Las Mariposas Mirabal: infinito vuelo de resistencia
Keywords:
literatura latinoamericana, trujillato, hermanas MirabalAbstract
Este trabajo aborda la novela En el tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez. Sus
protagonistas son las hermanas Mirabal, denominadas Las Mariposas por el movimiento donde militaron contra el régimen de Rafael Trujillo en República Dominicana. Una mujer como autora resulta un aspecto central, ya que la narrativa del trujillato ha sido fundamentalmente patriarcal, magnificando la gesta del dictador. El realismo de esta novela, presente en la voz de las protagonistas en primera persona y en la investigación histórica, posibilita su análisis desde categorías de la narrativa testimonial, el análisis crítico del discurso social y los estudios de género.
Downloads
References
Álvarez, Julia (1995). En el tiempo de las mariposas. Buenos Aires:
Editorial Atlántida.
Alabarces, Pablo (2000). Walsh: dialogismos y géneros
populares. En Lafforgue, J. (ed.), Textos de y sobre Rodolfo
Walsh. Buenos Aires/Madrid: Alianza.
Amar Sánchez, Ana María (1992). El relato de los hechos. Rodolfo
Walsh: testimonio y escritura. Rosario: Beatriz Viterbo.
Arfuch, Leonor (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la
subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.
Figueroa, Ramón (2005). Fantasmas ultramarinos: la
dominicanidad en Julia Álvarez y Junot Díaz. En Revista
Iberoamericana, Vol. LXXI, Nº 212.
Frete, Alicia (2000). Entre el documento, la literatura y la política.
Documento presentado en la Universidad de Lund,
Suecia. Recuperado en julio de 2014, de http://folk.uio.
no/jmaria/lund/2000/textos/4.pdf.
Grasselli, Fabiana (2011). Rodolfo Walsh y Francisco
Urondo, el oficio de escribir, Tesis de doctorado. En
Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Historias Recientes.
Recuperado el 29 de febrero de 2017, de http://www.
riehr.com.ar/archivos/Tesis/tesisarchivonicograsselli.
Grasselli, Fabiana, y Salomone, Mariano (2011). La escritura
testimonial en Rodolfo Walsh: politización del arte y
experiencia histórica. En Aisthesis. Revista Chilena de
Investigaciones Estéticas Nº 49, Instituto de Investigaciones
Estéticas, Facultad de Filosofía, Universidad Católica de
Chile, Santiago de Chile, pp. 146-162.
Graselli, Fabiana (2015). Experiencias políticas de mujeres,
relatos de militancia y literatura testimonial durante
los años setenta. Textos de Rodolfo Walsh, Francisco
Urondo y María Esther Giglio desde una lectura en clave
de género. En Revista Aljaba, Vol. 19, Luján. Recuperado
el 29 de febrero de 2017, de http://www.scielo.org.ar/
scielo.php?pid=S1669-57042015000100010&script=sci_
arttext&tlng=es
Nofal, Rossana (2002). La escritura testimonial en América Latina. En Telar, Revista del Instituto Interdisciplinario de
Estudios Americanos, Año X, Nº 13-14, Facultad de Filosofía
y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Stone-Mediatore, Shari (1999). Chandra Mohanty y la
revalorización de la "experiencia". En Revista Hiparquia,
Vol. 10, Nº 1, Asociación Argentina de Mujeres en
Filosofía, Buenos Aires, pp. 85-109.
Rich, Adrienne (1996). Nacemos de mujer. La maternidad como
experiencia e institución. Valencia: Ediciones Cátedra.
Valerio-Holguín, Fernando (1998). En ‘El Tiempo de Las
Mariposas’ de Julia Álvarez: Una reinterpretación de la
historia. En Chasqui, Revista de Literatura, Vol. 27, Nº 1, pp.
-102.
Voloshinov, Valentín (1976). El signo ideológico y la filosofía del
lenguaje. Buenos Aires: NuevaVisión.
Williams, Raymond (1980). Marxismo y Literatura. Barcelona:
Península.
Williams, Raymond (2000). Palabras clave, un vocabulario de la
cultura y la sociedad. Buenos Aires: NuevaVisión.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado (vea The Effect of Open Access).
El plagio es una práctica que viola las normas éticas y los derechos de autor/a, de este modo los responsables editoriales de Millcayac – Revista Digital tomaremos todas las prevenciones necesarias para evitarlo y detectarlo en los trabajos a publicar. El plagio puede suceder en cualquier tipo de documento donde se toman secciones o partes de otras fuentes sin incluir las referencias pertinentes.
Los sistemas de detección de plagio, llevados adelante por los/as revisores/as de Millcayac- Revista Digital serán variados e incluirán desde de la asistencia de computadoras, bases de datos, Internet, y software adecuado, como aquellas herramientas provenientes de la revisión del estilo de escritura y usos de técnicas lingüísticas con el objeto de detectar plagios de copia literal conocido como "copy & paste" u otras modalidades de plagios encubiertas.
El cuerpo editorial de Millcayac- Revista Digital se reserva el derecho de retirar cualquier trabajo recibido, aceptado o ya publicado en caso de constatarse plagio, falsificación o publicación duplicada.
Millcayac - Revista Digital de Ciencias Sociales está distribuido bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital.