Hacia la construcción de un enfoque sociojurídico en el análisis de la producción cultural del género y las políticas sociales en la(s) juventud(es)

Authors

  • Yussef Becher CONICET. Universidad Nacional de San Luis.

Keywords:

enfoque socio-jurídico, género, políticas sociales, juventudes

Abstract

Un enfoque socio-jurídico que acuda a las diferentes herramientas que nos proporcionan las
ciencias sociales y particularmente los estudios culturales, puede aportar elementos para incorporar el carácter performativo presente en las construcciones normativas. Se proponen categorías teóricas que provienen del análisis del contexto socio-histórico como también otras que permiten la indagación por los efectos de las normativas en sus destinatarios: la construcción de sentidos, su correlato en las prácticas sociales y el impacto en la cotidianidad. La incorporación de dicho enfoque en los ámbitos que corresponden a los estudios sobre
juventudes en políticas sociales y género deviene apropiado por cuanto el colectivo socio-generacional muestra la relevancia de los derechos –y en ello su relación con las intervenciones sociales y la producción cultural del género– en los procesos de construcción de subjetividad e identidades históricos.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Yussef Becher, CONICET. Universidad Nacional de San Luis.

Abogado. Maestrando en sociedad e instituciones (tesis aprobada esperando defensa). Doctorando en ciencias sociales (FLACSO Argentina). Becario doctoral del CONICET. Docente e investigador de la UNSL.

References

Abramovich, Víctor (2004). Una aproximación al enfoque de

derechos en las estrategias y políticas de desarrollo de América

Latina. Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels).

Documento preparado para "Derechos y desarrollo en

América Latina: una reunión de trabajo". Chile.

Abramovich, Víctor (2006). Una aproximación al enfoque de

derechos en las estrategias y políticas de desarrollo. En

Revista de la CEPAL, 88, Chile, pp. 35-50.

Abramovich, Víctor, y Pautassi, Laura (2009). El enfoque de

derechos y la institucionalidad de las políticas sociales.

En Abramovich, Víctor, y Pautassi, Laura (comps.) La

revisión judicial de las políticas sociales. Buenos Aires:

Editores del Puerto, pp. 279-340.

Abrams, Philip (1982). Historical Sociology. Shepton Mallet:

Open Books.

Andrenacci, Luciano (2010). Política social y ciudadanía

en América Latina contemporánea: una contribución

al debate acerca de las transformaciones de política

social de la región en la primera década del siglo XXI.

Ponencia presentada en el II Congreso Latinoamericano

y Caribeño de Ciencias Sociales. México.

Arcidiácono, Pilar (2015). Diez años de transferencias a

las familias con hijos en la Argentina (2003-2013):

una propuesta de periodización. En Pautassi, Laura,

y Gamallo, Gustavo (comps.) El bienestar en brechas: las

políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad.

Buenos Aires: Biblos.pp. 73-90.

Aucía, Analía (2004). ¿A dónde están las mujeres? Los derechoshumanos desde una perspectiva de género. En Zona

Franca, 12 (13), Centro de Estudios Interdisciplinarios

sobre las Mujeres, Facultad de Humanidades y Artes.

Universidad Nacional de Rosario, pp. 36-41.

Augé, Marc (2014). El antropólogo y el mundo global. Buenos

Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Becher, Yussef (2015). Jóvenes y derechos: Ley para la

Promoción de las Juventudes. En Socio Debate-Revista de

Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 151-167.

Becher, Yussef (2016a). La concepción de sujeto en los

programas sociales de Argentina desde 2003 a 2014. Tesis

de maestría (inédita). Universidad Nacional de San Luis.

Becher, Yussef (2016b). Políticas de juventud(es): entre

la autonomía y la asistencia. Un análisis desde el

enfoque de derechos. En Revista Administración Pública

y Sociedad, 2, Instituto de Investigación y Formación

en Administración Pública. Universidad Nacional de

Córdoba. pp. 38-59.

Bestard, Ana María; Carrasco, Maximiliano, y Pautassi,

Laura (2015). La cuestión federal pendiente: sistemas

previsionales locales y brechas contributivas. En Pautassi,

Laura, y Gamallo, Gustavo (comps.) El bienestar en brechas:

las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad

Buenos Aires: Biblos. pp. 91-133.

Biglieri, Paula, y Perelló, Gloria (2007). En el nombre del pueblo.

El populismo kirchnerista y el retorno del nacionalismo.

(Documento de Trabajo Nº 15). Buenos Aires: UNSAM.

Bonvillani, Andrea; Palermo, Alicia Iratí; Vázquez, Melina, y

Vommaro, Pablo (2008). Juventud y política en la Argentina

(1968-2008). Hacia la construcción de un estado del arte.

En Revista Argentina de Sociología, 6 (11), pp. 44-73.

Bourdieu, Pierre (1987). The force of law: towards a sociology of the

juridical field. University of California. Hastings College

of the Law.

Castro, Graciela (1997). Los caminos de la precarización. En

KAIROS Revista de Temas Sociales, 1 (1), segundo semestre.

Consultada el 12 de febrero de 2014, http://www.

revistakairos.org/k01-06.htm

Castro, Graciela (2012). Los jóvenes y la vida cotidiana.

Construcción de la subjetividad y la identidad social

en sociedades con cambios socioculturales. Tesis de

doctorado (inédita). Universidad Nacional de San Luis.

Castro, Graciela (2015). Juventudes de provincias: Más allá de la peperina y las piedritas. En Socio Debate-Revista de

Ciencias Sociales, 1 (2), pp. 1-21.

Castro, Graciela, y Molinari, Viviana (2009). Eje prácticas

culturales, estilos, consumos y estéticas. En Chaves,

Mariana (coord.) Estudios sobre Juventudes en Argentina 1.

Hacia un estado del arte/2007. La Plata: UNLP-ReIJA. pp.

-274.

Chaves, Mariana; Fuentes, Sebastián, y Vecino, Luisa (2016).

Experiencias juveniles de la desigualdad. Buenos Aires:

Grupo Editor Universitario.

Cook, Rebecca J., y Cusack, Simone (2010). Estereotipos de

género. Perspectivas legales transnacionales. Traducido por

Andrea Parra. Bogotá: Profamilia.

Cristini, R. (2016). El derecho de participación de niños, niñas

y adolescentes (NNA) en la escuela: acción política y

procesos instituyentes. Un estudio de casos en escuelas

preuniversitarias de la Ciudad de Córdoba. Tesis de

doctorado (inédita). Universidad Nacional de Córdoba.

Cruces, Guillermo, y Rovner, Helena (2008). Los programas

sociales en la opinión pública. Resultados de la Encuesta

de Percepción de Planes Sociales en la Argentina. En

Cruces, Guillermo et al. (eds.), Los programas sociales

en Argentina hacia el Bicentenario. Visiones y perspectivas.

Buenos Aires: Banco Mundial.

Cunill Grau, Nuria (2010). Las políticas con enfoque de

derechos y su incidencia en la institucionalidad pública.

En Revista del CLAD Reforma y Democracia, 46, Caracas.

Danani, Claudia, Hintze, Susana (2013). Políticas sociales y

derechos en la Argentina: la seguridad social en la última

década. En Página 12, Suplemento Nº8, 10 octubre "La

Universidad interviene en los debates nacionales" por

el vigésimo aniversario de la Universidad Nacional de

General Sarmiento.

Das, Veena, y Poole, Deborah ([2004] 2008). El Estado y sus

márgenes. Etnografías comparadas. En Cuadernos de

Antropología Social, 27, Universidad de Buenos Aires, pp.

-52.

De Certeau, Michel ([1990] 2000). La invención de lo cotidiano v.

Artes de Hacer. México: Cultura Libre.

Duverger, Maurice (1981). Métodos de las ciencias sociales.

España: Ariel. Traducción de Alfonso Sureda.

Elizalde, Silvia (2015). Estudios de Juventud en el cono

Sur: epistemologías que persisten, desaprendizajes pendientes y compromiso intelectual. Una reflexión en

clave de género. En Última Década, Proyecto Juventudes,

, CIDPA, Valparaíso, Chile, pp. 129-145.

Esping-Andersen, Gösta (1990). The three worlds of welfare

capitalism. Cambridge: Polity Press.

Facio, Alda, y Fries, Lorena ([1999] 2005). Feminismo, género

y patriarcado. En Revista sobre Enseñanza del Derecho de

Buenos Aires, 3 (6), pp. 259-294.

Galetto, Silvina Leticia, y Becher, Yussef (2013). Programas

de Transferencias Condicionadas (PTC) o con

corresponsabilidad. El caso de la Asignación Universal

por Hijo para Protección Social (AUH) y su regulación

jurídica. Un enfoque de derechos. Ponencia presentada

en el XIV Congreso Nacional y IV Latinoamericano de

Sociología Jurídica.

Gamallo, Gustavo (2015). Aproximación al concepto de brecha

de bienestar. En Pautassi, Laura, y Gamallo, Gustavo

(comps.) El bienestar en brechas: las políticas sociales en la

Argentina de la posconvertibilidad. Buenos Aires: Biblos. pp.

-48.

Gasparini, Leonardo, y Cruces, Guillermo (2010). Las

Asignaciones Universales por Hijo. Impacto, discusión y

alternativas. (Documento de Trabajo Nº102). La Plata:

CEDLAS-UNLP.

Giménez Mercado, Claudia, y Adarme, Xavier Valente (2010).

El enfoque de los derechos humanos en las políticas

públicas: ideas para un debate en ciernes. En Cuadernos

del CENDES, 27 (74), pp. 51-79.

Goffman, Erving ([1959] 2004). La presentación de la persona en la

vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

Grynspan, Rebeca (2011). Retomar el debate sobre el desarrollo.

En Kliksberg, Bernardo (comp.) América Latina frente a la

crisis. Buenos Aires: Sudamericana. pp. 51-58.

Guemureman, Silvi,a y Azcárate, Julieta (2005). Informe sobre la

cuestión legislativa en Provincia de Buenos Aires. Disponible

en: www.observatoriojovenes.com.ar

Heller, Ágnes (1987). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona:

Ediciones Península.

Jiménez Benítez, William Guillermo (2007). El enfoque de los

derechos humanos y las políticas públicas. En Civilizar.

Ciencias Sociales y Humanas, 7 (12), Universidad Sergio

Arboleda, Colombia, pp. 31-46.

Kabeer, Naila (1991). Gender, development, and training:Raising awarness in the planning process. En Development

in practice, Vol. 1, Nº3, pp. 185-195.

Kabeer, Naila (1999). Resources, Agency, Achievements:

Reflections on the Measurment of Women’s

Empowerment. En Development and change, 30, pp. 435-

Laje, María Inés (comp.) (2012). La infancia y sus derechos en el

contexto actual. Buenos Aires: Fundación CICCUS.

Llobet, Valeria (comp.) (2013). Sentidos de la exclusión social.

Beneficiarios, necesidades y prácticas en políticas sociales para

la inclusión de niños y jóvenes. Buenos Aires: Biblos.

Llobet, Valeria (2013a). Introducción. En Llobet, V. (comp.),

Sentidos de la exclusión social. Beneficiarios, necesidades y

prácticas en políticas sociales para la inclusión de niños y

jóvenes. Buenos Aires: Biblos, pp. 11-21.

Margulis, Mario (comp.). (1994). La cultura de la noche. Vida

nocturna de los jóvenes en Buenos Aires. Buenos Aires:

Espasa Calpe.

Margulis, Mario (2015). Juventud o juventudes. Dos conceptos

diferentes. En Voces en el Fénix. La revista del Plan Fénix, 6

(51), Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de

Buenos Aire, pp. 6-13.

Margulis, Mario, y Urresti, Marcelo (1996). La juventud es más

que una palabra. En Margulis, Mario (ed.), La juventud es

más que una palabra. Buenos Aires: Biblos.

Martínez, Fabiana (2013). Discursos mediáticos, políticos y

jurídicos: un debate en torno a la "inclusión". Ponencia

presentada en VI Encuentro Panamericano de

Comunicación. Universidad Nacional de Córdoba, ECI.

Mazzola, Roxana (2012). Nuevo paradigma: la Asignación

Universal por Hijo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo

Libros.

Massey, Doreen Barbara (2007). Geometrías del poder y la

conceptualización del espacio. Conferencia dictada en la

Universidad Central de Venezuela.

Messina, Giuseppe M. (2015). La construcción de un régimen

laboral híbrido para el trabajo doméstico: el caso

argentino desde la perspectiva de cuidados. En Pautassi,

Laura ,y Gamallo, Gustavo (comps.) El bienestar en brechas:

las políticas sociales en la Argentina de la posconvertibilidad.

Buenos Aires: Biblos. pp. 309-336.

Wright Mills, Charles (1986). La imaginación sociológica.

México: Fondo de Cultura Económica.

Nigra, Ana María (2016). La cultura jurídica y el acceso a

justicia: la experiencia del Centro de Mediación de la

Primera Circunscripción Judicial de la Provincia de San

Luis. Tesis de maestría (inédita). Universidad Nacional

de San Luis.

Pautassi, Laura (2004). Beneficios y beneficiarias: análisis

del Programa Jefes y Jefas de Hogar Desocupados en

Argentina. En Valenzuela, María Elena (ed.) Políticas

de empleo para superar la pobreza: Argentina. Santiago de

Chile: OIT.

Pautassi, Laura (2007a). ¡Cuánto trabajo mujer! El género y las

relaciones laborales. Buenos Aires: Capital Intelectual.

Pautassi, Laura (2007 b). El cuidado como cuestión social desde un

enfoque de derechos. Serie Mujer y Desarrollo Nº87. N.U.

Santiago de Chile: CEPAL.

Pautassi, Laura (2010). Indicadores en materia de derechos

económicos, sociales y culturales. Más allá de la medición.

En Abromovich, Víctor, y Pautassi, Laura (comps.) La

medición de derechos en las políticas sociales. Buenos Aires:

Del Puerto. pp. 1-87.

Pautassi, Laura (2015). Introducción: situando el bienestar,

identificando brechas. En Pautassi, Laura, y Gamallo,

Gustavo (comps.) El bienestar en brechas: las políticas

sociales en la Argentina de la posconvertibilidad. Buenos

Aires: Biblos. pp. 15-29.

Pautassi, Laura, y Royo, Laura (2012). Enfoque de derechos en

las políticas de infancia. Indicadores para su medición. N.U.

Santiago de Chile: CEPAL.

Pautassi, Laura; Arcidiácono, Pilar, y Straschnoy, Mora

(2013). Asignación Universal por Hijo para la Protección

Social de la Argentina. Entre la satisfacción de necesidades y

el reconocimiento de derechos. Santiago de Chile: Naciones

Unidas-CEPAL.

Reguillo, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles.

Estrategias del desencanto. Colombia: Grupo Editorial

Norma.

Rodríguez Enríquez, Corina, y Reyes, María Fernanda (2006).

La política social en la Argentina posconvertibilidad: políticas

asistenciales como respuesta a los problemas de empleo

(Documento de Trabajo Nº55). Buenos Aires: Ciepp.

Saintout, Florencia (2012). Jóvenes: nuevos modos de recrear

la política. En Juventudes en la Argentina y América Latina:

Cultura, política e identidades del siglo XX al XXI, Centro Redes (http://cursos2014.centroredes.org.ar), Argentina.

Schütz, Alfred (1993). La construcción significativa del mundo

social. Introducción a la sociología comprensiva. Barcelona:

Paidos.

Sen, Amartya (2000). Desarrollo y libertad. Bogotá: Editorial

Planeta.

Vázquez, Melina (2015). Juventudes, políticas públicas y

participación: un estudio de las producciones socioestatales

de juventud en la Argentina reciente. Buenos Aires: Grupo

Editor Universitario.

Vommaro, Pablo (2014). Juventudes, políticas y generaciones

en América Latina: acercamientos teórico-conceptuales

para su abordaje. En Alvarado, Sara Victoria, y Vommaro,

Pablo (comps.) En busca de las condiciones juveniles

latinoamericanas, vol. 2. Buenos Aires: Clacso. pp. 11-36.

Vommaro, Pablo (2015). Juventudes y políticas en la Argentina y

en América Latina. Tendencias, conflictos y desafíos. Buenos

Aires: Grupo Editor Universitario.

Worsley, Peter (1970). El concepto de populismo. En

Ionescu, Ghita, y Gellner, Ernest (comps.) Populismo,

sus significados y características nacionales. Buenos Aires:

Amorrortu Editores.

Fuentes consultadas

Centro de Estudios Legales y Sociales (Cels) (1999). La

justiciabilidad de los derechos económicos, sociales y culturales:

un desafío impostergable. Buenos Aires: Cels.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

(2010). Panorama Social de América Latina 2009 (LC/G.

-P). N.U. Santiago de Chile: Cepal.

Organización de los Estados Americanos (OEA). Comisión

Interamericana de Derechos Humanos (1980). Informe

sobre la situación de los derechos humanos en Argentina.

Washington D.C.: Naciones Unidas.

Organización de los Estados Americanos (OEA). Secretaría

Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) (2011).

Indicadores de progreso para medición de derechos contemplados

en el Protocolo de San Salvador. Washington DC: OEA.

Organización de Naciones Unidas (ONU). Oficina del Alto

Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos

Humanos (OACDH) (2006). Preguntas frecuentes sobre el

enfoque de los derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. New York y Ginebra: Naciones Unidas.

Organización Iberoamericana de Juventud (OIJ). (2014). Invertir

para transformar. La juventud como protagonista del desarrollo.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2013). Informe:

Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para

la acción. Perú: OIT.

Published

31-03-2017

How to Cite

Becher, Y. (2017). Hacia la construcción de un enfoque sociojurídico en el análisis de la producción cultural del género y las políticas sociales en la(s) juventud(es). Millcayac - Revista Digital De Ciencias Sociales, 4(6), 125–146. Retrieved from https://revistas.uncu.edu.ar/ojs3/index.php/millca-digital/article/view/885

Issue

Section

Estado y Movimientos Sociales en Nuestra América