etcétera.

Los nombres de áreas institucionales, congresos y encuentros o actividades académicas, culturales, sociales y deportivas. Los nombres de programas sociales, educativos, sanitarios, etc.

Los subtítulos. Se recomienda no exceder el cuarto nivel en la jerarquización.

Para diferenciar los niveles, se sugiere utilizar:

Título de primer nivel (Tamaño 12 en negrita/bold). Título de segundo nivel (Tamaño 12 en cursiva). Título de tercer nivel (Tamaño 12 subrayado).

Las notas aclaratorias a pie de página se enumeran de forma corrida.  Evitar el uso de viñetas y enumeraciones.

Presentación de cuadros, imagen, gráficos. Deben presentarse en formato de imagen (jpg./png.) de calidad y alta resolución.

Citas textuales o directas. Si la cita es textual, va entre comillas y se señala el número de la página de donde se extrajo.

Por ejemplo: ""¦podemos pensar las ciudades también como uno de los sitio para las contradicciones de la internacionalización del capital, y, más generalmente, como un terreno estratégico para una gran serie de conflictos y contradicciones" (Sassen, Sakia, 1998: 21).

Si la cita supera las tres líneas se ubica con sangría simétrica, tamaño letra 11, sin comillas ni cursivas, en interlineado sencillo.

Ejemplo:

"¦recursos subjetivos para la elaboración de discursos de oposición. Mohanty no afirma que la experiencia marginalizada necesita ser simplemente expresada o revelada. ("¦) los esfuerzos para recordar y re-narrar las experiencias cotidianas de dominación y resistencia, y situar estas experiencias en relación con fenómenos históricos más amplios, pueden contribuir a una conciencia de oposición que es más que una mera contraposición (Stone-Mediatore, 1999:96).

Muchas fuentes electrónicas no proveen número de páginas, a menos que sea una reproducción o material impreso. Si el número de párrafo está consignado, se debe colocar, luego del año, separado con coma:

Como señala, Pierre-André Taguieff  (2003, 3)  "Se condena el "comunitarismo" al tiempo que se elogian las "comunidades": este contraste de pareceres es una de las paradojas que nos encontramos cuando intentamos ver más claro a través del "agujero" de las ideas recibidas sobre la cuestión".

Cuando no hay número de párrafo consignado, debe ponerse el subtítulo en el que aparece la cita y el número del párrafo dentro del subtítulo. Ejemplo: "Los objetivos de este estudio fueron determinar la prevalencia de tabaquismo en escolares chilenos" (Castro, Carmen e Ivanovic, Daniza, 1997, Introducción, 1).

Citas no textuales o indirectas. Se cita en el texto señalando entre paréntesis el apellido   del autor/a, nombre y el año de edición de la obra de donde se extrae la idea. Ejemplos: (Romero, José, 1993). También: José Romero (1993) señala que"¦ (idea no textual).

 

La bibliografía

Debe ser confeccionada una lista de referencias bibliográficas al final del trabajo, en estricto orden alfabético, según el apellido de los/as autores/as. El apellido del autor/a irá en versales.

Si hay más de un texto de un mismo autor/a, se colocan en orden cronológico, desde el más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor/a y otra del mismo autor/a pero con otras personas, primero se pone la del autor/a solo y luego la otra.

En las referencias de un texto impreso (artículo, libro o informe), el título de la obra principal va en cursiva y la referencia completa tiene sangría francesa en 1,25 cm. Ejemplo:

Martí, José. (2005). Nuestra América. Bs. As: Editorial Nuestra América. 13-24.

Libros

Se consigna el apellido del autor/a, una coma, un espacio, nombre, espacio, año entre paréntesis, punto, espacio, título del libro (en letra cursiva y solo con mayúscula la primera letra; excepciones: la primera letra después de dos puntos de un título en inglés, nombres de instrumentos, congresos o seminarios y nombres propios), punto, espacio, ciudad, dos puntos, espacio, editorial y punto. O sea:

Apellido, Nombre (año). Título. Ciudad, Estado: Editorial

de Oliveira, Rosiska Darcy (1991). Elogio da Diferença. O Feminino Emergente. São Paulo: Editora Brasiliense.

Varios autor/aes/as:

Comaroff, Jean; Comaroff, John L. (2013). Teorías desde el Sur. O cómo los países centrales evolucionan hacia África. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

 

Capítulo de libro

Autor/a, Nombre (año). Título. En Nombre autor/a, Apellido, Título (p. Inicial-final). Ciudad: Editorial.

Fernández Castillo, Rosalva Aída (2008). Feminismos poscoloniales: reflexiones desde el sur del Río Bravo. En L. Suárez Navaz y R. A. Hernández, (Eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. (pp. 75-113). Madrid: Ediciones Cátedra.

Artículo de revista científica

El título del artículo se consigna en letra normal y en primer lugar, espacio, nombre de la revista en letra cursiva, punto, ciudad, punto, volumen o año de la revista en letra normal y números romanos, coma, número de la revista en número arábigos, coma, páginas separadas por guión en letra normal y punto. La primera letra de las palabras principales (excepto artículos, preposiciones, conjunciones) del título de la revista es mayúscula.

Autor/a, Nombre (año). Título. Revista. Ciudad. Volumen (o año), Número, página inicial-página final.

Ejemplo:

Quijano, Anibal (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. En Journal of World-Systems Research. Colorado. Vol. VI, Nº 2, pp.  342-388.

Artículo periódico o revista de circulación masiva

Se coloca el día y mes después del año, separados por una coma, punto, el título del artículo en letra normal, punto, el nombre del periódico o revista en letra cursiva, coma, espacio, p. y el número de la página. Si son más de una página y son seguidas, se pone p. 1 - 2. Si no son seguidas, se separan por coma. Ej.: p. 1, 4.

Si el artículo no tiene autor/a, el título remplaza al autor/a.

Ejemplo:

El temor en los niños (2002, enero 19). Las Últimas Noticias, p. 14.

Ponencia o comunicación publicada en libro de actas

Autor/a, Nombre (año). Título. En Inicial nombre autor/a, Apellidos, Título (p. Inicial-final o en su Versión CD). Ciudad, Estado: Editorial

Ejemplo:

Morgade, Graciela (2006). Liderazgo femenino en educación. Sentidos hegemónicos y luchas particulares. En VIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres, III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, (versión CD) Villa Giardino, Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba.

 

Tesis doctoral

Autor/a/a. Apellido, Nombre (año). Título. Tesis doctoral sin publicar, Universidad, Ciudad.

Ejemplo:

Esteban, Mari Luz (1993). Actitudes y percepciones de las mujeres respecto a su salud reproductiva y sexual. Tesis de doctoral sin publicar. Universitat de Barcelona. Barcelona.

Ponencias o conferencias en simposio, congreso, reuniones, etc.

Si la contribución está publicada en un libro con editor/a, se debe señalar la publicación en cursiva. El título del simposio, congreso o reunión debe ir con mayúsculas.

Ejemplo:

Deci, Edward. L. & Ryan, Richard. M. (1991). A motivational approach to self: Integration in personality. En R. Dienstbier (Ed.), Nebraska Symposium on Motivation: Vol. 38. Perspectives on motivation (p. 237-288). Lincoln: University of Nebraska Press.

Documentos en soporte audiovisual

En general, se debe señalar al productor/a o director/a, o ambos/as, poner en paréntesis cuadrados el tipo de medio, y la ciudad de origen (en el caso de las películas, se pone el país de origen)

Ejemplos:

Película de cine

Scorsese, Martin (Productor) & Lonergan, Kenneth. (Escritor/Director). (2000). You can count on me [Película]. Estados Unidos: Paramount Pictures.

 

 

Videos/ Documentales

Rodríguez Agüero, Eva (Idea y guión); Flores,  Diego, (Director) Remedieras del desierto [Documental]. Mendoza: producida para Televisión Digital Abierta por Secano Cine. http://remedieras.blogspot.com/

Audio

Ros, Lázaro (2008). Canto a los Orishas. Lázaro Ros, el apkwón mayor [CD]. La Habana: Egrem.

Documentos en soporte electrónico/internet

Es importante incluir los datos: la fecha de recuperación y la url o dirección web. Ejemplos:

Con autor/a

Muraro, Luisa (2006). El pensamiento de la experiencia. En XII IAPh Symposium International Association of Women Philosophers. Roma: (agosto/septiembre del 2006), Recuperado el 07 de agosto de 2012. http://host.uniroma3.it/dipartimenti/filosofia/Iaph/english/schedule.htm.

Libro

Area, Moreira (2009). Introducción a la tecnología educativa. Universidad de la Laguna. Recuperado el 7 de enero de 2009, de http://issuu.com/manarea/docs/tecnologiaeducativa

 

Libro disponible en internet

Federici, Silvia (2010). El calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Madrid: Traficante de Sueños. Historia 9. Disponible en:  http://www.traficantes.net/libros/caliban-y-la-bruja

 

Conferencias, ponencias y comunicaciones en Internet

Tiana, Alejandro (2006). Una reforma educativa para el Siglo XXI. Conferencia impartida en el V Congreso Internacional «Educación y Sociedad». Recuperado el 26 de noviembre de 2008, de http://congreso.codoli.org/conferencias/Tiana.pdf.

 

Artículo formato electrónico

Molero, David (2007). Rendimiento académico y opinión sobre la docencia del alumnado participante en experiencias piloto de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior. Revista Electrónica de Investigación Educativa (RELIEVE), 13 (2). Recuperado el 17 de diciembre de 2008, de http://www.uv.es/RELIEVE/v13n2/RELIEVEv13n2_2.htm

 

 

Recomendaciones para un uso no sexista en el lenguaje y para la redacción

 

Uso gramatical del femenino y el masculino

 Para evitar esconder e invisibilizar a las mujeres y excluirlas del proceso de representación simbólica de la lengua, se sugiere el uso gramatical femenino y masculino: "la profesora/ el profesor", "las ciudadanas/ los ciudadanos", "las niñas/ los niños".

  No se duplica el lenguaje, puesto que no se trata de una repetición ni de una copia igual a otra.  La palabra "hombres" no representa a las "mujeres" y se hace necesario nombrarla. Para designar otras experiencias humanas no enmarcadas dentro del binarismo sexo/género:  se sugiere el uso del artículo "les" o la terminación de sustantivos en "es". A fin de facilitar la lectura, se sugiere el uso de barras "as/os/es".

 Por ejemplo, si queremos refererinos a un grupo de personas trabajadoras formada por varones y mujeres, se pueden utilizar las siguientes modalidades: Las trabajadoras y los trabajadores; Las/os trabajadoras/es; Les trabajadores.

 Usos de los genéricos, abstractos y de otros recursos

 Otras opciones para respetar un uso no sexista del lenguaje y facilitar la redacción y la lectura:

  •  Se sugiere no usar "mujer" en singular, y sí corresponde usar "las mujeres" en plural en referencia a la diversidad del grupo de las mujeres en general (perspectiva teórica editorial no esencialista).
  • Uso de genéricos, sean masculinos o femeninos, para representar al conjunto de seres humanos. Por ejemplo: la ciudadanía, el alumnado, el estudiantado, el pueblo mendocino, la niñez, la población.
  • Supresión del artículo. Por ejemplo:  Jóvenes de diferentes instituciones sociales

 

En lugar de usar estas palabras

Utilizar las siguientes palabras

El Hombre /Los hombres

Los maestros, padres y alumnos

Los legisladores

Los diputados

Los médicos

Los adolescentes

Los electores

Los descendientes

Los derechos del hombre

El ser humano / los seres humanos

La comunidad escolar

Referentes legislativos

Integrantes de la cámara baja

El personal médico

La adolescencia

El electorado

La descendencia

Los derechos de la humanidad

 

  • El uso de los abstractos

Se puede evitar

Se puede utilizar

Los asesores

Los coordinadores

Los tutores

Los directores

Los jefes

Asesoria

Coordinación

Turoría

Dirección

Jefaturas

  • Evitar que se nombre a las mujeres como dependienes, complementos, subalternas o propiedad de los hombres.  

Ejemplos

Propuesta de uso

Los profesores y sus esposas

 A las mujeres les concedieron el voto durante el gobierno peronista

 Los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres, ancianos y niños de un lugar a otro

El profesorado  y sus cónyuges

 Las mujeres ganaron/conquistaron el voto durante el gobierno peronista

 Los grupos nómadas se trasladaban con sus enseres de un lugar a otro

  • Evitar el uso de expresiones que refieren a presupuestos sexistas. Por ejemplo, "el cabeza de familia", "jefe de hogar". 
  • Las lenguas principales de Millcayac son el castellano y el portugués, ambas lenguas generizadas, muy dificultosas para nombrar seres y cosas por fuera de la norma binaria de la diferencia sexual. Para nombrar a las poblaciones y personas intersexuales y trans hemos preferido el uso del artículo "les" o las terminaciones en  "es" ("todes", "nosotres", "niñes intersexuales"). 

No resulta conveniente usar recursos tales como "@", "*", "x", debido a las dificultades de comprensión, lectura y traducción. 

Bibliografía sugerida

  Alario, Carmen; Bengoechea, Mercedes; Lledó, Eulalia; Vargas, Ana (2008). Nombra: En femenino y masculino. España: Subdirección General de Estudios y Documentación. Instituto de la Mujer. Disponible en: http://www.upm.es/sfs/Rectorado/Gerencia/Igualdad/Lenguaje/Nombra%20en%20red.pdf

 Ferro, Paula Cecilia; Pedrido Nanzur, María Victoria; Tedeschi, Liliana Beatríz  (Coord.) (2015) Guía para el uso de un lenguaje no sexista e igualitario en el HCDN. Disponible en: http://www4.hcdn.gob.ar/dependencias/dprensa/guia_lenguaje_igualitario.pdf

 Servicio de Lenguas y Documentos (BPYLDI- UNESCO) (1996). Recomendaciones para un uso no sexista del lenguaje. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001149/114950so.pdf

 Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) (2012). Guía del lenguaje no sexista.  España: Oficina de igualdad. Disponible en: https://www.udc.es/export/sites/udc/oficinaigualdade/_galeria_down/documentos/GUIA_LENGUAJE.PDF

 

INSTRUCTIVO PARA EL ENVÍO DE ARTÍCULOS

Los trabajos que, a juicio del Comité Editorial del Centro de Publicaciones, respondan a la temática de la publicación y reúnan los requisitos formales previstos, serán enviados a dos miembros/as del Comité de Evaluadores/as (externos/as) quienes darán su referato ignorando la identidad del/de la autor/a.

Si ambos/as evaluadores/as emiten opinión favorable, se incluirá el trabajo en el plan de publicaciones. Si las opiniones resultan divergentes, se consultará a un tercer integrante del Comité de Evaluadores/as.

El Centro de Publicaciones se reserva el derecho a realizar invitaciones especiales a personalidades destacadas como así también la invitación a especialistas de los temas convocantes para la Revista.

Los trabajos se presentaran en formato digital (DOC/RTF/ODT) siguiendo las pautas de presentación sugeridas.

Los/as interesados/as deberán subir sus trabajos, para ser evaluados, al Sistema de Publicaciones OJS. El enlace es:http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/index

 

Género y Derechos Humanos

Incluye temáticas referidas a los derechos de las mujeres; experiencias corporales y pedagógicas; sexualidades disidentes; memorias y genealogías. Movimientos de mujeres, feministas, LGTTTBIQ y de Derechos Humanos. Trabajo, educación, salud, economía. Políticas de género, Interseccionalidad de categorías de discriminación:  clase,  diferencia sexual, sexualidad, raza, etnia, nacionalidad, religión, edad, discapacidad. Perspectivas críticas de género, feminismos y estudios descoloniales.

Esta sección admite la presentación de:

Artículos (hasta 9000 palabras)

Avances de investigación (hasta 2500 palabras)

Ensayos (hasta 2500 palabras)

Reseñas bibliográficas (hasta 2000 palabras)

Entrevistas (5000 a 9000 palabras)

Relatos de experiencias (2000 a 5000 palabras)



Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América

Incluye todas las problemáticas del Estado;  gobiernos;  participación; representación; política; poder; relaciones internacionales; instituciones estatales y políticas públicas (educación, salud, trabajo, etc.); movimientos sociales (comunitarios, indígenas, campesinos, sindicales, entre otros); sujetos, discursos y prácticas. Ideas, procesos sociales y políticos desde y para Nuestra América.

Esta sección admite la presentación de:

Artículos (hasta 9000 palabras)

Avances de investigación(hasta 2500 palabras)

Ensayos (hasta 2500 palabras)

Reseñas bibliográficas (hasta 2000 palabras)

Entrevistas (5000 a 9000 palabras)

Relatos de experiencias (2000 a 5000 palabras)

Bienes Comunes y Sociedad

Incluye temáticas tales como Bienes Comunes (bien público / bien común), gestión, acceso y política; principio de reciprocidad; propiedad colectiva y comunitaria; ecología; biodiversidad; ecosistemas y nuevas economías; geo-corpo-política; economía ecológica; biosocioeconomía; Buen vivir / Vivir Bien, estrategias; modelos sociales sostenibles. Movimientos socioambientales; tierra, cuerpos y territorios; conflictos territoriales;  luchas y resistencias.

Esta sección admite la presentación de:

Artículos (hasta 9000 palabras)

Avances de investigación (hasta 2500 palabras)

Ensayos (hasta 2500 palabras)

Reseñas bibliográficas (hasta 2000 palabras)

Entrevistas (5000 a 9000 palabras)

Relatos de experiencias (2000 a 5000 palabras)

Comunicación, Arte y Cultura:

Mediatización, democracia y poder. Discursos, representaciones mediáticas y prácticas comunicacionales. Epistemología, teorías y metodologías de la comunicación. Cultura y Comunicación. Nuevas Tecnologías. Convergencia cultural y ecología de los medios. Periodismo. La construcción del acontecimiento en la era de Internet. Comunicación y cultura juvenil en la era digital. Cultura escolar y cultura mediática. Comunicación, Género, clase y raza. Consumos culturales urbanos. Comunicación alternativa, popular y comunitaria. Fronteras: arte y comunicación. Cuerpo, políticas y representación. Figuraciones en la Prensa, Cine, Televisión, Internet. Activismo e identidades en el arte. Inscripciones en el cuerpo y performances. Representaciones del deseo. Tramas discursivas. Textos, voces y relatos. Literatura, Teatro, Música, Fotografía. Acervos, museos, colecciones y gestión patrimonial. Consumo, públicos y crítica curatorial. Tensiones entre lo local, lo regional y lo global. Debates teóricos en torno a la definición de los estudios visuales.  

Esta sección admite la presentación de:

Artículos (hasta 9000 palabras)

Avances de investigación (hasta 2500 palabras)

Ensayos (hasta 2500 palabras)

Reseñas bibliográficas (hasta 2000 palabras)

Entrevistas (5000 a 9000 palabras)

Relatos de experiencias (2000 a 5000 palabras)

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no estarán disponibles para ningún otro uso o propósito.